PRAGMÁTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELOS DE COMUNICACIÓN
Advertisements

NOMBRE: LIC. KATIANG DE LA O MARÍN MATRICULA: GRUPO: E063
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
Fenómenos Pragmáticos Presuposiciones e Implicaturas; Actos de Habla; Deixis.
De la teoría gramatical a la gramática práctica
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Desarrollo del Lenguaje
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
Entonación en español EJERCICIO DE PERCEPCIÓN AUDITIVA
Teoría de la Comunicación.
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Programación Neuro Lingüística
Tipos de textos.
El lenguaje en los textos expositivos
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Sistema de Signos Los signos hacen referencia a algún objeto de la realidad, y lo reemplazan. Corresponden a unidades mentales que surgen de la unión de.
Escritura Tradicionalmente, se ha hecho énfasis en la enseñanza del código como antecedente para aprender el lenguaje escrito. Actualmente, la corriente.
Desarrollo normal de la comunicación
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
Noción de pragmática y perspectivas sobre la comunicación
INFORMATICA JURIDICA ACLARACION CONCEPTUAL Cristhian Campos García
LA RELACION ENTRE EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO
Teoría Sociolingüística
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
Lomas, Carlos, Andrés Osoro y Amparo Tusón
Corrientes sobre la naturaleza del Lenguaje
El mundo real e imaginario.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Introducción Al Diseño Del Software Educativo
Teorías alternativas de la adquisición lingüística
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
El desarrollo de la comunicación. El desarrollo de la comunicación. Conducta humana y lenguaje. Existe acuerdo general para definir el lenguaje verbal.
William Cueto de la Rosa Profesional en Lingüística y Literatura.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
Importancia, funciones y tipos
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
BASES SOCIALES Y PSICOLÓGICAS DEL LENGUAJE
Filosofía del Lenguaje
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
LA COMUNICACIÓN Tipos, elementos, funciones. “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos.
Vertientes de la Teoría de la enunciación
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Unidad 1. La comunicación.
Unidad 5. Nivel léxico-semántico.
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE. Dificultades en el desarrollo de las capacidades comunicativas y verbales A nivel de comprensión ( contextual.
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
Comunicación Efectiva Semana 9: La comunicación Elementos de la comunicación y barreras.
Transcripción de la presentación:

PRAGMÁTICA

La pragmática Estudia todos aquellos conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua, es decir, se interesa por las reglas que rigen el uso social del lenguaje en un contexto determinado. Analiza los signos verbales en relación al uso social que los hablantes hacen de ellos: intenciones o funciones comunicativas, las destrezas conversacionales, fluidez del discurso, deixis, las presuposiciones.

Funciones básicas desarrollo del lenguaje Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales. Reguladora: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros. Interactiva: "tu y yo", para familiarizarse con otras personas. Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo. Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno. Ritual: “así se dice” para convencionalidades en la interacción.

Funciones básicas desarrollo del lenguaje Imaginativa: "vamos a a suponer", para crear un mundo propio. Informativa: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información. Matética “como se llama” facilita el desarrollo del vocabulario. Pragmática “cómo debo decir” está vinculada al desarrollo de la sintaxis.

Halliday (1982), tres grandes períodos o fases de adquisición. Primera fase Diferencia entre las funciones instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística, imaginativa y ritual. Durante este período el niño tiene un sistema organizado, aunque no utilice unidades léxicas como tales (es decir, palabras), sino series de sonidos que algunas veces se aproximan a palabras Cada locución sólo se corresponda con una única función establece una diferencia nítida entre el sistema temprano y el sistema adulto.

segunda fase Comienza a desarrollarse la estructura gramatical, aparecen tres funciones: pragmática, matética e informativa. Desde este momento las locuciones del niño pueden realizar más de una función (plurifuncionalidad), requisito indispensable para acceder al sistema adulto. A partir de aquí comienza a desarrollarse el diálogo.

Tercera fase, La comunicación del niño se asemeja más al sistema adulto y aparecen tres funciones comunicativas: ideacional, interpersonal y textual. ideacional “yo siento que” se corresponde con el significado proposicional o lógico, dado por el contexto lingüístico mismo, es representación verbal de la realidad. Interpretar, representar nuestra experiencia del mundo físico y del interno o mental textual se relaciona con el significado contextual a través de los procedimientos prosódicos de que dispone la lengua, es decir, entonación, pausas, acentuaciones, interpersonal , “lo que quise decir fue que..” relación entre interlocutores, expresar nuestra participación en la situación comunicativa en la que estamos involucrados

Tough (1987) En cuanto a la evolución de las distintas funciones pragmáticas, entre los 3 y los 4 años el alumno utiliza el lenguaje, principalmente, para dirigir acciones, relatar experiencias presentes y pasadas, así como para autoafirmarse (satisfacer necesidades físicas y psicológicas). Otros usos que se detectan en estas edades son los de razonar (buscar explicaciones a sucesos), predecir e imaginar.

La función más tardía es la de proyectar experiencias, sentimientos o reacciones de otras personas que el niño no ha experimentado personalmente, función que requiere el uso del lenguaje para, al mismo tiempo, relatar, razonar e incluso predecir. Su aparición tardía estaría directamente relacionada con la habilidad para ponerse en el lugar del otro. (teoría de la mente)

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA INTENCIONALIDAD Apoyo contextual a los eventos: describir lo que hacen a lo largo de una actividad o expliquen los pasos de cómo se desarrolla una situación imaginaria Comunicación referencial: hay dos series de referentes iguales y los objetos del hablante no los ve el interlecutor, existe una pantalla o un teléfono donde se hacen peticiones, descripciones o explicaciones Dramatizaciones: con una secuencia ordenada de acciones para un objetivo. Títeres, entrevistas para tv

Act. para el desarrollo del discurso conversacional Hablar de sus experiencias. Describir situaciones. Hablar de la familia. Contar historias con sentimientos ¿qué pasaría si? ¡qué raro¡