Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller III: Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales Identidades y tipologías docentes en la Enseñanza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia Social del Magisterio
Advertisements

La construcción de la enseñanza
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
Balance del Taller III 2009 Felipe Zurita
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales Ajustes Curriculares y Mapas de Progreso en Historia.
Crisis de la Identidad Profesional Docente. Felipe Zurita
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Educación holista versus educación mecanicista
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
APRENDIZAJE ENTRE PARES
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Una sola Ley Una sola formación Una sola Carrera Un solo sistema de remuneración Un solo sistema de evaluación Un solo estatus profesional.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Currículo por competencias
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
Realizado por: Gabriela Aillón
La construcción social del oficio de docente: historia y desafíos actuales Emilio Tenti Fanfani IIPE/UNESCO, Sede Regional Buenos Aires Mayo 2008.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Marco de Buen Desempeño Docente
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Participación de Uruguay : Formación en Educación MERCOSUR.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
Marco de Buen Desempeño Docente
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Funciones, formación y conocimientos
en Consejo Técnico Consultivo”.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Asociación Chilena de Educación Religiosa IVº Encuentro, noviembre del Explicitar criterios del perfil para orientar la formación inicial de los.
INTRODUCCION Aparición de libros, estudios, artículos.
2014 Curso INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA DE LAS MATEMÁTICAS Ricardo Gómez, docente del programa licenciatura en matemáticas Escuela de Ciencias.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
EL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA, MBE. Contexto, sentido y empleo
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
Se concibe la Práctica Docente como instancia fundamental del proceso de formación profesional en la cual la escuela se constituye como el lugar en que.

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Jessica Janeth López Villanueva
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
INTEGRANTES: Yareli Araujo María de la Luz Carmen nieblas Jiménez Lozano. Tailyi Quintana Gema Alarcón Eunice villa.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Transcripción de la presentación:

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller III: Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales Identidades y tipologías docentes en la Enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Felipe Zurita

La Identidad de los Docentes: Estudiar la Identidad de un grupo social, en este caso del Profesorado es una tarea compleja, que requiere ciertas precisiones: No se puede hablar de una Identidad Magisterial. Las Identidades Docentes se construyen en un diálogo histórico. Incluye una amplia diversidad de dimensiones de estudio: sociales, políticas, culturales, personales y profesionales.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Identidad? Se trata de un conjunto de rasgos específicos de una persona o un grupo, sustentados en un sistema articulado de valores o símbolos que se constituyen en la instancia a través de la que se interpreta la realidad y condiciona una cierta forma de actuar en y sobre la misma. La Identidad tiene las siguientes características: - Es dinámica. - Es compuesta. - Es dialéctica.

La Identidad del Profesorado: José Joaquín Brunner (2003) plantea el siguiente esquema de interpretación de la Educación Occidental: Revoluciones Fases Identidad Docente Aparición de la Escuela Producción Escolarizada de Educación Apostolado Creación del Sistema Educacional Público Producción Pública de Educación Funcionario Público Ingreso Masivo al Sistema Educacional Producción Masiva de Educación Técnica Sociedad del Conocimiento Producción Globalizada/Tecnológica de Educación Profesional

Identidad de Apostolado: “La apología de la figura del maestro ha sido constitutiva de la cultura escolar: identificado como apóstol, guía, conductor, consejero, sembrador de semillas, ángel guardián, luz, semilla del saber, vanguardia, el maestro y la labor docentes han sido típicamente asociados a un conjunto de virtudes (mística, bondad, abnegación, sacrificio, sabiduría, paciencia).” (Rosa María Torres: 1995: p. 4) Apostolado Cristiano: identidad misionera/evangelizadora. Apostolado Ilustrado: identidad misionera contra la ignorancia y la superstición, portando la razón y el saber.

Identidad de Funcionario Público: El Estado construyó la Identidad de los Docentes: Funcionario Público / Sacerdocio Laico.

Identidad Técnica: Tensión: Mejorar la formación de docente / Ampliar la cobertura educacional Calidad / Cantidad Solución: Definir el rol docente con un carácter técnico; de mero aplicador a partir de una preparación en competencias básicas.

Identidad Profesional: En esta última etapa hay diversos actores sociales e institucionales aportando a la configuración de la Identidad Docente. En 1996 los Ministros de Educación de UNESCO definían a la Identidad Profesional como: “i) el dominio de la disciplina que enseñan; su conocimiento del conjunto de estrategias didácticas relacionadas con su función y con la diversidad de situaciones de enseñanza y aprendizaje; iii) el interés manifestado por la educación permanente; iv) su capacidad innovadora y de trabajo en equipo; y v) el respeto de la ética profesional.”

¿Qué ha ocurrido en Chile? Iván Núñez (2004) reconoce cuatro grandes Etapas del sistema Educativo Chileno y el tipo de Identidad Docente predominante en las mismas. Siglos Etapas Identidad Docente XVI - XVIII Importación de la Escuela (Cristiana, Colonial) Apostólica (Sin preparación) XIX - XX Sistema Nacional de Educación (Centralista, Autoritario, Burocrático) Funcionario Público (Doctrina Cristiana, Patriotismo, Costumbres) (Valorado Socialmente) Primera Profesionalización (Primera Escuela Normal 1842) (Instituto Pedagógico de la U. de Chile 1889) Estado Benefactor/Docente Creación del Colegio de Profesores 1974 Técnica (Idoneidad, Moralidad Republicana, Estandarización, Normalismo, Uniformidad, Falta de Autonomía) XX Trabajador Asalariado (Trabajador de la Educación/Movilización Gremial) (Precarización: Municipalización, Antisindicalismo) XX - XXI Segunda Profesionalización (Pedagogía: Carrera Profesional) (Acuerdo Gremio-Estado: MBE, Evaluación Docente, Formación Continua) Profesionalismo Docente (Estatuto Docente, Fortalecimiento de la Profesión Docente, Mejoras en Remuneraciones)

¿Cuál es la Identidad Hegemónica en el Profesorado Chileno Actual? ¿Qué Identidad presenta el/la Profesor Guía del Centro de Práctica? ¿Qué tipo de Identidad Docente quiero portar/construir?