Movimientos sociales e identidad colectiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
Advertisements

EMERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Acción colectiva y movimientos sociales
SERVICIOS PARA DESEMPLEADOS DEBIDO A LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA DE LA REPÚBLICA DE CROACIA.
Estructura social dominante: Sociedad en red
Conflictos laborales y toma de decisiones
Ciencia Política y Ciencia Económica
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
Acción colectiva y movimientos sociales
CONSTRUCTIVISMO Y RELACIONES INTERNACIONALES “Definir el sentido común es el máximo acto de poder político” Steve Smith.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Angélica Gutiérrez Ana María Jiménez
Competencia ciudadana y social.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Interculturalidad en la Agenda Educativa
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva
Ética Profesional.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
De los movimientos Sociales al movimiento Popular
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
IV REUNION DE LA RED LATINOAMERICANA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALLUD
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato Grupo:6204 Equipo:2 Integrantes: Leonardo Agustín Gómez Orduña Cristian Cesar Soto López.
Educación para la Ciudadanía
Estadística Social Franklin Moreno Martínez David Ríos León
Ideologías Prácticas sociales en general Ideología
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Cultura Organizacional
MBA. Gustavo Chavarría Valverde
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Curso: Introducción a la Sociología
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
CULTURA ORGANIZACIONAL
JORNADA PRÉ-ALAS NA SAÚDE - RIO DE JANEIRO/BRASIL 25 e 26 de Abril de 2013 Abertura. Mesa-redonda: “Estado, Democracia e Políticas Públicas de Saúde na.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
Universidad de Valparaíso
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
Movimientos Sociales y Acción Colectiva. Acción Social Colectiva que supone oposición de intereses, una acción intencionada (implícita o explícita) dirigida.
La Antropología Cultural
Abelardo de la Rosa Díaz
Comportamiento del Consumidor
Sociedad y empresas.
1 La identidad (2ª. Parte) Mtro. Carlos Rafael Rea Rodríguez CEMIC-UAN.
Jennifer Chacón Castellar
Rueda de comportamiento del consumidor
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
 A partir de un estudio de caso se buscará resaltar el papel decisivo de los organigramas informales en las organizaciones partidarias, y de la existencia.
Proceso De Socialización
Curso: Introducción a la Sociología
Conjuntos de Personas. Redes Sociales Personas que no necesariamente se conocen entre sí. Una red se define como un colectivo de personas en la que cada.
Organizaciones.
Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica Simondi Septiembre 2015.
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
Administración Gestión Organización. Administración Gestión Organización.
Abélès, Marc. "Antropología Política: Auyero, Javier “La política de los pobres: Las practicas clientelistas del peronismo”..
Educando en Las alfabetizaciones Hoy Simultaneidad : se da en varios ámbitos Multiplicidad: proviene de diversas fuentes. Se rompe el orden de enseñanza.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
LENGUAJE COMUNITARIO Abdul Bernardo Ardila Medina.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Factores del contexto del trabajador: condiciones de trabajo y cultura
Transcripción de la presentación:

Movimientos sociales e identidad colectiva

La construcción de la identidad colectiva Teoría de constructivismo social Participación y motivación: la búsqueda colectiva de identidad La sociedad de la información Construcción de un modelo alternativo El movimiento piquetero

Teoría de constructivismo social Melucci, Touraine Los movimientos tienen significado colectivo Difunden nuevas ideas en la sociedad Producen marcos de referencia a partir de los que los participantes pueden interpretar los fenómenos sociales Proporcionan así esquemas de interpretación para que los individuos puedan dotar de sentido sus acciones cotidianas Estos esquemas colectivos legitiman y motivan la acción colectiva Los movimientos producen identidad colectiva

La búsqueda colectiva de identidad Elaboración de sistemas de creencias compartidas Marcos de referencia para interpretar la realidad Proceso de construcción social de la identidad colectiva a través de los movimientos sociales Discursos provocan emociones Motivación para la participación Construcción de espacio cultural alternativo a través de nuevos valores, frente a cultura dominante Sentimiento compartido de pertenencia a una colectividad diferenciada

La búsqueda colectiva de identidad La identidad como factor de participación: la búsqueda colectiva de identidad explica el surgimiento de los movimientos sociales Los participantes en los movimientos sociales se sienten fuertes al compartir sentimientos de pertenencia a un grupo social diferenciado, con orientaciones subculturales que desafían al sistema de valores prevaleciente en la sociedad

Las identidades EL ENTORNO EL MOVIMIENTO SOCIAL EL INDIVIDUO La identidad individual La identidad colectiva La identidad pública

La identidad individual El individuo aporta aspectos de su propia personalidad al conjunto del movimiento Al interactuar dentro del movimiento el individuo transforma y es transformado La identidad individual es social: se configura mediante la interacción basada en el desempeño de roles

La identidad colectiva La identidad colectiva es la definición de pertenencia que los propios miembros del grupo implícitamente han acordado Se construye a través de: La interrelación entre el comportamiento promovido por el movimiento y la identidad individual de los integrantes La autolimitación del grupo (nosotros/ellos) y la influencia de la imagen que otros tienen de él

La identidad colectiva MOVIMIENTO SOCIAL Actividades de delimitación hacia el exterior Solidaridad interna Grupo social diferenciado desafiando el sistema de valores prevaleciente

La identidad colectiva Conjunto de significado, marcos de interpretación y normas que influyen en el comportamiento de los miembros del grupo Resultado de la interacción contínua dentro del grupo por lo que se reinterpreta constantemente No viene dada desde las estructuras organizativas sino que surge del proceso de construcción llevado a cabo por los miembros del movimiento Prescripciones normativas y comportamientos promovido (lo que se hace) y conjunto de identidades individuales (lo que se es)

La identidad colectiva Definición de fines, medios y ámbito de acción colectiva (rituales, prácticas, producción colectiva) Red de relaciones de actores (comunicación, influencia, interacción, negociación, adopción de decisiones) Implicación emocional (sentirse parte de un ”nosotros”, sentimiento compartido de pertenencia al grupo)

Construcción del movimiento social Sistema Grupo marginado Identidad colectiva Reconocimiento DIFERENCIALIDAD

La identidad pública Elementos: Interacción entre el movimiento y personas ajenas pero cercanas a él Definiciones ”oficiales” externas que se hacen del movimiento Ambos elementos influyen en la autopercepción de los participantes en el grupo, tanto a nivel individual como a nivel colectivo Se crea una imagen pública del movimiento que afecta a la propia manera de verse de los integrantes

La nueva sociedad La sociedad postindustrial y los problemas de identidad El individuo no tiene referentes para construir su identidad: necesita mantener una imagen de sí misma integrada y duradera aunque es atacada desde fuera Los movimientos surgen porque el sistema no da opciones culturales que permitan el desarrollo de la identidad

La nueva sociedad Sociedad industrial Sociedad postindustrial Lazos personales fuertes Empobrecimiento de la interacción Sociedad capitalista Sociedad de la información Identidad de clase Identidades múltiples Movimientos de ideología Movimientos de identidad

Sociedad de la información Conflicto: control de la producción de la información y los procesos de codificación y decodificación de los mensajes Denominación: construir la realidad a partir de los códigos y los lenguajes usados para definirla El discurso dominante impone códigos simbólicos como base de la interacción social Conflicto comunicativo antagonista: los movimientos sociales intentan construir códigos y significados alternativos como marcos de interpretación para explicar las experiencias cotidianas de los individuos

Multiplicidad de pertenencias Identidad de clase Dinamismo Crecimiento de información y elección entre varias opciones Incertidumbre y búsqueda constantes

El movimiento piquetero Surgimiento (1996): reivindicaciones de trabajadores desempleados Participantes: trabajadores despedidos, trabajadores del sector informal, jóvenes y mujeres sin trabajo Movimiento heterogéneo con distintas afinidades sindicales y políticas Distintos niveles de organización: igualitarios, jerárquicos, burocráticos Desarrollo rápido

El método piquetero Principales carreteras para transporte al puerto de Buenos Aires Acción directa: cortes de carreteras / bloqueos Presión a empresas y al gobierno Cerco

El modelo de Touraine GOBIERNO, CLASE POLÍTICA, SISTEMA CAPITALISTA TRABAJADORES DESOCUPADOS GOBIERNO, CLASE POLÍTICA, SISTEMA CAPITALISTA Conflicto: crisis económica, desempleo estructural, pobreza, descontento social y movilización popular Interacción Medios: acción directa Cambio del sistema capitalista, de las formas de organización y de mentalidad TRABAJO, AUSENCIA DE PRECARIEDAD Y POBREZA Identificación común: exclusión del trabajo y del mercado laboral, pobreza compartida

Planes Trabajar Desempleo estructural, deterioro de la calidad de vida y frustración Política social: clientelismo y utilización política Sistema descentralizado de seguridad social que no cubrió la totalidad de las familias desocupadas Planes Trabajar: subvenciones de 50 dólares atribuidas a cada familia a cambio de cuatro horas diarias de trabajo Protesta: cortes de rutas que se levantaron tras negociaciones sobre los Planes Trabajar Modificaciones: control de la distribución de los planes desde municipios a ONGs Institucionalización piquetera: creación de ONGs de desocupados con administración económica propia y poder de presión Control político y dependencia de la colaboración pública para mantener las ayudas

Identificación basada en la exclusión El cambio identitario Identificación basada en la exclusión Comunidad y movimiento IC II Sitio de trabajo Mercado laboral Sistema de producción capitalista

Objetivos Construcción de significados culturales alternativos en el sentido de oposición o antagonismo frente a los discursos dominantes: Crear un cambio en los modelos culturales de la sociedad Visibilidad a través de acciones directas y colectivas de alto contenido simbólico y con un impacto concreto en el funcionamiento del sistema capitalista

Cambio del modelo cultural Construcción de la comunidad Comunidades de barrio: nuevas formas de producción y distribución basadas en el principio del trueque (reciclaje, ocupación de fábricas abandonadas que se convierten en propiedad social, establecimiento de cooperativas, comedores, centros comunitarios de salud y asambleas barriales (democracia participativa) Trabajo comunitario obligatorio Nuevas formas de convivencia y del modelo productivo Economía social (necesidades y aportaciones) vs economía de mercado (capacidad adquisitiva)

Visibilidad Método: huelga Objetivo: detener producción Destinatario: clase empresarial Lugar simbólico: fábrica Cambio: derechos laborales Método: cortes de carreteras Objetivo: detener circulación (transporte) Destinatario: autoridades públicas (responsable del desempleo) Lugar simbólico: carreteras Cambio: derecho a trabajar Los desocupados se reinsertan en el sistema productivo al incidir en su funcionamiento

Construcción de modelo alternativo La identidad del desocupado se construye en función del trabajo Interpretación no convencional del ”trabajador” Valor predominante del sistema capitalista: capacidad adquisitiva (participación en el mercado laboral da acceso al sistema) Concepto alternativo de trabajo no capitalista: actividades que contribuyan al mantenimiento de la vida de los miembros de la comunidad