Econometría I Facilitador: Alvaro José Altamirano (CV Aquí)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMÍA MONETARIA economiamonetariauca.wordpress.com
Advertisements

MACROECONOMÍA I Facilitador: Álvaro José Altamirano Montoya
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Proyecto de Antología Primer semestre
 Análisis de la Realidad Nacional M. C. Liliana Guadalupe Salvador.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Administración de empresas JUAN MANUEL BEDOYA MUÑOZ EMMANUEL GUTIÉRREZ URAN.
Bloque 2: Sistemas de Gestión de Calidad Utilizados en la Industria de Alimentos Diplomado de profundización en Inocuidad Alimentaria Año 2016.
Matemática II Exploro un mundo diferente Curso Online Facilitadores: Licda. Diverca González Lic. Duany Ureña Pichardo Licda. Sofía Hernández Módulos I,
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Presentacion del Curso de Política Internacional
Concentrado metodológico.
Un método de clasificación de las técnicas multivariantes
Seminario de Informática en Salud
Facultad de Ciencias Sociales
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Fundamentos de alimentación y nutrición
Cronograma Semana 1 Las ciencias políticas y el mundo contemporáneo
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
ÁREA DE MATEMÁTICAS orientadas a las enseñanzas académicas CURSO 2016/2017 Profesor Raúl García Santos.
Taller de Momentos de la Clase
Presentación de la asignatura Derecho Administrativo II
Presentación de la asignatura Economía I
Asignatura: Programación 1
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Lic. Claudia Román Fernández
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Un enfoque macroeconómico
MATEMÁTICAS II ING. KARLA ARTEAGA BARRÓN
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Especialización en Educación de la Primera Infancia
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Presentación del curso de Macroeconomía I
Trabajo de Investigación Final
Generalidades de la Economía Agrícola
Programación de exámenes Requisitos para exentar
Especialista en Docencia de Fisiología.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Lineamientos del Área de Matemáticas 8° EGB
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Trabajo de Investigación: Instrucción matemática mediante la web 2
ENFERMERIA COMUNITARIA I
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Área de Matemática.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
ÁREA DE MATEMÁTICAS CURSO 2015/2016 Profesor Raúl García Santos
Econometría I Facilitador: Alvaro José Altamirano (CV Aquí)
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
Universidad Latina, S. C. Clave: 1344 Equipo No
ÁREA DE MATEMÁTICAS CURSO 2014/2015 Profesor Raúl García Santos
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
MERCADOS DE CAPITAL Facilitador: Alvaro José Altamirano (CV Aquí)
GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES (505)
Lineamientos generales
Programa de Bachillerato
CICLO ESCOLAR
Análisis de Costo Efectividad en Salud Pública
Economía Internacional (Tª económica) Estructura (Economía real)
Área de Formación Básica General
Transcripción de la presentación:

Econometría I Facilitador: Alvaro José Altamirano (CV Aquí) ajaltamiranomontoya@gmail.com Colaboración especial: Guerson Salgado Gutiérrez guersonsalgado.economia@outlook.com Econometría I econometriauca.wordpress.com

Sobre cursos anteriores… Algunas lecciones aprendidas: Calidad del estudiante: un problema estructural. Conocimientos de matemáticas y estadística. Copy – Paste (el plagio como crimen). Pasión por el debate. “Habilidad Nata” para la investigación. Interés por el contexto socioeconómico nacional Relación teórica – empírica aplicada a Nicaragua.

Sobre este curso… La econometría como sub-área amplia. Autoestudio es clave… Prerrequisito: Estadística II (Cálculo). Uso intensivo de softwares (Stata principalmente, también R, SPPS, Eviews, Excel). Base teórica como sustento previo al conocimiento empírico.

Qué saben…

ASPECTOS BÁSICOS DEL CURSO Días y horario de clases y consultas Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horario clases 3:00-4:50 p.m. 1:00-3:50 p.m. Horario consultas 5:00-7:00 p.m. Bibliografía Obligatoria Libro de texto básicos 1. Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la Econometría: Un Enfoque Moderno, 4ta edición. 2. Gujarati, D.N. (2010). Basic Econometrics. New York: McGraw Hill Book Co. 3. Greene, W. H. (2005) Econometric Analysis. Front Cover. Pearson Education Compendio de lecturas Papers, tesis de maestría y doctorado, Documentos de trabajo del BCN, Memoria anual del BCN, Cartas Económicas del BCN, Documentos del FMI, BM, BID y CEPAL, y estudios de caso. Apuntes de clases Cuaderno de notas, tareas y ejercicios.

OBJETIVOS DEL CURSO • Desarrollar habilidades que permitan plantear un modelo teórico, matemático y econométrico congruente, así como su estimación, interpretación y limitaciones. • Comprender y validar el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a través del Teorema de Gauss-Markov, con ejemplos aplicados a datos nicaragüenses. • Analizar los supuestos de MCO, enfatizando en sus implicancias para la teoría económica, como detectar su no cumplimiento a través de estadística inferencial, y posibles soluciones, enfatizando el contexto en el cual podrían funcionar. • Comprender la necesidad de propuestas de modelos base, así como extensiones para un análisis integral y robusto. • Gestionar la limpieza y uso de bases de datos Nacionales como la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV), Encuesta Continua de Hogares (ECH), Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA), a través de Stata (y R), introduciendo elementos de programación y Análisis Exploratorio de Datos.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN 2 pruebas de control (10 pts. c/u) = 20 % 4 trabajos prácticos (10 pts. c/u) = 40 % 1 investigación (20 pts. c/u) = 20 % 1 examen final = 20 % Total = 100 % Bono: Crítica y/o contribuciones especiales! (5 puntos). Participación y proactividad colaborativa (1 punto por contribución excepcional)

ESQUEMA DE CONTENIDO UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA, NATURALEZA DE LOS DATOS ECONÓMICOS. UNIDAD II: REGRESIÓN LINEAL Y MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS. UNIDAD III: FLEXIBILIDAD DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO CLÁSICO (GAUSS-MARKOV), AJUSTES NECESARIOS. UNIDAD IV: TALLERES DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA (HERRAMIENTAS DE TRABAJO).

Algunas cuestiones básicas del curso… La Universidad es el A, B, C. Se requiere mucha lectura de Papers y Documentos Oficiales. El estudio de la teoría y práctica econométrica no está muy relacionada a la política… no obstante… y a pesar del año electoral… Se discutirán ciertos tópicos político-económico. Se debatirán temas de “estabilidad macroeconómica” tomando en cuenta el punto de vista político. Se acepta que cada estudiante tenga una identificación política (si la tiene). Se acepta libertad de opinión en materia política siempre que se mantenga el respeto.

SUS INVESTIGACIONES DE FIN DE CURSO… RECUERDEN…..20 PUNTOS! Criterios de evaluación: Buenas preguntas primero… Revisión de literatura actual Relevancia nacional actual Bases de datos: EMNVs ENDESAs/DHS CENAGROs ECH Macro-BCN Meso/Sectorial

SUS INVESTIGACIONES DE FIN DE CURSO… RECUERDEN…..20 PUNTOS! Formato de documento escrito: Sans serif (Arial, Palatino, TimesNR, ) Tamaño 12 Interlineado 1.5 Sangría de Primera Línea Margen “Normal” Máximo de 15 páginas (excluyendo anexos y bibliografía) Formato de presentaciones: Pocas diapositivas (máximo 15) Diapositivas simples y claras (texto conciso)

BLOG DE LA CLASE….

BIBLIOTECA VIRTUAL

Gracias por su atención!