La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ECONOMÍA MONETARIA economiamonetariauca.wordpress.com

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ECONOMÍA MONETARIA economiamonetariauca.wordpress.com"— Transcripción de la presentación:

1 ECONOMÍA MONETARIA economiamonetariauca.wordpress.com
Facilitadores: Alvaro José Altamirano (M) (C) Juan José Mena (C) ECONOMÍA MONETARIA economiamonetariauca.wordpress.com

2 Radiografía del curso anterior…
Nota Promedio 58.8

3 Sobre cursos anteriores…
Algunas lecciones aprendidas: Calidad del estudiante: un problema estructural. Conocimientos de matemáticas y econometría. Copy - Paste. Pasión por el debate. “Habilidad Nata” para la investigación. Relación teórica – empírica aplicada a Nicaragua. Carga académica.

4 Sobre este curso… El curso no está diseñado para hacer link con la mención. Economia Monetaria es imperante en las especializaciones de macroeconomía. Se imparte el curso sin conocimiento previo de asignaturas como: Econometría Política económica I y II Finanzas públicas Economía internacional Crecimiento económico Política de estabilización Historia del pensamiento económico

5 Sobre este curso… Que deberían de saber de previo (como mínimo):
Los clásicos y su gente Contabilidad social Agregados macro y sectores Ciclos económicos Dinero en la economía Keynes (IS-LM) y su gente Tipos de interés Mundel y Fleming (IS-LM abierto) Tipo de cambio Inflación y desempleo Déficit, inflación y crisis en BP Bienes transables y no transables

6 Qué saben…

7 ASPECTOS BÁSICOS DEL CURSO
Días y horario de clases y consultas Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Horario clases 4:00 – 6:00 3:00 – 5:00 Horario consultas 5:00 – 7:00 Bibliografía Obligatoria Editorial Libro de texto Mishkin, Frederic S.; Moneda, banca y mercados financieros; Pearson Educación, Octava Edición, 2008. Pearson Educación México Compendio de lecturas Papers económicos, Memoria anual del BCN, Cartas Económicas del BCN, Documentos del FMI, BM, BID y CEPAL, y estudios de caso. Apuntes de clases Cuaderno de tareas y ejercicios.

8 OBJETIVOS GENERALES Conocer los conceptos y características esenciales del mercado monetario desde una perspectiva teórica. Comprender la forma en que las autoridades monetarias aplican su política monetaria y analizar la política monetaria del Banco Central de Nicaragua (BCN). Comprender el significado y forma de aplicación de los diferentes instrumentos primarios, variables operativas, y objetivos intermedios y finales de la política monetaria. Conocer los mecanismos de transmisión de los efectos de la Política Monetaria sobre variables económicas reales, y su eficacia y limitaciones desde las perspectivas teóricas y empíricas. Comprender la interdependencia que existe entre la Política Monetaria y la política económica en general, en cuanto al logro de los grandes objetivos macroeconómicos: crecimiento, empleo e inflación, entre otros. Proponer ajustes a la política monetaria implementada por el Banco Central de Nicaragua (BCN). Evaluar eficacia y eficiencia de la política monetaria de la economía nacional.

9 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Mishkin, Frederic S.; Moneda, banca y mercados financieros; Pearson Educación, Octava Edición, 2008. De Gregorio, José. Macroeconomía, teoría y políticas (2007). Argandoña Antonio; La teoría Monetaria Moderna de Keynes a la década de los 80; Editorial Ariel; Segunda Edición. Dornbusch, Rudiger; Macroeconomía / Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz; 9na Edición; Madrid: McGraw-Hill, p. ISBN: (339 D ) Blanchard, Olivier, Macroeconomía, Prentice-Hall, 2000, Segunda Edición – Madrid. Abel, Andrew B. Macroeconomía / Andrew Abel y Ben Bernanke; 4ta Edición; Madrid: Pearson Education – Addison Wesley, p. ISNB: X. Felipe Larrain/Jeffry Sachs, Macroeconomía en la economía global; 2da edición; Prentice Hall; 2002, Buenos Aires, Pearson Education ISBN Carlos Massad/Guillermo Pattillo; Macroeconomía en un mundo Interdependiente; Editorial McGraw-Hill, 2000, Chile, ISBN Garcia de Paso, José Isidoro, Macroeconomía Superior, Ediciones Pirámide, 1999.

10 SISTEMA DE CALIFICACIÓN
2 pruebas de control (15 pts. c/u) = % 4 trabajos prácticos (5 pts. c/u) = % 1 investigación (25 pts. c/u) = % 1 examen final = % Participación = % Total = %

11 ESQUEMA DE CONTENIDO UNIDAD I: EL DINERO Y SU INFLUENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA. UNIDAD II: EL CONTENIDO DE LA POLÍTICA MONETARIA. UNIDAD III: EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO. UNIDAD IV: MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA. UNIDAD V: TEORÍAS DE LA DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS. UNIDAD VI: TEORÍAS DE LA DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO.

12 Algunas cuestiones básicas del curso…
La Universidad es el A, B, C. Se requiere mucha lectura de Papers y Documentos Oficiales. El estudio de la teoría monetaria no está muy relacionada a la política… no obstante… y a pesar del año electoral… Se discutirán ciertos tópicos político-económico. Se debatirá el PEF (los aspectos monetarios) y los temas de “estabilidad macroeconómica” tomando en cuenta el punto de vista político. Se acepta que cada estudiante tenga una identificación política (si la tiene). Debatiremos sobre las decisiones políticas y su afectación monetaria (ejemplo??). Se acepta libertad de opinión en materia política siempre que se mantenga el respeto.

13 Algunas cuestiones básicas del curso…
Se hará uso de las herramientas y conocimientos aprendidos en clases anteriores. Se hablará de econometría de acuerdo al nivel que vayan desarrollando en el curso paralelo…… No se acepta la excusa de que no hay series de tiempo para Nicaragua. EN MACRO APRENDIERON A USAR LA WEB DEL BCN. EL CURSO REQUIERE DE TIEMPO Y DEDICACIÓN…

14 HAY QUE APRENDER A PENSAR…
DE LO CONTRARIO… 3er año Economía

15 SUS INVESTIGACIONES DE FIN DE CURSO… REPARTANSE… 1ra ronda
Determinantes de los salarios y la demanda de trabajo (modelo econométrico). El Coeficiente de compensación (modelo econométrico). Curva de Phillips: enfoque tradicional y enfoque Keynesiano (modelo econométrico). Determinantes del comercio exterior (modelo econométrico). Determinantes de la tasa de interés (modelo econométrico). Ley de Okun (modelo econométrico).

16 SUS INVESTIGACIONES DE FIN DE CURSO… REPARTANSE… 2da ronda
Inflación y tipo de cambio (modelo econométrico). PIB potencial y brecha del producto (modelo econométrico). Señoreaje e inflación (modelo econométrico). Determinantes de la demanda de dinero (modelo econométrico). Determinantes de la inversión (modelo econométrico). Determinantes de las reservas internacionales (modelo econométrico). Determinantes de la deuda externa (modelo econométrico).

17

18


Descargar ppt "ECONOMÍA MONETARIA economiamonetariauca.wordpress.com"

Presentaciones similares


Anuncios Google