“Entrevista a un adolescente”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adolescentes y adultos
Advertisements

“Entrevista a un adolescente”
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
TALLER DE SENSIBILIZACIÒN PARA TUTORES. Elaboren la silueta de un adolescente.
Progresismo. Desarrollada a finales del siglo XIX con cualidades en:  Énfasis en aprender haciendo  Resolución de problemas y pensamiento crítico 
Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
Entrevista con padres, paciente niño Licda. Andrea Vargas.
Facilitadora: PSI. Yolenny González. Expositora: Maribi Florentino.
Silvia Gracia Martínez. Objetivo del taller: diseñar estrategias para trabajar la competencia espiritual desde la clase de Religión. La educación Infantil.
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
Una Terapia Exitosa es aquella que resuelve los problemas de un cliente, para ello el terapeuta debe saber como formular un problema y como resolverlo.
PARTICIPACION COMUNITARIA Int. Patricia Vargas Chang.
En Guatemala diversas organizaciones han trabajado el tema del VIH/SIDA y su prevención, desde hace varios años, sin embargo pocas se han orientado a.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Servicio de Inmunología y Reumatología
EJERCICIO BÁSICO DE APLICACIÓN Dra. Diana Elisa González Calderón
Los derechos de los niños El derecho de l niño a la educación
Ana Carolina Amaya Arias Psy, Esp, MSc(c) Epidemiología Clínica
Estrategias Curriculares

Saludo Reflexión Desarrollo de la unidad 4 Tarea ex aula.
Proyecto Empleo Universitario
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
Alimentación Saludable
Mtra. Cecilia Cruz Mendoza
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA PRESENTADO POR: LISBET NAYHELY CAPIONA BAUTISTA.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Autodeterminación Brian Abery 2003.
JESÚS MAESTRO Unidad 5.
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
COMPETENCIAS COMPETENCIA
ETAPAS DE LA VIDA.
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
LA ADOLESCENCIA Esa etapa de la vida….
HISTORIA Y FUENTE ORAL (PRODUCTO VI)
Alma Angélica Lozada Gómez
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
EDUCACIÓN SEXUAL PREVENTIVA
Clínica Psicopedagógica
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
CURSO DE LA ENTREVISTA ENTREVISTA PRETENDE DISPONE DONDE SE HA LLEGADO COMO HA DE SEGUIR ESTRATEGIA.
Proyecto de educación para la salud dirigido al programa de visita domiciliar del niño y niña de alto riesgo del Servicio de Neonatología.
El Propósito: ¿Que son los MAPAS? Se necesita:
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
COMUNICACIÓN EN SALUD Dra. McS. María Teresa Diéguez Calderón Especialista I Grado en MGI Dra. McS Idania Oramas Domínguez Especialista I Grado en MGI.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
ADULTEZ. ADULTEZ El hombre llega a la edad adulta cuando ha culminado su maduración, debiendo entender por esta, la capacidad de cumplir sus deberes con.
PRACTICAS MEDICAS I Dra. Mayra Montes. Objetivos de la Clase  Definir el concepto de historia clínica en la atención de salud en el primer nivel de atención.
Transferencia Noción enunciada por Freud Reactualización focalizada de un conflicto psíquico infantil Fenómeno inconsciente Sentimientos, actitudes y deseos.
Cuidados durante la adolescencia
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN entre los 10 A 29 AÑOS
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
PROCESO DNC 2017 Área Desarrollo Organizacional
Definición Biografía: Es la historia de la vida de una persona desde su nacimiento, destacando hechos importantes. Incluye sucesos de su vida personal.
HISTORIA CLINICA. Es un documento, en el que se registran los antecedentes biológicos del individuo Es imprescindible para el control de la salud y el.
 Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho o casi satisfecho de las labores realizadas durante el día, tanto en el trabajo como con la.
Adolescencia Y Juventud Equipo 2. ¿Qué es la adolescencia?  Es una etapa de la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos,
PERFIL GENERAL DEL AE PUNTOS A TRATAR EMPATÍA RESPONSABILIDAD PROFESIONALIDAD EDUCACIÓN/UBICACIÓN VOCACIÓN PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACION DE TAREAS CARACTERÍSTICAS.
LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA.
IMPORTANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL TERAPEUTA EN EL IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN CLÍNICA CON ADOLESCENTES Diana Carolina Torres Rueda Psicóloga.
COMUNICACIÓN EN SALUD Dra. McS. María Teresa Diéguez Calderón Especialista I Grado en MGI Dra. McS Idania Oramas Domínguez Especialista I Grado en MGI.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Para que un mensaje sea efectivo necesita:  Decodificación  Feedback  Claridad  Precisión  Objetividad.
ESCUELA PARA PADRES  CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS ADOLESCENTES  Pr. Rolando Vallejos.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Transcripción de la presentación:

“Entrevista a un adolescente” Presenta: Nabid Itzetl Verduzco de la Mora Catedrática: Dra. Andrea Atilano Coral

La adolescencia Es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo. En 1965, la OMS considero a la Adolescencia como el periodo de la vida comprendido entre los 10 y6 los 20 años.

El o la adolescente no es “un niño grande o un adulto chico” como solía escucharse antes, sino un persona que tiene características y necesidades propias que requieren entonces para su enfrentamiento, un enfoque diferente.

La consulta del adolescente Es siempre acompañada por sus padres. La llegada al paciente es a través de sus padres así como también son ellos los que relatan la historia clínica, reciben las explicaciones y las indicaciones. El paciente y sus padres conforman una unidad.

Las consultas son predominantemente en el área biológica. La conformación de la historia clínica se realiza con una tríada de fuentes de información: 1.El o la adolescente, 2.Sus padres y 3.El (la) adolescente y sus padres juntos.

El o la adolescente El entrevistar al adolescente solo al inicio, le permite al joven apreciar el cambio de la consulta pediátrica a la que esta acostumbrado. Permite además transmitir que el interés real del medico que lo esta atendiendo es por el (ella) y que el profesional no es un “cómplice” de los padres para tratar de “cambiarlo” o “corregirlo”.

Es importante preguntarle al adolescente si desea que los padres ingresen en ese momento para acompañarlo o prefiere que se le realice estando solo. El objetivo mas importante de la primera entrevista con el adolescente es ganarse la confianza.

La imagen del medico No debe ser paternalista, debe brindar apoyo pero al mismo tiempo creer en el o ella y ayudarlos a transitar de manera optima a la adultez. Debe saber escuchar, la mejor forma de trabajar para los adolescentes es aprender de ellos.

Bibliografía 1.Silber Tomas J. “La comunicación con el paciente adolescente” en La salud del adolescente y el joven en las Américas. 2.Luengo Ximena “Definición y características de la adolescencia”. 3. http://www.cemera.uchile.cl/sogia/docs/1997/IV2entrevista.doc