Introducción a la Metodología de la Investigación Prof. Dr. Julio Torales, IFAPA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
Advertisements

Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
FORMA DE LLEVAR EL PROCESO TIPO DE INSTRUMENTOS TIPO DE DATOS PRODUCIDOS MUESTRA POSIBILIDAD DE GENERALIZAR Metodología Cuantitativa.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION.
Metodología de la Investigación Roberto Hernández Sampieri.
Metodología de la investigación
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
Tipos de estudio.
Planteamiento del problema Cuantitativo
Bibliteca Central. Derecho ile.cl Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica.
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
Población de estudio.
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
Planteamiento del problema
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
Etapas del proceso de investigación
Planteamiento del problema
Metodología de la Investigación
Seminario de Titulación (4)
INVESTIGACION DE MECADOS
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Métodología de Investigación I
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Taller de acceso a la información
LA JUSTIFICACIÓN Y Marco Teórico.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA.
Planeación de la Investigación Dr. Nicolás Padilla Raygoza Departamento de Enfermería y Obstetricia MCM María de Lourdes García Campos Departamento de.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Mg. Sarita Collins L.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
EL PROCESO CUANTITATIVO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
El proceso de la investigación cuantitativa
Planteamiento del problema
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Lic. Mag. Carol Beatriz Bao Ratzemberg.
Método epidemiológico
modalidades de la investigación según diseño y tipo
Planteamiento del problema. OBJETIVOS 1. Formular un problema de investigación cuantitativa. 2. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
PROYECTO PPE ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL INVESTIGAR Muy amplio, no está delimitado Muy específico, intrascendente No se puede medir en.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Metodología de la Investigación Prof. Dr. Julio Torales, IFAPA.

Método científico Es un procedimiento para tratar un problema o un conjunto de problemas, con prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar las teorías.

METODOLOGÍA: el instrumento dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica.

ANATOMIA DE UNA INVESTIGACION

FISIOLOGIA DE LA INVESTIGACION INFERENCIAS LA VERDAD EN EL UNIVERSO HALLAZGOS EN EL ESTUDIO LA VERDAD EN EL ESTUDIO VALIDEZ EXTERNA VALIDEZ INTERNA Inferir # 2 Inferir # 1

SECUENCIA QUE GENERA INVESTIGACION 1. ELEGIR UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2. DESARROLLAR UN PROTOCOLO 3. HACER PRUEBA PREVIA Y REVISAR PROTOCOLO 4. DESARROLLAR EL ESTUDIO 5. ANALIZAR LOS RESULTADOS 6. SACAR CONCLUSIONES Y COMUNICARLAS ES UN PROCESO “CIRCULAR”

El protocolo es el plan escrito y detallado del estudio. Es el componente científico de una propuesta para obtener ayuda económica. PROTOCOLO (del latín: protocóllum y del griego prtokóllon: proto=principio y kolla=pegamento. Hoja que se pegaba al principio de un documento para darle autenticidad. (Moliner,M. 1997)

¿Cómo debe ser un buen protocolo? Una buena propuesta requiere no solo de una pregunta a investigar, del plan de estudio y un equipo de investigación bueno, sino también de una buena presentación. La propuesta debe comunicarse de manera clara y concisa, siguiendo un esbozo lógico e indicando ventajas y desventajas de las concesiones en el plan de estudio. Se deben destacar los méritos de la propuesta, de modo que un revisor muy ocupado no los pase por alto.

Resumen general del protocolo del estudio ElementoPropósito 1) Pregunta a investigar (objetivos) A que problemas va dirigido el estudio? 2) Significancia (conocimientos previos) Por que son importantes? 3) DiseñoComo se llevará a cabo el estudio? 4) Sujetos ( criterios de selección, diseño de muestreo) Quienes serán los individuos que participarán? 5) Variables ( variables predictoras, variables de desenlace) Que mediciones se llevarán a cabo? 6) Cuestiones estadísticas (Hipótesis, estimación del tamaño de la muestra, enfoque analítico,) Que tamaño tiene el estudio y como se analizará? 7) Cuestiones éticas (consentimiento informado) El estudio beneficiará o perjudicará a terceros?

Factible Interesante - Ingeniosa Novedosa (Originalidad) Ética Relevante (Impacto: médico, social, etc.) 1. LA PREGUNTA EN INVESTIGACIÓN

Características de una buena Pregunta a investigar F. I. N. E. R.

l F ACTIBLE: es mejor conocer desde el inicio los límites prácticos y los problemas que surgirán al estudiar un problema determinado, antes de invertir mucho tiempo y esfuerzo en líneas en las que luego no se podrá trabajar. - Número adecuado de individuos (cálculo de tamaño de muestra) - Experiencia técnica adecuada - Coste en cuanto a tiempo y dinero (diseño y financiación) - Alcance (no abarcar demasiado)

I NTERESANTE: Las motivaciones que llevan a un investigador a perseguir una pregunta en particular pueden ser muy variadas. - Porque le reportará un beneficio económico - Porque es un paso importante o lógico en su carrera - Porque parece interesante conocer la verdad sobre el tema

N OVEDOSA: La investigación clínica de calidad aporta nueva información. No obstante, tampoco es necesario que una idea sea totalmente original para que resulte interesante investigarla. Por ej. mejorar las técnicas de medición o tratar de eludir puntos débiles de investigaciones anteriores.

É TICA: Si el estudio supone riesgo físico inaceptable o invasión de la intimidad, el investigador deberá buscar otra forma de contestar a la pregunta.

R ELEVANTE: Evaluar los distintos resultados que se pueden obtener y considerar la forma en que estos, puedan constituir: - Un avance para la ciencia - Influir en la política sanitaria - Práctica clínica - Ser origen de posteriores investigaciones

¿Que se sabe acerca del tema? 2. SIGNIFICACION ¿Por que es importante la cuestión que se investigará? ¿Que tipo de respuestas proporcionará el estudio? Se citan trabajos previos de relevancia, incluso los del propio investigador. Se indican los problemas que se han observado durante su realización Las cuestiones que aún deben aclararse. Se establece de que modo los resultados del estudio propuesto ayudarán a resolver dichas cuestiones y.. Que influencia tendrán en la práctica clínica y en las políticas de salud pública.

Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación. 3. DISEÑO Es un asunto complejo en el que se encuentran involucradas varias decisiones.

DECISION 1 ¿Se alterarán los hechos a estudiar? Estudio caso-control comparando los hábitos de compartir agujas de los consumidores de drogas por V.I. que presentan Ac frente al virus del SIDA con los hábitos de los que no los presentan. El investigador observa los hechos sin alterarlos Estudio Experimental El investigador aplica una intervención y observa su efecto sobre los resultados Ensayo aleatorizado sobre el impacto de un programa de Educación sanitaria sobre el hábito de compartir agujas. NO SI Para los estudios observacionales: DECISION 2 ¿Se realizarán mediciones en más de una ocasión? Cada individuo se estudia en una sola ocasión Estudio transversal Estudio transversal sobre los hábitos de compartir agujas y los Ac. Frente al virus del SIDA, midiendo ambas variables en el mismo momento. Estudio longitudinal Se efectúa un seguimiento de cada individuo durante un período de tiempo Estudio de cohorte en el que se valoran los hábitos actuales de compartir agujas en un grupo de consumidores de drogas por V.I. observando a continuación quienes desarrollan Ac frente al virus del SIDA No SI Estudio observacional (descriptivo) DiseñoEjemplo Fig.1.1 Algunas decisiones a tomar

RAZONES PARA LA ELECCION DE UN TIPO U OTRO DE ESTUDIO * OBJETIVO DEL ESTUDIO * TIEMPO * DINERO * NUMERO DE PACIENTES * TIPO DE INSTITUCION * INTERES PERSONAL * ORDEN SUPERIOR * INTERESES ESPUREOS * FRACASOS PREVIOS * LIMITACIONES EXTRINSECAS

Sujetos El hecho de elegir acertadamente a los individuos que participarán en el estudio tiene un propósito fundamental: asegurar que los hallazgos observados en dicho estudio representan con exactitud lo que sucede en la población.

Variables Otra importante decisión es la elección de las variables. Son las características de los individuos estudiados. Si es un estudio descriptivo, las variables se consideran cada una por separado. Por ej: al estudiar la prevalencia de la infección por el virus del SIDA nos centraríamos en la distribución de una sola variable: la presencia o ausencia de anticuerpos frente al virus del SIDA en la muestra estudiada. Pero en los estudios analíticos, el investigador analiza las relaciones existentes entre dos o más variables, con el fin de predecir resultados y realizar inferencias sobre causas y efectos. Variables predictoras: la que precede a otra ( o la que biológicamente se cree que es antecedente de la otra) Variables de efecto o desenlace: es la otra. Por ej. La mayoría de los estudios observacionales incluyen distintas variables predictoras,por ej. Hábitos de compartir agujas, nivel socioeconómico, edad, raza) y de desenlace ( anticuerpos del sida, síntomas del SIDA).

Los experimentos tienen un tipo especial de variable predictora, denominada INTERVENCION, que el investigador manipula (por ej. Un programa de educación sanitaria sobre el hábito de compartir agujas).

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

Paso 1 Concebir la idea a investigar Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

Paso 2 Plantear el problema de investigación Establecer objetivos de investigación Desarrollar las preguntas de investigación Justificar la investigación y su viabilidad

Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre si e ir en la misma dirección. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación.

Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias. El planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir juicios morales o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

Paso 3 Elaborar el marco teórico Revisión de la literatura Detección de la literatura Obtención de la literatura Consulta de la literatura Extracción y recopilación de la información de interés Construcción del marco teórico

El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación. Es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.

Paso 4 Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correccional o explicativa y hasta que nivel llegará La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados

Partes de un protocolo de investigación Carátula Titulo del trabajo de investigación Resumen: en forma breve contiene todas las partes del protocolo: justificación, objetivo general, metodología: población, mediciones; y alcance del estudio. Introducción (antecedentes, identificación del problema, justificación o motivo de la realización del trabajo) Objetivos: general o pregunta de investigación; y específicos: se desglosa la PI

Partes de un protocolo de investigación Metodología Diseño: Observacional: Descriptivo: transverso Analítico: transverso, casos y controles, cohorte Experimental Sujetos Población enfocada: características clínicas y demográficas Población accesible: características clínicas, demográficas, geográfica y temporal Criterios de inclusión Criterios de exclusión Tipo de muestreo: probabilístico o no probabilístico Reclutamiento: se indican todas las acciones o actividades que se realizarán para reclutar los pacientes.

Variables Lista de variables Definición operacional de las variables Instrumento Cuestionario de investigación Técnicas: laboratorial, diagnóstico, etc Asuntos éticos Asuntos estadísticos Cálculo del tamaño de la muestra Gestión y análisis de los datos Cronograma de actividades Bibliografía Anexos