Planes de manejo integrado de unidades ambientales costeras CATALINA TRIVIÑO BEDOYA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN Septiembre 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
Advertisements

PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
PROYECTOS : MODO PORTUARIOSucre. ZONA PORTUARIA TERMINALES PORTUARIOS EXISTENTES Guajira (Uribía, Manaure y Dibulla) 3 Magdalena (Santa Marta y Ciénaga)
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MALARIA. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
Estrategia de Desarrollo para SOTO NORTE Sepas – Ampsa Fundic – Itzea III
PLANEACIÒN ESTATAL Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Plan nacional de desarrollo tomo I y II.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
CADENA FORESTAL MAGDALENA BAJO SECO PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO Cadena Forestal Magdalena Bajo Seco.
SISTEMA NATURAL CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA ASPECTOS GENERALES Intrincada red de caños con un Área aproximada de Km2 730 Km2 son espejos de agua.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Yastay Consultores es una Compañía creciente de la Región de Atacama, enfocada en resolver materias de permisos, estudiar y gestionar de forma sostenible.
Planeación del territorio
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Maria del Carmen López Luis Javier Cleves
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Evento central InterCLIMA
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2017
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
El manejo integrado de la Zona Costera
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Colombia: un país de espaldas a la planeación del territorio Marino Costero. Propuesta Plan de Ordenamiento Marino Costero para la Bahía de Cartagena.
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN DIMAR
TÍTULO: FORO REGIONAL: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL CASTILLO QUIJANO, JARUMI.
Consultoría Especializada
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Programas y Subprograma
Proyecto y Preparo: Reynaldo Roa Parra - Oficina Asesora de Planeación
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
Los 5 pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CICLO: V SECCIÓN: “E” TEMA: GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE DEL MINAM INTEGRANTES:
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Adaptación al Cambio Climático en Colombia
Fomento del Manejo Integrado de Zonas Costeras
Elementos destacados de agricultura
Universidad Autónoma del Estado de México
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Planeación participativa PDET
GENERALIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CAPITULO II.
Sistemas de Responsabilidad Pública
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
PERÚ LIMPIO PERÚ NATURAL Orlando Martín Cardoza Ramos Especialista en Sistemas de Información Geográfica Dirección de Metodologías para el Ordenamiento.
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE CIUDAD DE CHIMBOTE – ANCASH TOMO I “RESUMEN EJECUTIVO”
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
Sistema de Gestión de Calidad
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

Planes de manejo integrado de unidades ambientales costeras CATALINA TRIVIÑO BEDOYA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN Septiembre 2014

Definición de la Zona Costera Franja de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra Características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas Ecosistemas muy ricos, diversos y productivos con gran capacidad para proveer bienes y servicios ZONA COSTERA

Tipos de Zonas Costeras (1/2) 1. Zona Costera continental: Figura 1. Perfil y delimitación de la Zona costera continental colombiana. (INVEMAR, 2003)

Figura 2. Perfil y delimitación de la Zona costera insular colombiana. (INVEMAR, 2003) Tipos de Zonas Costeras (2/2) 2. Zona Costera insular:

Colombia 50% mar Figura 3. Fronteras nacionales e internacionales de la zona marino- costera Colombiana. (INVEMAR, 2014) ESTADÍSTICAS DANE 2010 Población Costera: 11% / Pob. Total. Costa Caribe: 84% de la Población Costera. Mayor proporción: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Costa Pacífica: 16% de la población costera. Mayor proporción en Buenaventura.

Actividades económicas en Zonas Costeras de Colombia Agricultura ViviendaAcuicultura Pesca Dllo Vial Turismo Puertos Industria

1962: Facultad de ciencias del mar. 1969: Comisión Colombiana de Oceanografía – CCO- Formula “Plan de investigaciones marinas” (1973) 1970: Liderazgo a cargo de las Armada Nal y su Dirección General Marítima y portuaria- DIMAR-. Ley 10 de Jurisdicción sobre la ZEE. 1980: Plan de Desarrollo de las Ciencias y Tecnologías del Mar. 1984: Plan Maestro de Desarrollo Marítimo. “Administración de los Recursos Marítimos y Costeros en Colombia: Una Evaluación” 1994: Proyecto Desarrollo y Administración de la Zona Costera Colombiana en el mar Caribe (CIOH- DIMAR). Colombia y el manejo de ZC

Estado actual- PNAOCI Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros. POLITICA NACIONAL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS OCEÁNICOS Y LAS ZONAS COSTERAS E INSULARES DE COLOMBIA

Manejo integrado de Zonas Costeras (MIZC) Continuo, dinámico y participativo Uso sostenible y protección Análisis implicaciones del Desarrollo y conflictos de uso Análisis relaciones procesos biofísicos y actividades humanas Optimización de beneficios económicos y sociales

Unidades de gestión ESCALA NACIONAL Caribe Continental Caribe Insular Pacífico ESCALA REGIONAL UAC Alta Guajira UAC Vertiente norte de la SNSM UAC Magdalena UAC río Sinú y Morrosquillo UAC Darién UAC Caribe Insular UAC Caribe Oceánico UAC Alto Chocó UAC Baudó UAC Málaga- Buenaventura UAC Llanura Aluvial del sur UAC Pacífico Oceánico ESCALA LOCAL UMI Bahías Portete– Honda– Hondita UMI Bocas río Piedras- río Palomino (Magdalena) UMI delta Canal del Dique- bahía Barbacoas (Bolívar) UMI bahía Marirío (Antioquia) UMI Bocanas Guapi- Iscuande (Cauca- Nariño) UMI Bahía Solano (Chocó) UMI bahía de Málaga UMI Golfo de Tribugá UMI bocanas Hojas Blancas- Salahonda (Nariño)

Figura 4. Localización de la Unidades Ambientales Oceánicas y Costeras. (INVEMAR, 2000) Unidades Ambientales Costeras

Propuesta metodológica “COLMIZC” Enfoque ecosistémico Integra sectores, organismos y niveles de gobierno. Adaptable (aprende de la experiencia). Estratégico y anticipativo – Largo Plazo. Participativo. Análisis espacial (Lugar o zonas determinadas). Equilibrio ecológico, económico y social. Meta= Desarrollo sostenible. INVESTIGACIÓNINTERACCIÓNPARTICIPACIÓN

1. Orientación 2. Arreglos institucionales 3. Equipo técnico 4. Formulación del problema** 5. Identificación de actores** 6. Definición de límites** TI ** Indica la participación de actores locales en determinado paso POMIUAC- Plan de ordenamiento y Manejo Integrado de unidades ambientales Costeras FASE DE PREPARACIÓN

Requerimientos de información** Verificación, análisis y generación de modelos Inspección de campo** Síntesis integral, Conflictos/Potencialidades* * Zonificación ambiental** Diseño de escenarios e indicadores** Modelos territoriales de planificación** TI ** Indica la participación de actores locales en determinado paso ETAPA I: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Lineamientos, planes, programas y estrategias** Reglamentación** Esquema institucional** ** Indica la participación de actores locales en determinado paso ETAPA III. IMPLEMENTACIÓN** ETAPA II: FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN

Impacto, evaluación de eficiencia y eficacia** Seguimiento a indicadores** Identificación de nuevas condiciones** ETAPA IV. EVALUACIÓN Figura 5. Continuidad e interacciones en las etapas y ciclos de la planificación – MIZC. (INVEMAR, 2010)

Avances en la implementación de POMIUAC en Colombia (1/2) Los resultados que aquí se presentan son de estudios publicados entre 1999 y 2013 Figura 6. Avances en la implementación de instrumentos de planificación para zonas marinas y costeras. (INVEMAR,2014)

Figura 7. Mapa de los avances en la implementación de instrumentos de planificación para zonas marinas y costeras. (INVEMAR, 2014) Avances en la implementación de POMIUAC en Colombia (2/2)

Planificación Ley 136 de 1994, Normas de la modernización de la organización y el funcionamiento de los municipios Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Mar y Costas Ley 10 de 1978, Normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma continental Ley 2324 de 1984, se reorganizó la Dirección General Marítima- DIMAR Puertos Ley 1 de 1991 Transporte Marítimo y Fluvial Ley 105 de 1993, Estatuto general del Transporte Legislación Ambiental Decreto 2811 de 1974 Ley 99 de 1993 Decreto 1541 de 78, principal norma reglamentaria del recurso agua. Reservas Naturales Ley 2 de 1959 Políticas ambientales Proyecto colectivo ambiental, Biodiversidad, Agua, Bosques, Fauna silvestre, Producción más limpia, Desarrollo de la pesca y acuicultura Marco Legal (1/2)

Planeación y Desarrollo urbano Decreto 1333 de 1986, Marco normativo de la planeación urbana Ley 9 de 1989, Ley de Reforma Urbana Ley 388 de 1997, Ley de Desarrollo Territorial Políticas, planes y programas Políticas sectoriales Planes de desarrollo Planes prospectivos y estratégicos: Desarrollo del Caribe Colombiano. Plan Maestro del Transporte. Plan Nacional de Atención a Desastres. Plan para la Prevención y Contingencia para el Manejo de los efectos del Evento Del Pacífico. Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres Planes de Desarrollo e los Departamentos costeros. Marco Legal (2/2)

Marco institucional Figura 8. Niveles de ejecución y coordinación del manejo costero. (INVEMAR, 2003)

ARTICULACIÓN DEL POMIUAC CON EL POMCA DECRETO 1120 DE 2013: “Articulo 5.- El POMIUAC se convierte en norma de mayor jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de Planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la ley 388 de 1997 y orienta la planeación de los demás sectores en la Zona costera. Artículo6.- El POMIUAC suministrará insumos técnicos para la elaboración del POMCA. La ordenación y el manejo de la cuenca se realizará hasta la subzona de bajamar o franja de transición, incluyéndola.”