ESTUDIO BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO DESDE EL SINDICATO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Advertisements

PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
PLAN INTEGRAL DEL DISTRITO V DE HUELVA Jerez, 04 de mayo de 2012 JORNADAS ÉTICAS EN TRABAJO SOCIAL Y COMPROMISO SOCIAL “Buenas prácticas, nuevas formas.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ Alejandra Ropero P. ID: Lic. Pedagogía Infantil 3 semestre Uniminuto.
CASA DE MUJERES INCLUYENTE. La propuesta consiste en: Visibilizar e incorporar las demandas de las mujeres migrantes, en particular y de las mujeres de.
CAPACITANDO A LA RED DE AGENTES, PROFESIONALES Y POBLACIÓN MEDIO RURAL MEDIDA 1 ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Riesgos Psicosociales
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PROYECTOS IRPF 2014 Voluntariado y Formación.
1 u n i d a d El departamento de Recursos Humanos.
UNIONS AND LGBTQI RIGHTS
Autonomía & Dependencia Asistencia Personal como instrumento de cambio
Red de Atención especializada en Andalucía
2 La relación laboral La relación laboral
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
19° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
¿Por qué un sindicato? AVATEP, desde su nacimiento se ha postulado en constituirse como una entidad reconocida, oficial, de representación y referencia,
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
BUENA PRACTICA: ENTIDAD: PRESENTADO POR:
Negociación Colectiva y Juventud
1º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA
UN TRABAJO PÚBLICO ES UN COMPROMISO PÚBLICO
Memoria Anual 2014 Cruz Roja Almería.
Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles
FORMACIÓN SINDICAL sobre Comisión de Seguridad Social
Políticas de Juventud: hacia la Educación y el Trabajo.
ACTUACIONES NOVEDOSAS PARA 2012
BALANCE ACTUACIONES EN POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES
CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA Ciudad de México, - 21 abril 2015
JORNADA MÉDICO-ASISTENCIAL
CASA DE MUJERES INCLUYENTE
Participación ciudadana en el
CENTRO DE SOLIDARIDAD TRABAJO DEL HOGAR.
Colectivo Vulnerable de mujer trabajadora en edad fértil
Fundamentos de Salud Ocupacional Ing. Mitzy Picado Quesada.
Política de Igualdad en las PYMES. Su auditoría.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
RETOS 2020 Retos 2020 es un proyecto promovido por la Diputación de Málaga y cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Operativo “Adaptabilidad.
Programa Educación en Valores A.C.
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Servicio a la Comunidad
SERVICIO DE INFORMACIÓN, VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN
Central de Trabajadores de la Argentina
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
POLÍTICA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
5.3. Plan de fomento de la cultura científica
PROGRAMA ELECTORAL FeSP-UGT Universitat de València
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
Características y elaboración de las normas internacionales
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
“Lo que ahora se necesita, al lado de la revolución femenina, es una revolución masculina; una revolución radical, estructural, no violenta y sin consignas,
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Reunión Validación Acciones
SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO DESDE EL SINDICATO

PROYECTO VOLUNTARIADO Y SINDICATO PRINCIPALES DATOS VOLUNTARIADO RESULTADOS INVESTIGACIÓN PAPEL SINDICATO EN VOLUNTARIADO RECOMENDACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

PROYECTO VOLUNTARIADO Y SINDICATO

UGT Andalucía, a través de la Secretaría de Políticas Sociales y Seguridad Social, tiene un proyecto junto a la Consejería de Igualdad y Política Sociales, llamado "EL FOMENTO DEL VOLUNTARIADO DESDE EL SINDICATO: SENSIBILIZACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS", a través del cual se pretenden hacer tres actuaciones diferenciadas, que son:   1. Un Estudio de Buenas Prácticas 2. Una Campaña de Difusión 3. Una Presentación para promover el Voluntariado desde el Sindicato.

PRINCIPALES DATOS VOLUNTARIADO

Fuente: los datos provienen del IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020 (entidades registradas) La mayoría de las entidades surgen en los últimos diez años La mayor parte se concentran en Sevilla y Cádiz El perfil de la persona voluntaria es mujer, con estudios superiores, con empleo. El perfil de la persona representante de la entidad es equilibrado entre sexos, aunque hay mas hombres en las entidades de municipios mas pequeños Las Áreas de actuación predominantes son: Social y Educación, seguidas de Salud, Cultura e Igualdad.

Fuente: los datos provienen del IV Plan Andaluz del Voluntariado 2017-2020 (entidades registradas) grupos destinatarios de actuación prevalecen los dirigidos a jóvenes, menores, seguidos de personas con discapacidad, mujeres, mayores y madres/padres de alumnado. la crisis ha causado el aumento de iniciativas ciudadanas que pretenden cubrir las necesidades que no se cubrían desde lo público, también han aumentado las entidades de carácter reivindicativo Aumento de las redes entre asociaciones y la difusión, por el uso de las TICs

RESULTADOS INVESTIGACIÓN

Comparativa estudio Perfil UGT Perfil entidades voluntariado Feminizado Mas jóvenes Prevalecen estudios superiores Han contestado sobre todo plantilla Mayoría asociaciones pequeñas 25% de representación sindical Feminizado (menos) Mas edad Idem pero menos formación RLT Mayoría empresas/AAPP grandes 100% representación sindical Comparativa estudio

Comparativa estudio Perfil UGT Perfil entidades voluntariado Perfil UGT La mayoría menos de 10 personas trabajando entre 10 y 50 personas voluntarias De ámbito provincial Un 94% no tienen ni han tenido vinculación sindical La mayoria son de empresas o AAPP de mas de 250 personas en plantilla Ninguna o menos de 10 voluntarios/as Responden de UUPP y UURR Almería, Sevilla y Córdoba FESP y FESMC Un 70% han realizado o realizan voluntariado Comparativa estudio

PAPEL SINDICATO EN VOLUNTARIADO

ACTUACIÓN CONTROL: DELIMITAR CON CLARIDAD EN LAS EMPRESAS LO QUE ES TRABAJO REMUNERADO Y TRABAJO VOLUNTARIO. GARANTIZAR LOS DERECHOS LABORALES DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS. GARANTIZAR LA IGUALDAD Y SALUD LABORAL DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS Y VOLUNTARIAS.

COLABORACIÓN: ESTABLECER REDES DE COLABORACIÓN EN RELACIÓN CON LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN COMUNES: IGUALDAD, MUJERES, JUVENTUD, DISCAPACIDAD, LGTBI, MIGRANTES, ETC. PARTICIPACIÓN EN FOROS DE INTERÉS. FAVORECER LA IGUALDAD LABORAL A GRUPOS DE POBLACIÓN O COLECTIVOS DESFAVORECIDOS PRESTAR ASESORAMIENTO LABORAL A ESTOS GRUPOS/COLECTIVOS COLABORAR ESTRECHAMENTE CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES HACÍA EL BIEN COMÚN Y LA IGUALDAD SOCIAL

BUENAS PRÁCTICAS

Clarificar qué es y qué no es voluntariado en los convenios colectivos Negociar adaptación de jornadas, tiempo y facilidades para realizar voluntariado en convenios a través de la Responsabilidad Social Corporativa , y así incentivar el voluntariado entre la plantilla Conseguir beneficios económicos puntuales para el ejercicio del voluntariado, pagando el desplazamiento, dando una pequeña bonificación, etc. Valorar el compromiso de la plantilla como voluntarios/as positivamente para su desarrollo profesional a través de cláusulas en los procedimientos de promoción.

Incentivar desde la acción sindical un voluntariado responsable, que no sustituya puestos de trabajo. Organizar con las empresas o AAPP de cada centro para ver las necesidades específicas y establecer un voluntariado útil y controlado. Incrementar ayudas en los convenios para que se vean resultados en la vida laboral del voluntario aunque no sean económicas. Ofrecer sensibilización y formación sindical al voluntariado en las empresas. Divulgar, desde las redes de los sindicatos, los recursos que existen en la localidad a nivel de movimiento asociativo y voluntario.

Hacer partícipe a la plantilla de las muchas actividades de voluntariado que se realizan en Andalucía e incentivar el voluntariado entre la clase trabajadora mediante cursos de formación y sensibilización. Hacer una base de datos de asociaciones que soliciten voluntarios/as, donde se especifique el objetivo de la misma y donde los afiliados/as al sindicato puedan acceder e inscribirse. Reconocer institucionalmente la labor del voluntariado. Fomentar el voluntariado corporativo con todas las garantías. Realizar planes conjuntos/convenios/becas entre organizaciones sindicales y entidades de voluntariado para promocionar el voluntariado en el ámbito local/regional e internacional

Enviar demandas de voluntariado a las personas afiliadas Divulgar las acciones de las ONGs Colaborar como miembros del sindicato colaboren en las actividades de las Asociaciones sin animo de lucro. Negociar cláusulas que incluyan a las personas voluntarias en las medidas de igualdad que implemente la empresa administración. Negociar opciones de tiempo (excedencias, permisos) para que la plantilla realice acciones voluntarias. Incluir a las personas voluntarias en los protocolos de prevención y tratamiento de acoso sexual y acoso por razón de sexo Estudiar los riesgos laborales del trabajo realizado por el personal voluntario, así como incluirlos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales aplicable.