Demencia no detectada en la comunidad: Prevalencia y factores determinantes en el estudio DEMINVALL Tola MA, Garea MJ, Ortega F, Yugueros MI, Cerón A,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VII JORNADAS DE ORIENTACIÓN Y SALIDAS PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA 17 a 21 de Febrero de 2014.
Advertisements

CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO GESAR-SINDROME DE SJÖGREN Anastasia Secco.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
VI Jornada Científica de la Sociedad Castellano Manchega de Farmacia Hospitalaria Ana Mª Mulet Alberola R4 Farmacia Hospitalaria Hospital Virgen de la.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Genética Clínica de la Enfermedad de Alzheimer en Canarias.
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Ministerio de Salud
Grupo Integrado de Trabajo MUnicipal y PROvincial
GRADO DE CONTROL DE LA HTA COMO VARIABLE PREDICTIVA
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
DE NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Ruth Stella Ramírez Gómez
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
I Curso de Residentes grupo IC- madrid
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
RDW: biomarcador eficiente en neumonía
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ANÁLISIS DE PREVALENCIA DE BLOQUEOS DIVISIONALES EN PACIENTES.
Año de estudio (Año calendario)
Prevalencia de demencia y sus subtipos en mayores de 70 años: Datos del estudio poblacional DEMINVALL en la provincia de Valladolid Tola-Arribas, MA; Yugueros,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Barcelona, 17 de Noviembre de 2010
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Diagnóstico de la situación de captación
Santiago del Estero 4 al 8 y 11 al 15 de Septiembre de 2017
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
“ESCRUTINIO DE LA ENFERMEDAD DE FABRY EN PACIENTES CON GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL SEGMENTARIA” Coordinador: Dr. Alberto Ortiz, Fundación Jiménez Díaz.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
Gemcitabina más vinorelbina (GV) frente a vinorelbina (V) en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM) previamente tratadas con antraciclinas.
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
Criterios de programación medicamentos estrategicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus 2020 Jorge Arturo Hancco Saavedra MD MPH MSc Médico Especialista.
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Demencia no detectada en la comunidad: Prevalencia y factores determinantes en el estudio DEMINVALL Tola MA, Garea MJ, Ortega F, Yugueros MI, Cerón A, Iglesias V, Botrán A, San José A, González Touya M, Díaz Gómez B, Fernández Malvido B,  por el grupo de estudio DEMINVALL DEMINVALL

El problema de la demencia no detectada (DND) Retraso en identificar y tratar demencias reversibles. Retraso en instaurar tratamientos sintomáticos eficaces. No se identifican factores médicos agravantes. Influye en la calidad de vida del paciente y su familia No permite acceder a beneficios sociales. Aspectos legales y financieros. La calidad de vida se ve influida por la ansiedad que generan los síntomas

Canadian Study of Health and Aging - 20003 Frecuencia de DND Estudio Demencia no detectada Linköping, Suecia - 20001 74% Honolulu, USA - 20002 65% Canadian Study of Health and Aging - 20003 64% Leganés - 20034 70% 1 Olafsdottir. Dement Geriatr Cogn Disord 2000 2 Valcour. Arch Int Med 2000 3 Sternberg. J Am Geriatr Soc 2000 4 Zunzunegui. Atención Primaria 2003

Objetivos Describir la prevalencia de DND en la comunidad. Analizar factores sociodemográficos determinantes de la DND.

Metodología

Diseño Estudio epidemiológico transversal, observacional, base poblacional. Estudio “puerta a puerta” en dos fases: Cribado poblacional. Confirmación diagnóstica en los cribados positivos y un grupo control. Tola-Arribas MA et al. BMC Neurol 2012 Tola-Arribas MA et al. Plos One 2013

Criterios de inclusión Sujetos de edad ≥ 65 años el 1 de febrero de 2009 (fecha de prevalencia). Residentes en la zona durante al menos 6 meses en el año previo. Se incluyeron las cuatro residencias geriátricas de la zona de estudio. Información de la aplicación Tarjeta Sanitaria de Valladolid (cubre más del 98% de la población de la provincia). Tola-Arribas MA et al. BMC Neurol 2012 Tola-Arribas MA et al. Plos One 2013

Ambito poblacional n = 2.989 Población rural: n=870 La totalidad de la población de edad ≥ 65 años de 11 municipios de la provincia de Valladolid. Población urbana: n= 2.119 Sujetos ≥ 65 años de los centros de Salud de Parquesol y Campo Grande. Muestra aleatoria estratificada por edad y sexo. Calculada para una prevalencia estimada del 6,5% con una precisión del 1%, IC del 95% y 20% de pérdidas. 34,2% de la población original. Tola-Arribas MA et al. BMC Neurol 2012 Tola-Arribas MA et al. Plos One 2013

Localización geográfica Valladolid Zaratán Tordesillas Villanubla, Wamba, Ciguñuela, Peñaflor de Hornija, Castrodeza Torrelobatón, Velilla, Velliza, Villán de Tordesillas, Robladillo, Matilla de los Caños. Valladolid Población de 2.989 sujetos de edad ≥ 65 años de una muestra urbana y una comunidad rural de Valladolid Densidad de población 12.6 hab/km2 338.9 Km2

Confirmación diagnóstica Métodos de cribado: Test de los 7 minutos: puntuación inferior a 20 (p< 8) SS-IQCODE: puntuación ≥ 57 Datos demográficos, educacionales, biométricos, laborales, sociales, hábitos y antecedentes médicos Diagnóstico previo y consultas por deterioro cognitivo Trabajo de campo: 21 médicos de familia y una geriatra. Fase 1 Cribado Feb-09 a Mar-10 Fase 2 Confirmación diagnóstica y Grupo Control May-09 a May-10 Evaluación neurólogica, neuroimagen, analítica y genotipo ApoE. Escalas globales (GDS, CDR), RDRS-2, PSQI, ZARIT y consumo recursos sanitarios. Evaluación neuropsicológica: CAMDEX (CAMCOG-R). Evaluación nutricional. MNA y encuesta nutricional de 48 h. Cuatro neurólogos, una geriatra, tres neuropsicólogas y una dietista. Tola-Arribas MA et al. BMC Neurol 2012 Tola-Arribas MA et al. Plos One 2013

Confirmación diagnóstica Métodos de cribado: Test de los 7 minutos: puntuación inferior a 20 (p< 8) SS-IQCODE: puntuación ≥ 57 Datos demográficos, educacionales, biométricos, laborales, sociales, hábitos y antecedentes médicos Diagnóstico previo y consultas por deterioro cognitivo Trabajo de campo: 21 médicos de familia y una geriatra. Fase 1 Cribado Feb-09 a Mar-10 Fase 2 Confirmación diagnóstica y Grupo Control May-09 a May-10 Evaluación neurólogica, neuroimagen, analítica y genotipo ApoE. Escalas globales (GDS, CDR), RDRS-2, PSQI, ZARIT y consumo recursos sanitarios. Evaluación neuropsicológica: CAMDEX (CAMCOG-R). Evaluación nutricional. MNA y encuesta nutricional de 48 h. Cuatro neurólogos, una geriatra, tres neuropsicólogas y una dietista. Tola-Arribas MA et al. BMC Neurol 2012 Tola-Arribas MA et al. Plos One 2013

Criterios diagnósticos Demencia: DSM-IV-R. Enfermedad de Alzheimer. Criterios NINCDS-ADRDA. Demencia vascular. Criterios NINCDS-AIREN. Demencia por cuerpos de Lewy y Parkinson-demencia (McKeith 2006). Neary: Demencia fronto temporal. Secundarias, mixtas y no clasificables. Tola-Arribas MA et al. BMC Neurol 2012 Tola-Arribas MA et al. Plos One 2013

Criterios de demencia mixta Enfermedad de Alzheimer posible según criterios NINCDS-ADRDA. Antecedentes de ictus, alteraciones focales en la exploración o alteración de la marcha con patrón neurológico y Presencia de lesiones vasculares en neuroimagen (infartos lacunares o territoriales o leucoencefalopatía extensa)

“¿Tiene diagnosticada una demencia?” Criterios de DND Respuesta negativa a la pregunta al paciente o familiar: “¿Tiene diagnosticada una demencia?” Ausencia del diagnóstico de demencia en la historia clínica de atención primaria. Ausencia del diagnóstico de demencia en la historia digitalizada del Hospital Río Hortega. Se revisaron específicamente todos los ingresos y las visitas a neurología, geriatría, psiquiatría y medicina interna. Ausencia del diagnóstico de demencia en los registros de los trabajadores sociales.

Análisis de DND Prevalencia de DND Evaluación de consultas previas por deterioro cognitivo. Diferencias en variables demográficas y clínicas entre demencia detectada y DND. Regresión logística multivariante: Variable dependiente: DND. Variables incluidas inicialmente en el modelo: Edad (numérica). Sexo (mujer). Institucionalizados. Ambito de residencia (rural). Nivel cultural (sin estudios formales). Gravedad de la demencia (CDR 1).

Resultados

FASE 1 Población Final evaluada: 2.170 Población inicial 2.989 Excluidos de hecho: 227 (7,5%) Exitus antes 1-2-09: 57 Cambios área: 102 Residencia < 6 meses: 68 Población corregida (elegibles) 2.762 No respondedores: 592 (21,4%) Ilocalizables: 180 (6,5%) No colaboran: 412 (14,9%) Población Final evaluada: 2.170 Tasa de “respondedores”: 78,6% La distribución por grupos de edad y sexo entre la población evaluada, ilocalizables y no colaboradores fue similar La participación fue significativamente mayor en la zona rural

Principales características sociodemográficas (n=2.170) % Mujeres 1.237 57 Ambito rural 711 32,8 Institucionalizados 113 5,2 Sin estudios formales 476 21,9 Trabajadores “cuello azul” 1.458 67,2 Clase social baja y media-baja 1.495 68,9 Viven solos 393 18,1 Edad media: 76,5 ± 7,8 años Rango: 65-104 años

FASE 2 Población Final evaluada: 2.170 184 demencias confirmadas Cribados negativos N=1.929 Cribados positivos N= 241 28 falsos positivos Grupo control N=160 29 no evaluados o exitus antes de evaluación 184 demencias confirmadas 2 falsos negativos Demencia previamente diagnosticada N = 83 (45,1%) Demencia previamente no detectada N = 101 (54,9%)

Prevalencias Prevalencia global de demencia: 8,5% (IC 95% 7,3-9,7). Prevalencia demencia conocida: 3,8% (IC 95%: 3,0-4,6). Prevalencia DND: 4,7% (IC 95%:3,8-5,5).

Frecuencia de subtipos Alzheimer 58,1% Vascular 54,5% Mixta 57,9% Parkinsonismo 28,6% Otras 50% Porcentajes de DNT

Frecuencia de subtipos Alzheimer 58,1% Vascular 54,5% Mixta 57,9% Parkinsonismo 28,6% Otras 50% Porcentajes de DNT p=0,049

Características de la población con demencia D. detectada n=83 DND n=101 p Edad (media ± DE) 84,1±6,9 84,1±7,3 0,96 Sexo (mujer) N=61 (73,5%) N=77 (76,2%) 0,93 Estrato de edad 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 ≥90 N=5 (6%) N=3 (3,6%) N=12 (14,5%) N=27 (32,5%) N=20 (24,1%) N=16 (19,3%) N=3 (3%) N=5 (5%) N=25 (24,8%) N=22 (21,8%) N=26 (25,7%) N=20 (19,8%) 0,31 0,66 0,08 0,1 0,8 Nivel educativo Sin estudios formales Estudios primarios Estudios secundarios o más Analizados 66 N=22 (33,3%) N=33 (50%) N=11 (16,7%) Analizados 100 N=38 (38,4%) N=53 (53,5%) N=9 (9,1%) 0,51 0,14 Ambito rural N=19 (22,9%) N=41 (40,6%) 0,01 CDR CDR 1 CDR 2 CDR 3 N=8 (9,6%) N= 19 (22,9%) N= 56 (67,5%) N=48 (47,5%) N=36 (35,6%) N=17 (16,8%) <0,001 0,06 Institucionalizados N= 32 (38,6%) N=27 (26,7%) 0,09

Porcentajes por grupos de edad

Porcentajes por grupos de edad

Porcentajes por gravedad

Porcentajes por ámbito de residencia

Factores de riesgo de DND OR crudas IC 95% p Edad (incremento en un año) 1 0,96-1,04 NS Sexo (mujer) 1,2 0,6-2,3 Ausencia de estudios formales 0,7-2,4 Ambiente rural 2,3 1,2-4,4 <0,05 CDR 1 (respecto CDR 2 y 3) 8,5 3,7-19,4 <0,001 Institucionalización 0,6 0,3-1,1

Factores de riesgo de DND OR crudas IC 95% p Edad (incremento en un año) 1 0,96-1,04 NS Sexo (mujer) 1,2 0,6-2,3 Ausencia de estudios formales 0,7-2,4 Ambiente rural 2,3 1,2-4,4 <0,05 CDR 1 (respecto CDR 2 y 3) 8,5 3,7-19,4 <0,001 Institucionalización 0,6 0,3-1,1

Factores de riesgo de DND OR ajustadas (regresión logística) p Ambiente rural 2,6 1,2-5,5 <0,05 CDR 1 (respecto CDR 2 y 3) 7,3 3,1-17 <0,001 Variables excluidas del modelo final de RL: Edad, nivel cultural, sexo, institucionalización

Consultas previas en DND (n=101) El 28,7% (n=29) de los sujetos habían consultado previamente por deterioro cognitivo. Médicos de familia: 86,2%. Geriatría, psiquiatría, medicina interna: 10,3% Neurólogo: 3,4%. El 62,1% (n=18) consultaron por fallos de memoria. El 44,8% (n=13) de los que consultaron fueron remitidos a un especialista. 61,5% neurólogo. 23,1% geriatra. 7,7% psiquiatra. 7,7% otros.

Conclusiones La frecuencia de DND en la comunidad es muy elevada: 55% de los casos de demencia. Prevalencia en ≥65 años: 4,7% (IC 95%: 3,8-5,5). La DND no se asocia con la edad, el sexo, la institucionalización ni el nivel cultural. El ambiente rural y la progresión de la demencia son factores de riesgo independientes de la DND.

Conclusiones La presencia de signos parkinsonianos probablemente facilita la detección de la demencia. El 29% de los pacientes con DND habían consultado por deterioro cognitivo, la mayoría de las veces a su médico de familia y por trastornos de memoria. El 44,8% de los que consultaron fueron remitidos a un especialista, el 66% a un neurólogo.

Grupo de estudio DEMINVALL Neurólogos Miguel Angel Tola Arribas Isabel Yugueros Fernández Fernando Ortega Valín María José Garea García Malvar Médicos de familia Coordinadores estudio de campo Marta Gonzalez Touya Antonio San José Gallegos Ana Botrán Velicia Vanessa Iglesias Rodriguez Bárbara Díaz Gómez Geriatras Ana I. Cerón Fernández Lourdes Ausín Pérez Médicos de familia Miguel Angel Díez Patricia Montaut Ruperto Sanz María Barranco Amparo Gómez Herranz Jesús Angel Moche Aventina de la Cal Irene Repiso Elisa Ibañes Sofía Martín Pelayo Pilar Gómez Gómez Jorge Rubio Juan Pradera Teresa Salado María José Castellanos Natalia Santamarta Juan Carlos Zamorano Raquel Talegón Mari Luz Alonso Tatiana González Rosa García Márquez Noelia Vicario Neuropsicólogas Beatriz Fernández Malvido Ana Elúa Samaniego Belén Domenech López Laboratorio y Genética Rosa Lobo Unidad Investigación HURH Manuel González Sagrado Aplicación DEMINVALL Javier Tola Arribas Financiación: Entidades Colaboradoras Gerencia Regional de Salud Proyecto GRS/A/340/09 Fundación General de la Universidad de Valladolid Ayudas no condicionadas de Novartis, Lundbeck, Grünenthal, Esteve, Janssen y Pfizer/Eisai