Policarpo Valdés Rayo Actividad 1: TEORÍAS DEL DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Advertisements

Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
KARL MARX 1818 (Tréveris, Alemania) 1883 (Londres, Reino Unido)
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
Planteamiento General
Doctrinas del siglo XIX
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
INDUSTRIALIZACIÓN.
Influencias del socialismo científico de Marx
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Análisis de casos ECOTEC.
urbanización y expansión de la ciudad.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Qué es la Modernidad?.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA
Las dos grandes visiones de la economía
Modelo Multiplicador Keynesiano
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Periodo de entreguerra
EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO La sociedad se divide entre explotadores y explotados, (explotadores, los dueños.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Revolución Industrial
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Baja Edad Media, ciudades y comercio
DURANTE MAS DE 4 AÑOS, LOS PAISES INVOLUCRADOS ESTUVIERON EN UN ESFUERZO BÉLICO. LA GUERRA DESTRUYÓ LS PLANTA PRODUCTIVA, DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
Orden de temas. Karl Marx.
Yenniffer Hernández Jaimes Karen Yesenia Arias Gutiérrez
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Generalidades de la Economía Agrícola
Situación laboral en América Latina
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Auge Económico de la posguerra
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Movimiento Obrero.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
La crisis económica de los Años 70
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
Economía política I I Alejandro Valle Baeza.
Alienación y materialismo en Marx
«Alienación e ideología»
Tercero medio electivo
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Economía del Desarrollo
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Un ensayo sobre la liberación, Herbert Marcuse
Socio antropología / Comisión 1 miércoles 11 a 13 Prof
EDUCACION ALTERNATIVA
El Antiguo Régimen.
La encrucijada de la evolución
Karl Marx Tréveris (Renania)
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
POLÍTICAS SOCIALES: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR RURAL DE ECUADOR
Transcripción de la presentación:

Policarpo Valdés Rayo Actividad 1: TEORÍAS DEL DESARROLLO Asignatura: Economía y Desarrollo Unidad 2 Actividad 1: TEORÍAS DEL DESARROLLO Policarpo Valdés Rayo ES1521202017 ES1521202017@unadmexico.mx Octubre 2015

Materialismo Histórico Teorías del desarrollo Modelo Liberal Modelo Keynesiano Materialismo Histórico Humanismo Principales exponentes: Adam Smith y David Ricardo El papel del Estado se reduce a defender la libertad de una actividad económica autónoma de cualquier regulación política. El mercado se regula por libre afluencia, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patrones y obreros. Contexto histórico La revolución Industrial del siglo XVIII y XIX. El uso de la máquina de vapor La proletarización del trabajador Keynes el trabajo es abstracto, esto es, una actividad creadora de bienes tangibles como intangibles, con ello inicia la economía de servicios. El keynesianismo sostiene que el desempleo podría disminuir con la implementación de servicios públicos, es decir, con una activa participación del Estado en proporcionar a la sociedad: servicios de educación, salud, seguridad, previsión, asistencia, infraestructura, dando pie a que el Estado participe de forma importante en la economía Principales Conceptos: Los principales conceptos en la teoría keuynesiana que destacan y se derivan son a nivel nacional: Producción, ingreso e inversión, empleo y consumo, así como ahorro y tasa de interés. Contexto Histórico: Finales del siglo XIX y principios del XX Surgen los monopolios o trust y las leyes antitrust Los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en las economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias del capitalismo Principales conceptos El concepto de materialismo histórico fue interpretado de las obras tempranas de Carlos Marx y Federico Engels, por ejemplo, en la “Ideología alemana” (1845) se empieza a dejar en claro la postura conceptual de los filósofos y economistas. La premisa principal que plantean es que en toda historia humana existen individuos reales, con acciones y contradicciones materiales para producir sus medios de vida en función de su organización corporal, y así formando un modo de vida, en donde coincide lo que producen con el cómo lo producen, lo que significa las condiciones materiales de producción. Marx sentó las bases para determinar la magnitud del valor como el tiempo de trabajo socialmente necesario. Marx descubrió que la productividad es una cualidad del trabajo concreto, mientras que la creación del valor es fruto del trabajo abstracto. Contexto Histórico: El marxismo nace en la década de 1840, cuando el capitalismo se había desarrollado en los países avanzados de Europa Occidental y la clase obrera intervenía en los acontecimientos históricos como una fuerza independiente. En el siglo XVII en Inglaterra tuvo lugar la revolución burguesa, lo que impulsó el desarrollo del capitalismo, acompañada de una revolución agraria, la que transformó a los campesinos en proletarios agrícolas. Contexto Histórico En defensa de la transformación del capitalismo han surgido, desde mediados del siglo XX, a nivel global, teorías que tratan de encubrir la esencia del capitalismo contemporáneo. Sobre la “sociedad de la abundancia”, en 1959 apareció en los Estados Unidos la obra del economista A. Burley “El poder sin propiedad” . Por su parte, la “revolución administrativa” planteada por el economista Galbraith (“La sociedad de la abundancia”, 1958), muestra que en Estados Unidos la desigualdad de ingresos en la población va disminuyendo al aumentar los salarios, y para dar una idea de la “abundancia” habla del excedente de mercancías . Finalmente, una de las teorías alternativas es la relativa al “humanismo económico”, al afirmar que la explotación de los trabajadores y la opresión de los individuos han pasado a la historia, dejando paso a las “relaciones humanas”, es decir, en donde empresarios y trabajadores son factores iguales de la producción. Principales conceptos: El humanismo es, en su origen, un fenómeno literario con una tendencia clara a retomar los aportes de la cultura grecolatina, asfixiados por la visión cristiana medieval. Un caso de humanismo filosófico es el llamado humanismo marxista que se desarrolló especialmente en los años sucesivos a la Segunda Guerra Mundial por obra de un grupo de filósofos. Los expositores más representativos fueron: Ernst Bloch en Alemania, Adam Shaff en Polonia, Roger Garaudy en Francia, Rodolfo Mondolfo en Italia, Erich Fromm y Herbert Marcuse en los Estados Unidos.