La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLÍTICAS SOCIALES: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR RURAL DE ECUADOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLÍTICAS SOCIALES: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR RURAL DE ECUADOR"— Transcripción de la presentación:

1 POLÍTICAS SOCIALES: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR RURAL DE ECUADOR
Mesa 9. Factor Humano Diocles Boanerges Suárez Ponce María Leonila García Cedeño Inger Solange Maitta Rosado

2 EN ECUADOR, LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA HA SIDO LA BASE DE LA OFERTA EXPORTABLE POR MÁS DE DOS SIGLOS, LAS TENDENCIAS MUNDIALES EN TORNO A LA AGRICULTURA GUARDAN RELACIÓN DIRECTA CON EL DESEMPEÑO ECONÓMICO Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN VINCULADA A ELLA. SIN EMBARGO, LOS AGRICULTORES PRESENTAN ALTOS ÍNDICES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM).

3 Metodología La presente investigación fue de tipo teórico, con enfoque cualitativo, el método inductivo deductivo permitió analizar la información bibliográfica y los datos de fuentes secundarias tales como: Plan Toda una Vida, así como los indicadores sociales de los últimos 10 años presentados por el Sistema integrado de Conocimiento y Estadísticas Sociales del Ecuador y resultados de trabajo de campo en el territorio objeto de estudio.

4 Modelos (Richard Titmuss)
BASES TEÓRICAS Modelos (Richard Titmuss) Residual:…se basa en la premisa de que existen dos caminos– naturales-(o socialmente dados) a través de los cuales se satisfacen adecuadamente las necesidades de un individuo: el mercado privado y la familia. Las instituciones del bienestar social deberían intervenir únicamente en el caso de que hubieran desaparecido ambas vías, e incluso entonces, de forma temporal. Basado en el logro personal resultado laboral:…asigna una función importante a las instituciones del bienestar social como auxiliares de la economía, sosteniendo que las necesidades sociales deberían satisfacerse sobre la base del mérito, los resultados alcanzados en el puesto de trabajo y la productividad. Institucional redistributivo: Considera al bienestar como una institución muy importante integrada en la sociedad, que proporciona servicios generales fuera del mercado basándose en el principio de necesidad.

5 UNA ORGANIZACIÓN CONSEGUIDA POR LAS SOCIEDADES DE CAPITALISMO AVANZADO
ESTADO DE BIENESTAR UNA ORGANIZACIÓN CONSEGUIDA POR LAS SOCIEDADES DE CAPITALISMO AVANZADO SIGNIFICÓ UN GRAN DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES CORRESPONDE A UNA FORMA DE ORGANIZAR LA VIDA SOCIAL –POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DEMOCRACIAS CAPITALISTAS, DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. (…) EL ESTADO DE BIENESTAR ES UN MODELO SOCIOPOLÍTICO Y ECONÓMICO, FRUTO DE LAS TRANSFORMACIONES QUE SE HABÍAN IDO PRODUCIENDO EN LAS DIVERSAS ESFERAS DE LA VIDA SOCIAL.

6 RESULTADOS En América Latina, las políticas públicas se han hecho más inclusivas durante las últimas décadas sectores que habían estado desatendidos durante mucho tiempo empezaron a participar en la sociedad. La clase media alcanzó al 35% de la población de América Latina, creciendo 14 puntos porcentuales durante la última década.

7 Las políticas públicas en Ecuador: Periodo 2007-2017
hasta el 2006, Ecuador no contaba con suficiente inversión para reducir las brechas en el acceso a oportunidades de la ciudadanía Las políticas públicas de carácter social en Ecuador empezaron a ser significativas en el periodo del gobierno progresista del Ex Presidente Rafael Correa Delgado, que gobernó el país entre el 2007 a 2017. Sin embargo, esto no ha sucedido en el sector rural, presentándose una clara contradicción entre las políticas públicas generales y las políticas públicas dirigidas a los sectores más vulnerables de un país. Esto ocurre en países que por lo general tienen amplios sectores rurales y que enfrentan diversas desigualdades sociales que impiden un desarrollo armónico. .

8 INDICADORES SOCIALES EN EL CANTÓN OLMEDO
Tabla 1: Brechas existentes de algunos indicadores sociales Indicador Año Olmedo País Brecha Pobreza y desigualdad 2017 Por NBI 97 35,1 61,9 Por INGRESOS 73 8,7 64,3 Analfabetismo total 15,2 5,6 9,6 Analfabetismo funcional 43,5 17 26,5 Analfabetismo digital 53 18 35 Escolaridad 7,72 11,17 3,45 Población 25 años y más con ES 5,4 27,81 22,41 Médicos x cada 10000hb 8 45

9 CONCLUSIONES Las desigualdades están dadas por cuatro dimensiones: desigualdad económica; desigualdad social; desigualdad cultural; desigualdad política o de distribución del poder. La carencia de ellas conlleva a la privación de bienes materiales y espirituales significativos para el disfrute de una vida satisfactoria. La realidad en cuanto al destino de recursos y disminución de brechas entre el centro y la periferia sigue teniendo el mismo rostro de desigualdad en el sector rural del país y de manera particular en el cantón Olmedo Manabí, lo cual es una consecuencia del modelo socioeconómico y la filosofía neoliberal. Por tanto, la pobreza y la desigualdad es una consecuencia de las relaciones sociales de producción existentes en el sector rural de Ecuador. Una verdadera solución a la pobreza y la desigualdad, requiere de transformaciones esenciales en el sistema de relaciones sociales de producción. Las políticas sociales deben asignar prioridad a mejorar y ampliar el acceso a la educación, gran parte de los problemas de América Latina obedecen a la disponibilidad de mano de obra no calificada, lo que es producto de muchos años de desigualdades y deficiencias en la educación.


Descargar ppt "POLÍTICAS SOCIALES: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR RURAL DE ECUADOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google