INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

Índice de Exposición Química Dow Método simple para predecir la dispersión de vapores/gases de fugas de proceso Índice utilizado como parte de la Valoración.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS
MEDIO REGULADOR Componente del sistema de refrigeración cuya función es de bajar la temperatura y presión del refrigerante.  Tipos  Válvula manual 
Introducción a la Simulación. Simulación. Definición La simulación es una imitación de la operación de un proceso del mundo real o de un sistema, referido.
Capítulo 15A - Fluidos en reposo Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
1.- Datos del Pozo Prof. Vert.3048 m Diámetro del Agujero8 ½” Capacidad de la TP9.26 lt/m Capacidad de HW y DC Volumen Anular Densidad del lodo1.15 gr/cc.
FACILIDADES DE SUPERFICIE I
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
Presión Hidrostática Profesor: Mg. Marcelo Martin Gómez
A quién va dirigido este curso:
Modelado y Parametrización de una Planta Para Control de Niveles
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
FACILIDADES DE SUPERFICIE I
Herramientas para la Modelación.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL
Grado de ingeniería mecánica Trabajo fin de grado
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES MARZO 2017 – AGOSTO 2017
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Capítulo 15B – Fluidos en movimiento
ANALISIS DEL RIESGO DEL PROYECTO
BASE DE DATOS NOMBRE: Natali Jovana García Toro. GARDO:7.3
BASES DE DATOS con Libreoffice base
TRABAJO BASE DE DATOS CARLOS MARTINEZ 7º3
TEOREMA DE TORRICELLI Integrantes: Daniela Bequer Catalina Cuevas
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Tema 6. Conceptos básicos de programación Clase 1
Hidráulica.
FÓRMULAS Una fórmula es la representación de una operación aritmética en una hoja de cálculo. Características: Siempre comienza por el signo igual(=) ó.
La planeación y la organización de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
Máquinas de desplazamiento positivo
Calderas Acuotubulares
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
TABLAS DINÁMICAS Tablas dinámicas son una excelente forma de resumir, analizar, explorar y presentar los datos. Tablas dinámicas son muy flexibles y se.
CORTANTE DIRECTO.
Impacto en el Cálculo de la Razón de Flujo en Medidores Tipo Placa de Orificio Concéntricas, Originado por el Cambio en la Ecuación del Factor de Expansión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
SISTEMA DE BOMBEO HIDRAULICO
UNIDAD 5 Función de perdida
Presión Atmosférica e Hidrostática
Flujo en Tuberías Cielo Andrea Preciado Almanza
SIMULACIÓN Integrantes: Profesora: Carmona Gabriela C.I
Simulación Modular Secuencial
PROCESO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE UNA ORGANIZACION
TERMINACIÓN MÚLTIPLE COMPLEJA
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
Descripción y Aplicaciones de la Tubería Flexible en Pozos Petroleros
Análisis de esfuerzos en torno a excavaciones
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Capítulo 23 Potencial eléctrico.
Pérdidas por fricción Tecnológico Nacional de Méxic
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
REDISEÑO DE POZOS PROFUNDOS CON OBJETIVO TIGHT GAS Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE COSTOS Y TIEMPO DE EJECUCIÓN Autores: Ileana Ojeda, Franklin Romero.
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Prensa hidráulica Montoya..
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Evaluación de Proyectos con riesgo
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
MANEJO ANORMAL DE PRESIONES EN YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES Sergio Costa, Mario Serrano PRESENTACION: Christian Bajuk Halliburton Latín América.
Análisis de error en estado estacionario
Movimiento circular.
2da.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TICOMÁN TESIS “SICB: Simulador Integral para el Control de Brotes en Pozos Terrestres.” Presentan: Felipe Vicente Díaz González Rodrigo Díaz De la Vega Santiago ASESORES: ING. FERNANDO BORGERT M. en C. CARLOS CASTILLO ARREAGA M. I. JAIME ORTIZ RAMIREZ ING. AMANDO VARGAS DEL CAMPO ING. RODOLFO LOHMAN MENDOZA

Objetivo Describir la aplicación SICB: SIMULADOR INTEGRAL DE BROTE Y CONTROL DE POZO Automatizar el proceso que conlleva recuperar el control de del pozo Proporcionar una herramienta práctica.

Temas de presentación Concepto de brote Definir los elementos principales del sistema integral para control de brote Explicar las presiones ejercidas por la. Describir las causas e indicadores de brotes Explicar los principales métodos y procedimientos para el control de pozos. Conclusiones y anotaciones

Introducción Uno de los retos principales en la industria petrolera es construir el pozo para la extracción y explotación de hidrocarburos. Para llegar a la profundidad objetivo y mantener una estabilidad mecánica del pozo, hay que vencer grandes presiones que se van manifestando conforme llega al objetivo. Dichas presiones si no son controladas pueden manifestarse a través de un brote de fluidos. Para apoyar al proceso de planeación, cálculo y prevención de los brotes, se propone una herramienta basada en hoja de cálculo para su fácil aplicación, la cual incorpora los métodos más utilizados en el control hidráulico del brote y comparar sus resultados.

CONCEPTOS GENERALES Simulador

Definición de Brote Entrada de fluidos provenientes de la formación al pozo (agua, aceite y gas) en forma descontrolada. Si éste tipo de evento no es controlado a tiempo, se puede generar un reventón, el cual conlleva métodos mas complicados y las consecuencias pueden ser ambientales, económicas y humanas.

a b BARRERAS QUE ACTUÁN EN EL CONTROL DE POZO a) Barrera mecánica: compuesta por los preventores b) Barrera hidráulica: compuesta por fluido de perforación, es decir, la presión hidrostática del mismo; y permanece activa mientras la densidad sea la adecuada.  a Barrera Mecánica b Barrera Hidráulica

Se define como la fuerza aplicada a una unidad de área. Su fórmula es: PRESIONES QUE SE EJERCEN EN UN YACIMIENTO PRESIÓN HIDROSTÁTICA PRESIÓN Presión de Poro Gradiente de Poro Presión de Fractura Gradiente de Fractura Presión de Sobrecarga Gradiente de Sobrecarga Presión ejercida por una columna de fluido, debido a su densidad y altura vertical Se define como la fuerza aplicada a una unidad de área. Su fórmula es: Presión= 𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 𝐴𝑅𝐸𝐴 = 𝐾𝑔 𝐶𝑚 2 ò 𝐿𝑏 𝑃𝑔 2 Ph= Densidad del fluido gr cm 3 x profundidad(m 10 Sistema inglés: Ph=ᵨ∗h∗0.052

BARRERA HIDRÁULICA QUE ACTÚA EN EL FONDO = LODO DE PERFORACIÓN PRESIÓN DE SOBRECARGA PRESIÓN DE FRACTURA PRESIÓN DE PORO Es la presión a la cual se presenta una falla mecánica de una formación. Es el peso de los materiales (roca y fluido) que se ejerce en un punto determinado en la profundidad de la tierra. Es la presión que ejercen los fluidos contenidos dentro de los espacios porosos de una roca. Gradiente de presión normal : 0.465 psi/ft Presión anormal del poro > 0.465 psi/ft Presión subnormal del poro < 0.465 psi/ft PRESIÓN DE FORMACIÓN PRESIÓN HIDROSTÁTICA FLUIDO DE PERFORACIÓN

CAUSAS E INDICADORES DE BROTES Simulador

Causas de los Brotes DENSIDAD INSUFICIENTE DEL LODO OCASIONADO POR CONTAMINACIÓN DE GAS. Contaminación de fluidos de la formación o en su manejo Por preparación incorrecta del lodo Por datos erróneos en los cálculos de presión de formación Ocasiona reducción de la densidad de lodo

Causas de los Brotes LLENADO INSUFICIENTE DURANTE LOS VIAJES. El nivel de lodo decrece si no se llena el pozo con lodo cuando se extrae tubería.

Causas de los Brotes EFECTO DE SONDEO AL SACAR LA TUBERIA. Este ocurre cuando el fluido del pozo no cae a la misma velocidad con la que se saca la sarta, se crea una fuerza de succión y se reduce la presión debajo de la sarta.

MÉTODOS DE IDENTIFICACION Los indicadores de que el lodo fluye fuera del pozo durante la perforación son: Al perforar Al sacar o meter tubería de perforación Sin tubería dentro del pozo Otros indicadores de la presencia de un brote son: El pozo acepta menos lodo o desplaza más en los viajes Flujo sin circulación Aumento de volumen en presas Aumento en el gasto de salida

INDICADORES AL METER O SACAR TUBERIA. MENOR ACEPTACIÓN DEL LODO POR PARTE DEL POZO. Al meter tubería dentro del pozo, el lodo se desplazará hacia la superficie. El volumen de lodo desplazado deberá ser igual al volumen de acero de la tubería introducida. Si el volumen desplazado es mayor que el volumen del acero, entonces los fluidos de la formación estarán entrando al pozo y forzando el lodo hacia superficie.

INDICADORES AL METER O SACAR TUBERIA. FLUJO SIN CIRCULACIÓN. Es una de los indicadores más comunes en el control de pozos. Prácticamente es un pozo fluyendo teniendo las bombas sin funcionar.

INDICADORES AL METER O SACAR TUBERIA. AUMENTO EN GASTO DE SALIDA Y AUMENTO DE VOLUMEN EN PRESAS. Un aumento en el gasto normal de salida es también una indicación de que está ocurriendo un brote, que a su vez está empujando lodo adicional fuera del pozo. Esto a su vez ocasiona un aumento en el volumen de las presas.

INDICADORES AL ESTAR PERFORANDO DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE BOMBEO Y AUMENTO DE EMBOLADAS. Aceleramiento de bomba = aumento de emboladas Disminución de presión de bombeo Mayor presión hidrostática de fluido en sarta Mayor fluidez de lodo en sarta Debido a que el brote tiene una densidad baja y se ubica en el espacio anular, ocasiona que la Ph dentro de la TP será mayor. Esto ocasiona que el lodo fluya más rápido, dando como consecuencia una disminución en la presión de bombeo, aceleramiento de la bomba y que aumenten las emboladas. Brote en espacio anular (menor densidad)

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE POZOS Simulador

CONTROL DEL POZO Una vez presentado un brote es de suma importancia recuperar el control del pozo para poder continuar con las operaciones correspondientes y completar el objetivo. Cuando se identifique la entrada de un fluido invasor en base a los identificadores mencionados, se deberá CERRAR EL POZO INMEDIATAMENTE con la finalidad de reducir al mínimo la entrada del fluido invasor, con esto para evitar agravar la situación y poder salvaguardar las vidas de los trabajadores. Simulador

Factores que intervienen en la selección del método adecuado: CONTROL DEL POZO Factores que intervienen en la selección del método adecuado: Tiempo para ejecutar el procedimiento. Presión de superficie que incrementará. Los esfuerzos en la formación. La complejidad del método que se proponga. La destreza del personal para ejecutar el método. Simulador

PROYECTO DE PERFORACIÓN CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE PORO REGISTROS DE POZO (SISMICOS, RESISTIVOS, RHOB, ETC.) CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE FRACTURA PROGRESO DE LA PERFORACIÓN INDICADORES DE BROTE REDUCCIÓN EN LA DENSIDAD DE LODO INCREMENTO EN GASTO DE SALIDA INCREMENTO DE VOLUMEN EN PRESAS BROTE CONFIRMADO CIERRE INMEDIATO DE POZO PREPARAR LODO DE CONTROL REGISTRO DE PRESIÓN DE CIERRE EN TP Y TR SELECCIÓN DEL MÉTODO APROPIADO Simulador

Métodos convencionales de control Método del Perforador Método del Ingeniero Método Concurrente Método Volumétrico Simulador

Métodos convencionales de control Método del Perforador Resumen Procedimiento Ventajas y Desventajas Simulador

Método del Perforador Resumen En el método del perforador, el fluido invasor se circula hacia fuera del pozo usando el lodo existente. Se requieren dos circulaciones completas como mínimo para este método. En la primer circulación se expulsa el brote hacia superficie. En la segunda circulación se llena el pozo con lodo de control. Para este método se requiere mucha experiencia de la persona que estará controlando el estrangulador. Simulador

Método del Perforador Procedimiento La presión en TR llega a su máximo cuando el gas llega a superficie Se mantiene constante la presión de circulación y la presión en TP mientras el gas se circula desde el pozo Ambas presiones deberán ser iguales al cerrarse el pozo Simulador

Método del Perforador Procedimiento Presión Inicial de Circulación La presión en TR disminuye al bombearse el lodo a superficie Presión Final de Circulación La presión en la TR permanece constante mientras el lodo de control se bombea hasta la barrena Las presiones llegarán a 0 cuando la operación haya finalizado. Simulador

Método del Perforador VENTAJAS DESVENTAJAS Simple Menos cálculos matemáticos Mínimo tiempo de espera Se puede comenzar el control inmediatamente No necesita mucha información DESVENTAJAS Se producen altas presiones en superficie Depende en mayor parte de la experiencia del operador al manejar el estrangulador. El pozo se encuentra más tiempo bajo presión Mucho tiempo de estrangulamiento Requiere mayor tiempo debido las dos circulaciones. Simulador

Métodos convencionales de control Método del Ingeniero Resumen Procedimiento Ventajas y Desventajas Simulador

Método del Ingeniero Resumen En teoría éste método se usa para controlar el pozo en una circulación. Cuando se tiene el lodo de control preparado, se circula en el pozo. Al comenzar el proceso, debemos aplicar una presión suficiente en la tubería de perforación para poder hacer circular el fluido de perforación, además, debemos considerar la presión con la cual cerraremos la tubería de perforación. Simulador

Método del Ingeniero Procedimiento Simulador

Método del Ingeniero VENTAJAS DESVENTAJAS Menor esfuerzo en el equipo. Menor tiempo de circulación con el estrangulador abierto. Solo requiere una circulación, lo que implica menor tiempo para controlarlo. DESVENTAJAS Hay que recurrir al método volumétrico para compensar el efecto de migración de gas. Si se requiere un gran aumento de densidad del fluido de perforación, es difícil de realizarse de manera uniforme en una etapa. Simulador

Métodos convencionales de control Método Concurrente Resumen Procedimiento Ventajas y Desventajas Simulador

Método Concurrente Resumen Comúnmente referido como Método de Circular y Densificar o Método de Densificación Lenta. Esto involucra densificar el fluido lentamente mientras se está circulando el brote. Simulador

Método Concurrente Procedimiento

Método Concurrente VENTAJAS DESVENTAJAS Mínimo de tiempo sin circulación Método adecuado cuando se requieren grandes aumentos en la densidad de lodo Hay menos presión en la TR en comparación al método de perforador Se puede cambiar fácilmente al método del ingeniero debido a que el procedimiento es muy similar DESVENTAJAS Los cálculos son más complejos Se requiere de mucha destreza para ejecutar este método Requiere mayor tiempo de circulación con el estrangulador Simulador

Métodos convencionales de control Método Volumétrico Resumen Procedimiento Ventajas y Desventajas Simulador

Método Volumétrico Resumen No es un método para Matar pero controla la presión del fondo del pozo y permite que el brote migre sin causar daños ni al pozo ni a la TR. Éste método está basado en asumir que el fluido invasor es gas y que circula hacia la superficie. En éste método el estrangulador es abierto y cerrado por etapas para purgar el fluido invasor de gas. Es realizado respecto a las presiones de poro y fractura como margen de error. Se permite la expansión del gas mientras se mueve hacia la superficie mientras que la presión de fondo es mantenida mas o menos constante. CONTROL DE ESTRANGULADOR MEDIDOR DE PRESIÓN DE LA TR MEDIDOR DE PRESIÓN DE LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN Simulador

MI (bls) = 𝑃𝐼 ∗ 𝐴𝐶𝐹 0.052∗𝑀𝑊 Método Volumétrico Procedimiento Esperar la migración del gas en superficie. Esto ocasionara un incremento de presión en TR hasta el valor de PI+FS. Repetir los pasos 6 y 7 hasta que el gas haya migrado completamente. Cerrar el pozo Determinar el factor de seguridad. Comúnmente entre 50 a 200 psi. Registrar el incremento de presión. Ésta presión se usa como la presión de trabajo mientras se está aplicando el método Volumétrico, y debe ser igual al valor de la presión hidrostática del lodo purgado durante cada paso. Incremento de lodo. Es el volumen de lodo purgado desde el anular para reducir la presión hidrostática por cada cantidad de Incremento de Presión. Permitir el incremento de presión en la TR hasta el factor de seguridad, pero no propasarlo Mantener la presión de TR constante mientras el incremento de lodo es purgado. MI (bls) = 𝑃𝐼 ∗ 𝐴𝐶𝐹 0.052∗𝑀𝑊 Donde: MI= Incremento de Lodo PI= incremento de presión (psi) ACF = Factor de capacidad anular, bls/ft MW = Peso del Lodo, pg Simulador

Método Volumétrico VENTAJAS DESVENTAJAS Se puede utilizar si las bombas fallan. Si se aplica correctamente es bastante eficaz. Comparado con el método del perforador, el tiempo es menor. DESVENTAJAS Solamente se podrá utilizar si el fluido invasor es gas. Depende primordialmente de la experiencia al momento de operar el estrangulador. Requiere cálculos continuos. De no aplicarse correctamente se puede dañar la formación y en el peor de los casos, perder el pozo. Simulador

SICB: SIMULADOR INTEGRAL DE BROTE Y CONTROL DE POZO

COMPARACIÓN CON SOFTWARES EN EL MERCADO WELL C1 DRILLB2 DRILLS3 SICB Sistema de circulación   Propiedades de lodo X densidad, punto cedente y viscosidad plástica seguimiento de densidad por espacio anular equipo de control de sólidos Sistema rotario diseño de la sarta de perforación diseño de tuberías de revestimiento Efectos en el pozo tipo de fluido de formación sartas de TR's y tuberías desgaste de la barrena y sarta pérdida de presión migración y expansión de gas presiones dinámicas durante el control x pérdida de circulación Control de pozo brote durante perforación brote durante viaje Purgas método del perforador método volumétrico método del ingeniero método concurrente Equipo físico sistema de control de lodo consola del múltiple de estrangulación Software procedimientos de cierre operación de preventores y estrangulador volumen en presas brote instantáneo modelos de presión predicción de presiones anormales. COMPARACIÓN CON SOFTWARES EN EL MERCADO

PREMISA BENEFICIOS ALCANCE Automatización de proceso para el control del pozo. BENEFICIOS Gráfico de geopresiones en tiempo real Alarma de brote. Gráfico del comportamiento de presiones (TP y TR) del método seleccionado. ALCANCE Simular el perfil de geopresiones para la predicción de un posible brote. Simulador

Gráfico de Geopresiones Pozo Funcionamiento Datos necesarios Registro de resistividad y densidad. Proporcionado por la herramienta LWD. Datos de bomba de lodos (presión, salida de bombeo, etc.) Datos de tubería (diámetro interno y externo, longitud, etc.) Densidad de lodo de perforación Profundidad programada del pozo. Registro de presiones de TP y TR. Simulador

Capacidad: 𝐷𝑖 2 1029.4 = Bls/ft Maxima densidad de lodo: 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝐺𝑜𝑡𝑒𝑜 (𝑝𝑠𝑖) 0.052∗𝑃𝑟𝑜𝑓.𝑍𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 +𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 ( 𝑙𝑏 𝑔𝑎𝑙 )   Presión de Formación: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑇𝑃 𝑝𝑠𝑖 0.052∗𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑏 𝑔𝑎𝑙 ∗𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑡 Presión en la Zapata TR: 0.052∗𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑏 𝑔𝑎𝑙 ∗𝑃𝑟𝑜𝑓.𝑍𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 Densidad de Brote: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑙𝑏 𝑔𝑎𝑙 − 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑇𝑅−𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑇𝑃 0.052∗𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 Maxima Densidad Permitida: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝐺𝑜𝑡𝑒𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑍𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 0.052 +𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎   Maxima Presión Superficial En Anular con Densidad Actual de Lodo: (𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎−𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙)∗0.052∗𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑍𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 Maxima Presión Superficial En Anular con Densidad de Lodo de Control: (𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎−𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙)∗0.052∗𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑍𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎

REGISTROS DE POZO (Resistivos, RHOB o “Densidad de matriz”) Ro RHOB INICIO PROFUNDIDAD MÁXIMA DE REGISTRO Prof. CÁLCULO DE COEFICIENTE DE POISSON (utilizando Prof) v TENDENCIA DE LOS VALORES DEL GRÁFICO DE REGISTRO DE RESISTIVIDAD Ron DENSIDAD DE FLUIDO DE FORMACIÓN (dependiendo de ppm de agua) Ff Psc Pp(D) Pp(Dn) CÁLCULO DE SOBRECARGA (utilizando registro RHOB) CÁLCULO DE PRESIÓN A TENDENCIA NORMAL (Phidrostática utilizando Ff) CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE PORO (utilizando Ro, Ron, Psc, Pp(Dn)) CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE FRACTURA (utilizando Psc, Pp(D), v) Pfract. GRÁFICO DE GEOPRESIONES Simulador

PROFUNDIDAD EN LA QUE OCURRIÓ EL BROTE Prof. Br PRESIÓN DE CIERRE EN TP Ptp INICIO PROFUNDIDAD EN LA QUE OCURRIÓ EL BROTE Prof. Br DENSIDAD ACTUAL DE LODO DE PERFORACIÓN Dlodo VELOCIDAD DE CONTROL (según el tipo de bomba) Vc PRESIÓN DE BOMBEO (según el tipo de bomba) Pb PIC PFC Dctrl CÁLCULO DE LA PRESIÓN INICIAL DE CIRCULACIÓN (utilizando Ptp, Pb) CÁLCULO DE LA PRESIÓN FINAL DE CIRCULACIÓN (utilizando Dctrl, Dlodo, Pb) CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE CONTROL (utilizando Ptp, Prof.Br., Dlodo) DENSIDAD DE CONTROL PRESIÓN INICIAL DE CIRCULACIÓN (PIC) PRESIÓN FINAL DE CIRCULACIÓN (PFC) Simulador

VELOCIDAD DE CONTROL (según el tipo de bomba) Vc VOLUMEN DE SARTA Vst INICIO SALIDA DE BOMBEO Sb DIAMETROS DE TUBERÍAS Dext Dint VELOCIDAD DE CONTROL (según el tipo de bomba) Vc PRESIÓN DE BOMBEO (según el tipo de bomba) Pb Ectrl Dctrl Vctrl CÁLCULO DE TIEMPO DE CONTROL EN SARTA (utilizando Vc, Sb) CÁLCULO VOLUMETRÍA EN SARTA CONSIDERANDO LB Y BNA. (utilizando Dext, Dint, de la tubería seleccionada) CÁLCULO DE NÚMERO DE EMBOLADAS PARA EL CONTROL (utilizando Sb, Vst) TIEMPO DE CONTROL VOLUMEN DE CONTROL EMBOLADAS PARA CONTROL Simulador

COMPONENTES DEL SICB Registros de pozo análogo 1. Casilla de Registros 2. Gráfico de Registros (usado para marcar tendencia) Registros de pozo análogo 3.Página Principal (introducir datos y comenzar) 4.Estado Mecánico (introducir datos de Tuberías, Bombas y Presión) 5.Cálculo de control (Realiza el cálculo de manera detallada) 6.Registro (Se muestran los datos calculados) 7.Reporte (Se muestran los datos calculados en formato según el método elegido)

Registros resistivos y RHOB Cálculo de Pporo Y Pfractura INSUMOS INICIO Ro RHOB Prof Ron Ff Tendencia ρ de fluido de form. Intervalos VER DEMOSTRACIÓN ρ de lodo ALGORITMO LIMITANTES No simula pérdidas de circulación No simula presiones dinámicas Expansión de gas en la TR Efecto del cambio de diámetro en estrangulador Con los datos proporcionados previamente: Premisa Gráfico de Geopresiones Visualización Condicionantes Mientras densidad de lodo sea mayor que formación, Continúa. Cuando lodo sea menor que formación, ALERTA. Matematicas Ecuación de Eaton Método Método de Eaton Método de Matthews & Kelly. Cálculo de Pporo Y Pfractura Si ρ de lodo > ρ de form SI NO Siguiente Fila “Advertencia” Celda >0 “Hoja de Cálculo” INSUMOS PRODUCTO Lodo de control Volumen necesario Emboladas para control Tiempo de control Grafico de método Procedimiento Realizando cálculos automáticamente: Lodo de control Tiempo necesario para control Reporte de procedimiento Gráfico de Geopresiones Alarma de brote Dext Dint Ptp Ptr Pb Vc Sb Datos de Tuberías Datos de bombas Datos de Presas Presiones en TP y TR REPORTE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Simulador

Conclusiones Un brote significa más tiempo y por ende más costos. El lodo de perforación será indicador primario para cuando se presente un brote. Se cuenta con un simulador competitivo en el mercado, el cual tiene 17 características favorables comparadas con los softwares mencionados. Antes de iniciar la simulación, verificar los datos a introducir. Se debe de contar con información de pozos análogos. Si se introduce datos “basura”, el programa arrojará resultados “basura”.

Gracias por su atención. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TICOMÁN Gracias por su atención.