LA INTERVENCIÓN Proceso y Evaluación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

Evaluación por Competencias
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología del Trabajo Social “Ciclo Tecnológico”
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Modelo de Psicoterapia Psicoanalítica Breve
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
TALLER DE TRABAJO FINAL
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
Ciclo de formulación del proyecto.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Diseño de la investigación
La evaluación de las políticas públicas
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
Evaluación del Proyecto de investigación
EvaluaciónValor Como medición y comparación de objetivos: Establece el grado de logro de las metas u objetivos Como construcción de sentido: Considera.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
PROGRAMAS DE GESTION HUMANA
Planeación Estratégica
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
¿Qué son las competencias?
Assessment en la sala de clases
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
La articulación entre teoría, objetivos y
Competencias y dominios del fisioterapeuta
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Estrategias.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Definición del problema
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE SUS DIMENSIONES Sandra Eloina Campos López, Universidad de Guadalajara.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
INFANCIA Y FAMILIA INFANCIA Y FAMILIA
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
DRA. ARLENE F. ALMAGUER MOYA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TECNICA DIDACTICA.
Turbo Dios, Equidad y Justicia Social - "Turbo Somos Sitio oficial de Turbo en Antioquia, Colombia.
TEMA 6.- AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL 1.- Definición y clases de auditorías 2.- El auditor medioambiental 3.- Etapas del proceso de auditoría Objetivos: -Definir.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Evolución del Trabajo Social
Marco Teórico Referencial
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

LA INTERVENCIÓN Proceso y Evaluación 1

LA INTERVENCION

Desde la formación teórica… Los sistemas El enfoque psicosocial La comunicación

Direccionar la atención del Trabajador Social MODELOS Direccionar la atención del Trabajador Social Recolección de Información Formulación de Hipótesis Diagnóstica Planteamiento de Objetivos, Estrategias y Técnicas para la resolución de los problemas Evaluación y Seguimiento 4 24-03-201724-03-201724-03-201724-03-2017

Los Modelos… De largo plazo. Resolución de Problemas Psicosocial Funcional Gestión de Casos De Terapia conductual (Modificación de Conducta – Cognitivo Conductual) Familiar Clínico.

Humanista y Existencial Radical OTROS ENFOQUES Humanista y Existencial Radical 6 24-03-201724-03-201724-03-201724-03-2017

Modelos de Intervención: De Intervención Breve Centrado en Resolución de Problemas Centrado en tareas (Participativo por Objetivos) 7 24-03-201724-03-201724-03-201724-03-2017

Teoría de la Comunicación Teoría de los Roles Psicología del Yo Marco Teórico Teoría del Estrés Teoría de Sistemas Teoría de la Comunicación Teoría de los Roles Psicología del Yo 8 24-03-201724-03-201724-03-201724-03-2017

Lo Clínico en la Intervención - Su objetivo es racionalizar la problemática psicosocial que afecta al cliente. Buscar alternativas de solución. - Generar en él un proceso educativo, en torno a capacitarle en aquellas destrezas y competencias que le permitan sentirse mejor. - Revisión del medio social en el cual participa.

La lógica de la Intervención… Contacto con el problema Delimitación del síntoma y focalización. El diagnóstico psicosocial Determinación de estrategias de solución Formulación del Plan de Intervención.( PII – PTI ) El Tratamiento. Re-evaluación y cierre Seguimiento

Foco… Variable o aspecto de una variable, susceptible de ser abordada por el Trabajador Social en un momento determinado, y que puede cumplir una función de tipo estratégica y/o terapéutica y que tiene la característica de ser transitoria y modificable.

EL DIAGNÓSTICO… 12

1.- AREA INDIVIDUAL. - Etapa del ciclo vital - Resolución de tareas y crisis. - Características de personalidad - Límites - Recursos - Disposición al cambio - Apoyos situacionales y otros significativos - Enfrentamiento de problemas similares

2.- AREA FAMILIAR. - Etapa del ciclo vital familiar - Resolución de tareas y crisis - Composición familiar Impacto del problema al interior de la familia Dinámica interna (roles, funciones, status, autoridad, límites) - Recursos familiares - Disposición al cambio - Apoyos situacionales y otros significativos

3.- AREA de Redes ( MEDIOAMBIENTAL) - Vinculación con las instituciones más cercanas. - Relación de la familia con otras familias significativas - Variables que favorecen o dificultan la aparición del problema. Recursos disponibles en el medioambiente

1.- La Matríz Familiar Sociológica. a.- Tipo de Familia. Origen - Consensual Procreación - Agregada Estructurada - Reestructurada Unipersonal -Monoparental Adoptiva - Hogar sin núcleo No reproductiva - Separada

b.- Composición Familiar. * Primera Dimensión: Tipo de Familia Familia Nuclear Familia Extensa: - Extensa Simple - Extensa Biparental - Extensa Monoparental - Extensa Amplia o Compuesta

* Segunda Dimensión: Tipo de Hogar. - Hogar Completo - Hogar Incompleto - Unidad Doméstica * Tercera Dimensión: Tamaño de la Familia - Familia Reducida - Familia Numerosa

c.- Constitución Familiar. * Primera Clasificación Familia Origen Familia Procreación * Segunda Clasificación Matrimonio Fam Uniparental Unión Consensual Fam. Unipersonal

d.- La Estructura Familiar *Dimensión : Relaciones Conyugales. - Estructura de Poder.- Capacidad para influir Machista Matrifocal Democratizante. - Ejercicio de Roles Conyugales Instrumental Expresivo Complementario - Registro de Descendencia

e) Las Relaciones Parentales. Tipo de Marco Normativo - Laisse – faire - Flexible - Restrictivo. Reglas Intrafamiliares - Horarios - Normas - Sanciones

* Desempeño de Roles Parentales - Asunción adecuada de roles * Las Relaciones Parentales. * Desempeño de Roles Parentales - Asunción adecuada de roles - Deficiente asunción de roles * Elección de los Cónyuges - Libre - Controlada

Familias Conflictivas: - Disgregadas - Aglutinadas. f) Las Relaciones de Afecto. Familias Nutricias Familias Conflictivas: - Disgregadas - Aglutinadas.

2.- Dimensión Estructural A.- Los Subsistemas Familiares.- Subsistema Individual Subsistema Conyugal Subsistema Paternal Subsistema Fraterno Subsistema Abuelos Subsistema Tíos Subsistema Servicios

2.-Las Fronteras o Límites: - Externas. - Internas. 3.- Las Configuraciones Díadas Tríadas 4.- Las Jerarquías.

3.- Dimensión Comunicacional. - Estilos de Comunicación. - Los Roles. - Normas y Reglas. - Tradiciones, mitos y ritos. - Relaciones intra y extra familiares

DETERMINACION DE ESTRATEGIAS DE SOLUCION

¿ Como hacerlo? ¿Quién debe hacerlo? ¿Dónde? ¿A qué costo?

FORMULACION DEL PLAN DE INTERVENCION 29

Los objetivos Pueden apuntar: - A la situación social de las personas (Instrumental) - Al cambio de actitudes y de comportamiento (Psicosocial) - A la combinación los procedimientos de ayuda. - A la mantención del status – quo, para que no empeore.

Debe estructurarse sobre la base de: a.- Calidad de la relación establecida. b.- Nivel de autonomía del cliente. c.- Tiempo disponible d.- Sobre qué vamos a intervenir. (foco) e.- Logros reales.

1º Etapa : Diagnóstico Social Metodología 1º Etapa : Diagnóstico Social “Tentativa de alcanzar una visión lo más exacta de la realidad y del cliente “ M- Richmond La investigación se inicia con el motivo de solicitud (Observación – Indagación ) : Entrevista - Visita Domiciliaria Utilización de Fuentes de Información: Directas (Personales), Indirectas (documentales)

Entrevista De solicitud, ingreso o selección Preliminar De Investigación De tratamiento Evaluación o Control Visita Domiciliaria Técnica que se aplica en el domicilio del cliente, a través e la entrevista y observación, con fines de Diagnóstico e Intervención y con el propósito de vincular el síntoma del cliente al sistema socio-familiar en la perspectiva de la circularidad de la causalidad

Pasos para el logro del Diagnóstico Recolección de evidencias a través de las fuentes Análisis critico de las evidencias Comparación Interpretación Definición del problema social Análisis de la información, pronóstico del caso y opinión profesional.

Dimensiones del Diagnóstico General : Caracterizar la unidad de trabajo dando lugar a un Diagnóstico descriptivo, que mide cuantitativamente la situación social . Es transversal. Específico. Explicar un problema específico que afecta a una persona, dando lugar a un diagnóstico explicativo . Es longitudinal, causal. Considera hipótesis explicativas acerca del problema Se establecen relaciones de dependencia entre las hipótesis planteadas El tratamiento se focaliza en cambiar los valores que asumen las variables constitutivas de las hipótesis

2º Etapa: Programación Formulación de Objetivos : Generales y Específicos Diseño de Alternativas : ( criterios) Diseño del Plan de Intervención Establecer tiempos de Intervención Pautas de estados de avance y/o relatos cronológicos Diseño de la Evaluación

INSTRUMENTOS DE REGISTRO Cuaderno de Campo (Bitácora) Hoja Cronológica Plan de Intervención Relatos, Crónicas. Matriz Lógica Cronograma Estados de Avances Informes : Sociales. Calificación Diagnóstica, Periciales, etc. 37

3ª Etapa: Ejecución Tratamiento Social Puesta en marcha del Plan de Intervención : Conjunto de Objetivos y actividades definidos con el fin de influir sobre uno o varios aspectos del problema Conjunto de actividades orientadas a solucionar problemas y estimular las capacidades y potencialidades del cliente y su familia Es flexible , permite incorporar actividades cuando se requiera. Fundamental el Plan mutuo: Concebir en conjunto las soluciones al problema, permitir su participación directa y responsable, motivar al cambio

Objetivos Estrategias: Lograr claridad y objetividad del cliente en la comprensión del problema Estimular las capacidades y potencialidades para el logro de la participación activa en la solución del problema Estrategias: Uso de Técnicas : Entrevista – Observación Programación y Control Psicológicas Apoyo, Educación y Guía.

4º Etapa : EVALUACIÓN Se establece mediante un proceso de medición el grado de éxito o fracaso de los objetivos trazados en el Plan de Intervención. Definición de Áreas de Evaluación Definición de sistema e Instrumentos de Evaluación : Cuantitativa, Cualitativa Medir resultados Comparar resultados con metas y Objetivos trazados Analizar y explicar resultados obtenidas

Otros aspectos a evaluar : Relación Profesional Tiempo y Recursos utilizados Actividades realizadas y no realizadas Técnicas y resultados Imprevistos Auto evaluación

EVALUACION Y CIERRE 42

Proceso continuo. ¿Cuánto cambio se logró y a propósito de que se logró el cambio? ¿Es necesario seguir interviniendo? ¿Aprendió el cliente una mecánica de resolución de problemas?

Institucionalmente, ¿se está en condiciones de ofrecer otras cosas? La evaluación incluye: Cliente Trabajador Social Resultados o logros Métodos y técnicas. Tiempo