HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL Dra. Patricia Castañeda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
Información en salud pública
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
Mesa: LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO SANITARIO
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Ministerio de Educación
La educación en la sociedad del conocimiento:
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Políticas y estrategias de los servicios de salud
ODONTOLOGÍA.
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Sergio Daniel Urribarri Gobernador José Eduardo Lauritto Vicegobernador Graciela Bar Presidente Consejo General de Educación.
Mary Dayana Tovar Díaz Juan Manuel Arango Soler
Centro Universitario de Tonalá. Centro Universitario de Tonalá Proyecto Académico Propósitos en Docencia Atender la demanda de educación superior de la.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
MESA REDONDA II: NUEVA ESPECIALIDAD: CÓMO AFRONTAR EL RETO CON CREATIVIDAD NUEVA ESPECIALIDAD. NUEVO RETO Prof. Dra. Verónica Casado Vicente Ex-Presidenta.
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
Instituto Superior de Ciencias Médicas Ciudad de La Habana
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
Centro de Salud familiar Origen y desarrollo
Dra. Claudia Palladino Directora Provincial de Maternidad e Infancia Provincia de Catamarca Jornada de enfermería, Catamarca 2011 Por la seguridad de la.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Atención Primaria de salud (APS)
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS (PESPI)
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Rendimiento del gasto público en salud: situación actual y perspectivas con Reforma Marcelo Tokman R. Agosto de 2004.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA EL MODELO EDUCATIVO.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Red Interamericana de Formación de Maestros Organización Universitaria Interamericana Colegio de las Américas.
DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRÍCULUM
La industria 1. El marco europeo: de la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020” Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
REFORMA CURRICULAR.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
PAULA ANDREA HENAO BETANCUR
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
PROPUESTA CREACION ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Abril de 2009.
Tema: Las familias y las comunidades
Dr. Francisco Cadena Santos
Salud Publica en Chile: Generalidades y Particularidades. Se encuentra ligada a 3 áreas Sistema de salud chileno: contexto historico y normativo Trabajo.
Aspectos centrales de la propuesta curricular del Nivel Básico
MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. MINISTERIO DE SALUD CP: Teresa Nigra Jefatura de Coord. De Promoción y Políticas Sanitarias Dra. Ana.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
CAMPO FORMATIVO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Replanteamiento teórico- metodológico Crisis social de los años 60: –Crisis de valores –Movimientos de reforma y cambio en la Iglesia –Expansión de ideas.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL Dra. Patricia Castañeda Prof.Ketty Cazorla Becerra

Segunda Etapa: Del Asistencialismo a la Promoción (1960 – 1973) Propuesta histórica de etapas de desarrollo profesional del Trabajo Social Chileno Primera Etapa: De la Beneficencia a la Profesionalización (1925 – 1960) Segunda Etapa: Del Asistencialismo a la Promoción (1960 – 1973) Tercera Etapa: Trabajo Social y Gobierno Militar (1973 – 1990) Cuarta Etapa: Continuidad y Cambios en busca de una síntesis (1990 – 2000) Quinta Etapa: De la Tradición Profesional a la Transformación de la Profesionalidad (2000- ) Patricia Castañeda Meneses y Ana María Salamé Coulón

PRIMERA ETAPA: De la Beneficencia a la Profesionalización 1925 – 1960

Características del Período Factores Claves Características del Período Rol del Estado Principales Problemáticas de Salud Benefactor Desnutrición Infantil Mortalidad Materno Infantil Enfermedades Infecto-contagiosas

Características del Período Conceptos Claves en Salud Factores Claves Características del Período Conceptos Claves en Salud Referentes Legales en Salud Educación Sanitaria Asistencialidad Creación de la Junta de Beneficencia Pública (1917) Creación del Ministerio de Salubridad, Asistencia y Previsión Social (1924) Creación del SNS y el SSS (1952)

Características del Período Formación Profesional Factores Claves Características del Período Formación Profesional Saberes Profesionales en Salud Curriculum Paramédico y Parajurídico Niveles de Intervención con Impronta Asistencialista Educación Sanitaria Organización y Administración de la Asistencialidad

SEGUNDA ETAPA: Del Asistencialismo a la Promoción 1960 - 1973

Características del Período Saberes Profesionales en Salud Factores Claves Características del Período Saberes Profesionales en Salud Formación Profesional Niveles de Intervención con Impronta Promocional Educación Sanitaria Investigación Social Promoción Social Currículum con aportes de Ciencias Sociales en Investigación, Cooperativismo y Planificación Reconceptualización

TERCERA ETAPA: TRABAJO SOCIAL Y GOBIERNO MILITAR 1973 -1990

Características del Período Conceptos Claves en Salud Factores Claves Características del Período Conceptos Claves en Salud Referentes Legales en Salud APS como estrategia (1978) Creación AFPs. Creación Isapres Creación FONASA Municipalización APS

Características del Período Formación Profesional Factores Claves Características del Período Formación Profesional Tecnología Social Trabajo Social escindido Oficial / Alternativo Cierre de Escuelas

Características del Período Trabajo Social en Salud Factores Claves Características del Período Trabajo Social en Salud TS Oficial: Tradición de Asistencialidad Educación Sanitaria/ Familia Indigencia y Previsión Social TS Alternativo: Tradición de Promoción Participación Social, Derechos Humanos y retorno a la Democracia Temáticas de Subsistencia, Tecnologías Alternativas y Medicina Natural

CUARTA ETAPA: CONTINUIDAD Y CAMBIOS EN BÚSQUEDA DE UNA SÍNTESIS 1990 – 2000

Factores Claves Características del Período Rol del Estado Modelo de Desarrollo Nacional Subsidiario Desarrollo Económico con Equidad Social (Estrategias de Superación de la Pobreza).

Factores Claves Características del Período Principales Problemáticas de Salud Complejización de la salud ligada a condiciones económicas, garantías de acceso y estilos de vida. Cambios en los perfiles demográficos y epidemiológicos: envejecimiento poblacional

Factores Claves Características del Período Formación en Trabajo Social Niveles de Intervención Irrupción de la Formación Privada. Diversidad en los estilos de Formación. Dinámicos

QUINTA ETAPA: DE LA TRADICIÓN PROFESIONAL A LA TRANSFORMACIÓN DE LA PROFESIONALIDAD 2000 -

Factores Claves Características del Período Modelo de Desarrollo Nacional Principales problemáticas de Salud Desarrollo Económico Globalizado. Complejización de la salud ligada a condiciones económicas, garantías de acceso y estilos de vida. Reforma en Salud

Factores Claves Características del Período Formación en Trabajo Social Coexistencia de Formación Pública y Privada. Procesos de Autoevaluación, Acreditación e Innovación Curricular en contextos de Internacionalización de la Educación Superior.

Factores Claves Características del Período Niveles de Intervención Trabajo Social en Salud Dinámicos Acceso a cargos Directivos. Educación Sanitaria e interdisciplinariedad. Proyectos Sociales y Fondos Concursables