Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental EQZ y DEPRESIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Advertisements

Tema 2 Psiquiatría (5º Curso)
Practicas de Psicología Médica
Tema 23 Psicología Médica
ESQUIZOFRENIA.
MORALES ARIAS TANIA LIZETH ESPINOZA FLORES ERANDY LORENA
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
MODELO PSICOEDUCATIVO
Conciencia: Normalidad y Psicopatología
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
La importancia de los abordajes corporales en Psiquiatría
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Trastornos disociativos
Terapia cognitiva para los síntomas psicóticos
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2004 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
Enfermedades mentales
Esquizofrenia.
Psicosis y Esquizofrenia
TRASTORNOS ESQUIZOFRENICOS.
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
ENFERMEDADES MENTALES
TRANSTORNO DELIRANTE.
CONDUCTA ANORMAL Ps. Elizabeth Sanchez.
CLASE Nº 01: Temario FISIOPATOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES DEL
ESQUIZOFRENIA “ESQUIZO-FRENIA” Escision del espíritu Psicosis crónica que se caracteriza principalmente por el síndrome disociativo POBLACION: -Probabilidad.
PRESENTA E.L.E. Inés Ordóñez
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Principales Trastornos Psicológicos
La Esquizofrenia Las enfermedades mentales..
Funciones cognitivas y sus trastornos
CONSUMO DE ANFETAMINAS
 Síntomas o disfunciones que afecten las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico.  Los factores psicológicos.
Glosario de terminos psicopatologia.
Dificultades de atención
ORIENTACIONES TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA:
Capítulo 9: Esquizofrenia y trastornos relacionados
BIBLIOGRAFIA
Integrantes  Andrea Cabrera  Aurora Dávalos  Larisa Hernández  Diana Miranda  Karla Ortega.
SALUD MENTAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS Carmen Cuadrado Falcó.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
Raquel Meixoeiro y Alvaro Castillo.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
“Facultad de ciencias medicas” Escuela profesional de obstetricia
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
POR: ZELENIA M. EGUIGURE PERSONALIDAD NORMAL Y ANORMAL.
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
ESQUIZOFRENIA DEFINICION
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
Virginia Ortiz U.D. Psiquiatría y Salud Mental
La esquizofrenia Laura Fernández Berrocal Fundamentación La esquizofrenia es un trastorno mental. El término esquizofrenia apenas tiene 100 años.
Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consiente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
LA ESQUIZOFRENIA.
VIOLENCIA HACIA LA MUJER )
Delia Mantecón Sardiñas 1 A bachillereto
El término «psicosis» se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad.
Enfermedad de Huntington
LA ESQUIZOFRENIA.
E SQUIZOFRENIA Maribel Rivera Robles Prof. Hecmir Torres Cuevas PSYC 3520.
Gladys Moreno Castillo. Suguey Ramírez Tiburcio. PRESENTAN: ESQUIZOFRENIA Psicopatología del adulto. Psicología 7°Cuatrimestre. Centro de Estudios Universitarios.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA INFORME DE NTICS Asignatura: NTICS Docente: ING. ALEX VALAREZO integrante: HAROLD RODRÍGUEZ.
Esquizofrenia JUAN RAMOS AROCHO PSYC 3520.
PRACTICUM II HOSPITAL PSIQUIÁTRICO: UNIDAD DE SUBAGUDOS
ESQUIZOFRENIA Expositor: Eduardo M. Documet.
Transcripción de la presentación:

Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental EQZ y DEPRESIÓN Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social ESQUIZOFRENIA Psicología Social – Trabajo Social

Antecedentes Generales Concepto proveniente del Griego: Schizein (escindir o dividir) Phren (mente) Eugen Bleuler (1908) psiquiatra suizo cambio Dementia Precox por EQZ. Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social ¿Qué es Esquizofrenia? Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social A. Modelo Clásico Para Bleuler EQZ se entiende como: Grupo de psicosis (perturbación del juicio de realidad) Curso crónico o brotes intermitentes Síntomas se detienen o retroceden Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social A. Modelo Clásico Para Bleuler EQZ se entiende como: Tipo especifico de alteración en: Pensamiento Emociones Relación con el entorno No permite recuperación completa (cuestionado en la actualidad) Sintomatología no se explica por otro cuadro psicopatológico. Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social A. Modelo Clásico Bleuler identifica en EQZ: Síntomas Fundamentales Síntomas Accesorios Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social 1. Síntomas Fundamentales Las cuatro A de Bleuler: Asociación Afectividad Ambivalencia Autismo Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social 1. Síntomas Fundamentales 1.1 Asociación: (secuencias coherentes del pensamiento) El pensamiento se torna ilógico Bizarro Incorrecto Psicología Social – Trabajo Social

1. Síntomas Fundamentales 1.2. Afectividad: Desaparecen los afectos Indiferencia paulatina Signo de cronificación del cuadro El autor reconoce que no se da en todos los casos. Ej: Vincent Van Gogh, Dali Psicología Social – Trabajo Social

1. Síntomas Fundamentales 1.3. Ambivalencia: Psiquis en un sentido y su opuesto al mismo tiempo. Ambivalencia afectiva, de la voluntad y/o intelectual. Ej. Marido que ama y odia a su mujer al mismo tiempo. Ej. Querer comer y no comer al mismo tiempo. Psicología Social – Trabajo Social

1. Síntomas Fundamentales 1.4. Autismo: Desconexión, desapego de la realidad. Prevalece el mundo interior. Su origen es ocultar la excesiva emocionalidad y así evitar desbordes. Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social 2. Síntomas Accesorios 2.1 Alucinaciones Percepciones sin objeto real Específicas de EQZ: auditivas y cenestésicas (sensaciones corporales). Alucinaciones de gusto, olfato y visión, poco habituales. Ej. Frecuente oír voces amenazantes, contradictorias, en palabras bruscas y frases cortas. Ej. Cenestésicas variadas, frecuentes alucinaciones corporales sexuales, placenteras o displacenteras. Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social 2. Síntomas Accesorios 2.2 Ideas Delirantes: Idea insólita, disparatada Mantenida con certeza Irrebatible, incluso con argumentos lógicas y pruebas fehacientes. Pueden alternar con pensamientos realistas. Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social 2. Síntomas Accesorios Tipos de Delirios Según el tema que domine la idea Delirio persecutorio (muy habitual, personas o fuerzas hostiles quieren dañar al paciente o influir en él) Delirio de grandeza (sentir superior o con alguna misión trascendental, pe: la encarnación de Dios) Delirio erótico (idea de que una persona de alto estatus, desea o abusa sexualmente de él o ella. Puede ser agradable o doloroso) Delirio hipocondríaco (idea de tener un defecto físico o enfermedad). Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social Síntomas Catatónico Pertenecen a la esfera de motora voluntaria: - Catalepsia (postura del cuerpo por largo tiempo) - Estupor (reacción disminuida o ausente frente al medio) - Hiperkinesis (movimiento constante y sin sentido) - Estereotipias (actos repetitivos, duraderos y sin sentido para observador) - Amaneramiento (poses – imitación de alguien duraderos e incomprensibles) - Negativismo (reacción opuesta a lo esperado, no quiereo no puede) - Obediencia automática (imitación) - Automatismos (movimientos involuntarios compulsivos) - Impulsividad Psicología Social – Trabajo Social

Funciones Conservadas en EQZ Bleuler plantea que no se alteran necesariamente: - percepción - memoria - conciencia - espacio – temporal - motilidad *Las alteraciones presentadas Ej, atención o memoria, serían perturbaciones de la atención o del interés. Psicología Social – Trabajo Social

B. Teoría de la Vulnerabilidad Zubin y Spring (1977) Cuestionan EQZ como una “enfermedad”. “Episodios esquizofrénicos”. Teoría optimista Personas con vulnerabilidad psicótica posee cierto umbral de tolerancia al estrés, al sobrepasarlos =episodio psicótico. Normalidad entre episodios psicóticos. Vulnerabilidad EQZ heredada o adquirida. Trastorno EQZ 3 fases: Fase pre – mórbida, Fase Aguda, Fase crónica.

B. Teoría de la Vulnerabilidad 1. Fase Pre – mórbida: (Implica Factores biológicos y psicosociales) Anormalidades genéticas Daño cerebral pre y peri natal Perturbación temprana de la relación con la madre Patrones ambiguos y contradictorios de comunicación familiar. *La combinación de estos factores genera deficiencia en el procesamiento de la información. *Estructura de personalidad pre mórbida Vulnerable es el resultado de interacciones complejas entre lo biológico y lo ambiental. Psicología Social – Trabajo Social

B.Teoría de la Vulnerabilidad 2. Fase Aguda: Aparición de síntomas psicóticos productivos (alucinaciones, delirios). Resultado de la sobre-exigencia de un sistema vulnerable (sujeto) de procesamiento de información. “Patrones psicóticos de pensamiento, sentimiento y conducta se traducen en nuevos estados patológicos de equilibrio frente a la sobre-exigencia del sujeto”. Psicología Social – Trabajo Social

B.Teoría de la Vulnerabilidad 3. Fase Crónica: Síntomas opuestos a los agudos Desmotivación Apatía Aplanamiento afectivo Minoría de los pacientes Psicología Social – Trabajo Social

B.Teoría de la Vulnerabilidad Algunas Conclusiones Estudios concluyen mejor pronóstico de la EQZ a largo plazo. Pacientes en edades avanzadas muestran mejorías. Depende de factores Biopsicosociales mencionados. Eqz: “proceso vital con múltiples condicionantes, que ocurre en personas con una vulnerabilidad particular, que interactúa con eventos vitales y circunstancias complejas y se manifiesta de diversas maneras”. Psicología Social – Trabajo Social

B.Teoría de la Vulnerabilidad Zublin: A diferencia de la visión tradicional, que sostiene que la persona diagnosticada con EQZ es esencialmente enferma y puede presentar periodos intermitentes de bienestar, la nueva visión sostiene que esta persona está esencialmente bien, pero que puede presentar uno o más episodios intermitentes de enfermedad. Psicología Social – Trabajo Social

Modalidades de Tratamiento Proyecto Terapéuticos Personalizado Medicación antipsicótica (sólo disminuyen síntomas agudos/ Neurolépticos: CPZ, Haloperidol) Electroshock (catatonía y depresiones psicóticas) Enfoques Psicosociales (considera familia como catalizador de crisis) Psicoterapia: Familiar, grupal, Individual, laboral Programas de apoyo laboral Terapia a través del Arte Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social REFORMA PSIQUIATRICA Tratamiento Tradicional Clásico Innovador Represión Institucionalización Emancipación Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social REFORMA PSIQUIATRICA Des institucionalización (70”) Reconocimiento de lo emocional Conciencia del daño hospitalario Derechos de los Pacientes Psiquiátricos “Contracción de los escenarios institucionales tradicionales (manicomios), con la expansión de servicios comunitarios” (Bachrach, L.) Dificultades: Dificultades de las personas con EQZ para integrarse a la comunidad Comunidad estigmatiza y excluye a estas personas Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social REFORMA PSIQUIATRICA Centros Diurnos: (recuperación Autoestima, Autonomía y abandono de conducta patológica) Hospital de Día Comunidades Terapéuticas Clubes Sociales Talleres Protegidos Trabajos Protegidos Hogares protegidos Centros de crisis Rehabilitación a domicilio Hospitales psiquiátricos renovados Psicología Social – Trabajo Social

Psicología Social – Trabajo Social ESQUIZOFRENIA Psicología Social – Trabajo Social