Unidad Académica de Ciencias Naturales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Advertisements

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICA Y DE SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA   MODULO: bioquímica   Tema: examen físico y químico.
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
Juan Camilo Godoy Bautista O.M.M.
es un proceso de transformación...
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
Obtención de la muestra fecal
Miss Marcela Saavedra A.
Rivera Alcántara Ivvet Rodríguez Sebastián Efraín Vega Sánchez Arturo.
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Fecha: 9 de noviembre Tema: Los nutrientes Objetivo: Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos para tener una mejor alimentación.
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO (enzimas)
APARATO DIGESTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROFESORA: MISS MARÍA DEL LUJAN BROWN 5° BÁSICO 5° BÁSICO.
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
Malabsorción de carbohidratos, proteínas y grasas Dra. Haydee María Ruiz Guido Residente II año HAN.
El aparato digestivo Jesús Villaverde.
Paula Cely Cesar Luna.  Para que se produzca la asimilación correcta de los alimentos, se necesita que los procesos de digestión y absorción de éstos.
Los intestinos Duodeno Yeyuno Íleon Apéndice Ciego Íleon Válvula ileocecal El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal,
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
BIOLOGÍA Juan Carlos López Gascón Laila El Boukfaoui Muñoz Irene Evora Agullo Alejandro Morant Martínez.
 la enfermedad inflamatoria crónica del intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).  infecciones por microorganismos invasivos o citotoxinas (Shigella,
DIETA LÍQUIDA ¿QUÉ ES? Consiste primordialmente en líquidos o alimentos semi líquidos, licuados o en papilla. Satisfacen casi todos los requerimientos.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
Gastroenteritis La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis") del tracto intestinal que está compuesto por el estómago.
{ Intestino delgado. Anatomía macroscópica Estructura tubular Posee tres segmento En el cuerpo humano vivo, éste mide 3,50 metros de largo. En el cadáver,
 LADY LOACHAMIN CORONEL DOCENTE: FREDDY ORTEGA GRUPO: # 1.
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
SISTEMA DIGESTIVO CLASE Nº 14
UT 3. NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Sistema Digestivo. Objetivos:
Natural sciences 6 2 UNIT.
NUTRICIÓN.
ROTAVIRUS PORCINO. Enteropatógenos de los recién nacidos de muchas especies domésticas y del hombre. Producen gastroenteritis grave con destrucción de.
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Alfa Fetoproteina.
Biología 1º Medio Digestión.
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
Enfermedades del sistema digestivo
Diarrea crónica en el niño Dr. Max Vintimilla M..
INTRODUCCIÓN CATEDRA PATOLOGÍA CLINICA GESTION 2018
INTRODUCCIÓN CATEDRA PATOLOGÍA CLINICA GESTION I
Objetivo: «Explicar la digestión de los alimentos» Ciencias 8º básico.
PANCREAS. El páncreas es un órgano retroperitoneal mixto, de forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo.
Funciones de la Secreción Biliar
Dra. Roxana Blanco Villarte DOCENTE PATOLOGIA CLINICA
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
DIETA Y CÁNCER. DIETA Habitualmente, la dieta se asocia a la práctica de limitar el consumo de comida para obtener sólo los nutrientes necesarios y conseguir.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
LA FIBRA ALIMENTARIA. QUE ES LA FIBRA? Es la parte de las plantas comestibles que resiste la digestión y la absorción en el intestino delgado, y que se.
UNIDAD 1 Los seres vivos Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Epigastralgia Dolor que se produce en el epigastrio Se relaciona con la enfermedad por reflujo esofágico. En la mayor parte de los casos se debe a indigestión.
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS (ETA) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTICIA.
Causas de las diarreas infecciosas La diarrea suele ser un síntoma de una infección en el aparato digestivo ocasionada por: bacterias, virus o.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
¡CONSTRUYAMOS SALUD JUNTOS!
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Coccidiosis aviar INTEGRANTE : * RICKY BAUTISTA GASTELU.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
Transcripción de la presentación:

Unidad Académica de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Naturales Parasitología Presenta: Solís Sotelo Lissete Solís Sotelo Lizbeth Grupo: 901 Q. F. B. Petaquillas Gro. Diciembre 2014

Análisis coprológico parasitario 1.Examen macroscópico 2.Examen microscópico 3.Examen químico

Coprológico El examen coprológico es un perfil en el que se incluyen diferentes técnicas de análisis Físicas Químicas Microscópicas

Criterios de exclusión de muestras Muestras mal colectadas Conservadas inadecuadamente Ingesta de medicamentos a base de carbón, sales de bario, magnesio y purgantes Muestra muy viejas El tamaño de la muestra aconsejable es de unos dos gramos (aprox. el tamaño de una nuez) si la muestra es sólida y de unos 10 ml si es líquida.

El estudio en el laboratorio de muestras fecales de origen humano permite obtener datos con los cuales determinara: Infecciones por parásitos intestinales o de órganos ajenos Infecciones intestinales causadas por bacterias, virus y hongos. Situación del funcionalismo digestivo

1. Examen macroscópico Aprecian las características organolépticas de las heces Parásitos Color Moco Consistencia y Forma Presencia de alimentos Sangre

Consiste en examinar una muestra de heces, trituradas ligeramente, en busca de restos de alimentos como trozos de carne, fragmentos de féculas, tejido conjuntivo acompañados en ocasiones de moco o sangre.

1. Examen macroscópico Consistencia y Forma Color Sangre La consistencia puede ser acuosa ó líquida, blanda, pastosa y puede estar semi-diarreica, diarreica y dura Color El color marrón de las heces normales tal vez lo ocasione la estercobilina (urobilina), un pigmento biliar que resulta de la acción reductora de las bacterias sobre la bilirrubina y otros factores no determinados. Sangre Su presencia es anormal debida a una acción traumática por algún agente infeccioso

C o n s i t e c a Consistencia Causa Blanda, solida, y formada Normal Acuosa Diarrea Fluidas, pastosas y líquidas “Sopa de Arroz” Colera "Puré de guisantes” Fiebre tifoidea Cremosa y pegajosa (“mantequilla”) Esteatorrea (gran cantidad de grasa) Pegajosa y obscura Melenas (sangre alterada por ano) Pastosas y esponjosas Dispepsia (digestión difícil y laboriosa de carácter crónico) Apreciables restos toscos de alimentos Lientería (diarrea con alimentos sin digerir)por transito rápido (por insuficiencia gástrica). Restos de alimentos Tránsito rápido Duras y pequeñas Estreñimiento Estrechas o acintadas Estenosis colón distal o recto

Relación del color de las heces y sus posibles causas Marrón Normal Marrón obscuro Dieta rica en carnes Pálidas Obstrucción del conducto biliar Negras Sangre originada en el esófago, estomago, duodeno. Rojas Sangre originada de la porción inferior del tubo digestivo Verdoso Dieta rica en vegetales Amarillenta Dieta rica en lacteos

Escala de Bristol Los tipo 1 y 2 indican estreñimiento: los 3 y 4 son heces ideales, especialmente el 4, ya que son mas fáciles de defecar; los tipos 5, 6 y 7 tienden hacia diarrea.

Moco Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible macroscópicamente. Si se encuentra finamente dividido y mezclado en las heces, dándole un color brillante, entonces procede del intestino delgado a diferencia del moco en copos visibles tiene un origen más bajo y sobre todo el que se observa en tira tiene un origen en el colon distal. Pus Se presenta en pequeñas cantidades en la enteritis y colitis de cualquier etiología. Pero la presencia brusca de pus abundante es indicio de la evacuación a la luz intestinal de un absceso próximo

Residuos Alimenticios 2.Examen microscópico Residuos Alimenticios Leucocitos Grasas Bacterias Glóbulos Rojos Células Epiteliales

Método directo o en fresco

Es un método rápido pero poco seguro Es un método rápido pero poco seguro. Tiene posibilidad de falsos negativos, por lo que es necesario repetir. Permite observar la motilidad de los microorganismos, Amibas y otros flagelados. Detecta quistes y huevos de helmintos. El lugol se emplea para detectar las estructuras internas de los parásitos presentes, pero inmóviles.

Repetir 2 veces o mas hasta que el liquito se vea limpio Técnica de Faust Volcar sobrenadante H2O Repetir 2 veces o mas hasta que el liquito se vea limpio Filtrado 1 a 2 min 2500 rpm Solución de ZnSO4 Diluir Lugol 40x / 100x

La técnica de Faust, hace una buena concentración de quistes, huevos y larvas; es la técnica preferida por la generalidad de los laboratorios. Las formas parasitarias son encontradas con facilidad pues las preparaciones quedan con pocos artefactos. Los elementos parasitarios son recuperados de la capa superficial y los residuos se mantienen en el fondo del tubo.

Método de Concentración por Sedimentación Ritchie Solución Salina Eliminar el sobrenadante Filtrado 2 min 2000 rpm Diluir 2 grs. De heces en 5 ml de solución salina fisiológica. Volver a lavar si es necesario Se añade 0.5 mL de éter, por último se centrifuga y se observan cuatro capas Se agregan 3 ml de solución de formaldehído al 10%, se mezcla y se deja reposar durante 10 minutos. Introducir la pipeta, extraer una gota del sedimento y colocarla en el portaobjetos

El empleo de éter y formaldehído, permite con el primero, liberar las formas parasitarias de las grasas, por disolución de las mismas y con el formol se fijan y conservan. La concentración se hace por centrifugaciones sucesivas. Unas ventajas que tiene este método es concentrar y no deformar las formas parasitarias, permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes de ser examinada, se usa cuando se necesita una técnica para evaluación de tratamiento y determinación de frecuencia.

2. Examen microscópico Glóbulos Rojos Grasas Leucocitos Su hallazgo indica lesión en la parte baja del aparato digestivo. Grasas La presencia de un exceso de grasa en las deposiciones obedece a uno o varios de los siguientes mecanismos: tránsito acelerado, déficit enzimático de su digestión, déficit de absorción o hipersecreción endógena. Leucocitos Si hay gran cantidad indica irritación bacteriana

Residuos alimenticios Almidones Una gran cantidad de almidón suele indicar mal funcionamiento del páncreas Fibras vegetales Se caracterizan por ser de doble pared, contienen clorofila y poseen un canal central muy marcado Fibras animales Se observan como corpúsculos rectangulares cortos o alargados, de color amarillo o anaranjado. Con este estudio procuramos saber la digestión de los principios inmediatos

Células Epiteliales Bacterias Cristales Indican una excesiva irritabilidad Bacterias Carecen de significación clínica Cristales Presentan el mismo aspecto que en el sedimento urinario

3. Examen Químico pH Sangre Oculta Azúcares Reductores Generalmente forma parte del estudio especial de heces, puesto que algunos de sus parámetros necesitan una dieta previa para evitar interferencias pH Sangre Oculta Azúcares Reductores

Azúcares Reductores Los azúcares reductores (disacáridos) suelen estar asociados con la mala absorción de nutrientes o flatos excesivos (gases). En general la presencia de disacáridos está relacionada con la dieta o provocada por episodios de diarrea que acompañan una infección gastrointestinal aguda. Un cambio en los hábitos de la dieta puede conducir a un aumento en la cantidad de gas que producen las bacterias del tracto gastrointestinal.

Las heces normales son neutras o ligeramente alcalinas pero la reacción depende de múltiples factores dietéticos y endógenos, por lo que sus variaciones tanto en la salud como en la enfermedad son irregulares y de escaso valor clínico. La reacción es alcalina en las diarreas de putrefacción, también suele ser alcalina en evacuaciones de enfermos con insuficiencia gástrica descompensada (diarrea gastrógena). Las heces de los enfermos con dispepsia de fermentación presentan reacción ácida; pH

El pH y los azúcares reductores son de gran importancia en diarrea de infantes, especialmente cuando hay intolerancia de carbohidratos o una mala absorción de los mismos.

El individuo sano excreta 2 El individuo sano excreta 2.0 mL de sangre diarios en el aparato gastrointestinal. Si esta cantidad aumenta por arriba de 2.8 mL diarios, significa que hay patología. La sangre oculta en heces es muy útil para inferir este tipo de padecimientos Esta prueba demuestra la presencia de sangre en la parte superior del aparato gastrointestinal. Sangre oculta La positividad del estudio indica hemorragia de vías gastrointestinales que puede ser resultado de diferentes padecimientos como: várices esofágicas, úlcera péptica, carcinoma de colon, colitis ulcerosa, disentería o enfermedad hemorrágica.