APARATO DIGESTIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares

Advertisements

Maria José García Rodríguez
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
Tema 3: Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
Sistema digestivo. Nombres Cristóbal fuica Felipe Solís
1. Alimentos y nutrientes Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes 2. Alimentación saludable 2.1. Tipos de alimentosTipos de alimentos 2.2. Necesidades.
“Sistema Digestivo” Integrantes: Cynthia Flores M. Macarena Narváez
APARATO DIGESTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROFESORA: MISS MARÍA DEL LUJAN BROWN 5° BÁSICO 5° BÁSICO.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS EL APARATO DIGESTIVO boca glándula salival faringe.
Las personas y la salud I 1.La organización de la vidaLa organización de la vida 2.Los tejidosLos tejidos 3.Órganos y sistemas de órganosÓrganos y sistemas.
SISTEMA DIGESTIVO LCDA. ANA HERNANDEZ.
….partamos desde lo general…. Estimula o inhibe para ESTABILIZAR Regula e integra Reproducción Desarrollo corporal ¿Cuál es su función?
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
¿Qué es el sistema digestivo? Es el conjunto de órganos encargados de la digestión y absorción de sustancias nutritivas FUNCIÓN: Transformar los alimentos.
EL APARATO DIGESTIVO. EL PROCESO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo formado por distintos órganos. A través de ellos los alimentos realizan.
 Conocer la anatomía y fisiología del Sistema Digestivo.  Conocer los órganos que interviene en la digestión  Describir la estructura y funcionamiento.
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo. El aparato digestivo puede presentar múltiples variantes morfológicas; pero el proceso digestivo es el mismo.
 BOCA  FARINGE  ESOFAGO  ESTOMAGO  INTESTINO DELGADO  INTESTINO GRUESO.
Tejidos.
Profesor: Leticia Islas Vargas
El aparato digestivo.
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
El aparato digestivo.
Anatomía del Aparato Digestivo
LA NUTRICIÓN HUMANA (I)
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Sistema Digestivo.
Estómago. parte 1.
EL SISTEMA DIGESTIVO Ryuichi Ouchida 6B.
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Sistema digestivO CNBA 2007.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
NUTRICIÓN.
La nutrición.
LA FUNCION DE NUTRICIÓN
APARATO DIGESTIVO Y RESPIRATORIO
La función de NUTRICIÓN (I) La nutrición La alimentación
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
SISTEMA DIGESTIVO.
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
¡LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO!
TEMA 5 LA NUTRICIÓN: DIGESTIÓN EN ANIMALES
Introducción temas digitales (ciencias)
UNIDAD 3: LOS NUTRIENTES
APARATO DIGESTIVO.
Conseguir materia prima
EL APARATO DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo Gastroenterología
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
3 u n i d a d Proceso de nutrición: el aparato digestivo.
SISTEMA DIGESTIVO ANATOMÍA FISIOLOGÍA HIGIENE
Quintos Básicos Ciencias Naturales Profesora Claudia García Yáñez
Tema 3: Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
“NUESTRO CUERPO UN TODO ORGANIZADO”
NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN SISTEMA DIGESTIVO EN HUMANOS
Digestión y absorción del Intestino delgado
Aparatos digestivo y respiratorio
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA INC. UNISON:
Sistema Digestivo.
Tema 3: Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo.
El sistema digestivo fracciona los alimentos en moléculas más simples.
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
Sistema Digestivo.
Tema 3: Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo.
Unidad 1: ¿Cómo integramos los nutrientes al organismo?
EL CUERPO HUMANO HECHO POR : ALVARO Y YOEL 5B.
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Transcripción de la presentación:

APARATO DIGESTIVO

Aparato digestivo: Es el encargado de aportar al organismo los nutrientes como el agua, electrolitos, vitaminas, minerales etc., que este requiere. Pero no es solamente una puerta de entrada para estas sustancias incluidas en la dieta; además se encarga de transformarlas y absorberlas para que el cuerpo pueda asimilarlas.

Dos grupos de órganos componen el aparato digestivo: El tracto gastrointestinal (GI), o tubo digestivo.

Los órganos digestivos accesorios.

Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva. Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas más sencillas. Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son transportadas por la sangre. Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas. Defecación: Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano.

Ingestión: Cavidad bucal Labios Lengua Dientes Glándulas salivares Istmo de las fauces Amígdalas Ingestión: Cavidad bucal

Lengua Órgano musculoso, muy móvil. Interviene en la masticación Interviene en la deglución Órgano del gusto

Lengua: Papilas gustativas Papilas filiformes: Más abundantes, no poseen botones gusativos. Papilas fungiformes: Más numerosas en la punta. Papilas caliciformes: Forman V invertida en la base de la lengua. Las dos últimas tienen botones gustativos.

Dientes Estructura: Tipos: Corona Raíz Cuello Incisivos Caninos Premolares Molares

Dientes Dentición de leche: 20 piezas. Dentición adulta: 32 piezas

Glándulas salivares Parótidas: Bajo la oreja. Vierten junto al segundo molar superior. Submaxilares: Bajo la base de la lengua. Sublinguales: Encima de las anteriores. Saliva: contiene amilasa (degrada almidón) y lipasa lingual (degrada grasas), agua, sales, lisozima (bactericida) y mucina (lubricante).

El proceso de la deglución Fase oral: Proceso voluntario. La lengua comprime el bolo contra el paladar y lo empuja hacia atrás. Fase faríngea: Acto reflejo. El paladar blando se eleva y cierra la cavidad nasal. La epiglotis desciende y cierra la tráquea Se inicia un movimiento peristáltico que impulsa el bolo hacia la faringe.

Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio. Comunica con: La boca a través del istmo de las fauces El esófago Las fosas nasales a través de las coanas La laringe a través de la glotis El oído medio a través de las trompas de Eustaquio. Ingestión: Faringe

Faringe

Ingestión: Esófago Tubo muscular de unos 30 cm que comunica la faringe con el estómago. Desciende por detrás de la tráquea y del corazón Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico Tiene dos esfínteres, uno superior y otro inferior

Esófago: Histología Capa mucosa: epitelio plano pluriestratificado no queratinizado. Capa submucosa: tejido conjuntivo Capa muscular: cálulas musculares lisas perimetrales y longitudinales, responsables de movimientos peristálticos Capa adventicia de tejido conjuntivo

Esófago: Ondas peristálticas Ondas de contracción de la musculatura lisa. Empujan el bolo hacia el estómago. Esófago: Ondas peristálticas

Digestión: El estómago Parte dilatada del tubo digestivo donde se completa la digestión mecánica y continúa la digestión química. El bolo alimenticio se transforma en una papilla llamada quimo El esfinter pilórico regula el vaciado gástrico

Estómago: histología

Estómago: glándulas gástricas Contiene cuatro tipos de células: Células principales: Producen pepsinógeno. En contacto con el ácido clorhídrico se transforma en pepsina, enzima que degrada las proteínas. En el antro pilórico segregan lipasa gástrica, que actúa sobre algunos lípidos. Células parietales: Producen ácido clorhídrico. Células mucosas: Segregan mucosa protectora de la pared del estómago. Células G: Producen gastrina (hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico) Estómago: glándulas gástricas

Hígado: Anatomía y Funciones

El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El hígado tiene forma cónica, es de color marrón rojizo oscuro y pesa alrededor de 3 libras. La sangre que llega al hígado proviene de las dos fuentes que se indican a continuación: La sangre oxigenada llega al hígado a través de la arteria hepática. La sangre rica en nutrientes llega a través de la vena porta hepática. El hígado recibe permanentemente alrededor de una pinta de sangre (el 13 por ciento de la sangre total del cuerpo). El hígado consta de dos lóbulos principales que a su vez están formados por miles de lobulillos. Estos lobulillos se conectan con pequeños conductos que a su vez están conectados con conductos más grandes que finalmente forman el conducto hepático. El conducto hepático transporta la bilis producida por las células del hígado hacia la vesícula biliar y el duodeno (la primera parte del intestino delgado). El hígado puede perder tres cuartos del total de sus células antes de dejar de funcionar. Además, el hígado es el único órgano del cuerpo que tiene la capacidad de autor regenerarse. Anatomía del hígado:

El hígado regula los niveles sanguíneos de la mayoría de los compuestos químicos y excreta un producto llamado bilis, que ayuda a eliminar los productos de desecho del hígado. Toda la sangre que sale del estómago y los intestinos pasa a través del hígado. El hígado procesa esta sangre y descompone los nutrientes y drogas en formas más fáciles de usar por el resto del cuerpo. Se han identificado más de 500 funciones vitales relacionadas con el hígado. Entre las funciones más conocidas se incluyen las siguientes: La producción de bilis, que ayuda a eliminar los desechos y a descomponer las grasas en el intestino delgado durante la digestión. La producción de determinadas proteínas del plasma sanguíneo. La producción de colesterol y proteínas específicas para el transporte de grasas a través del cuerpo. La conversión del exceso de glucosa en glucógeno de almacenamiento (glucógeno que luego puede ser convertido nuevamente en glucosa para la obtención de energía). La regulación de los niveles sanguíneos de aminoácidos, que son las unidades formadoras de las proteínas. El procesamiento de la hemoglobina para utilizar su contenido de hierro (el hígado almacena hierro). Funciones del hígado:

Circulación sanguínea del hígado La circulación hepática es de naturaleza centrípeta y está formada por el sistema porta y la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo (15 mL/min) y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientesproveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. La circulación general depende de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada (irrigación nutricia). Circulación sanguínea del hígado

Enfermedades del hígado Los padecimientos del hígado son: la hepatitis A; la hepatitis B; la hepatitis C; la hepatitis D; la hepatitis E; la cirrosis hepática; enfermedades autoinmunes tales como la colangitis esclerosante primaria, la cirrosis biliar primaria y la hepatitis autoinmune; enfermedades congénitas tales como el síndrome de Gilbert, elsíndrome de Crigler-Najjar, el síndrome de Rotor y el síndrome de Dubin-Johnson; enfermedades infecciosas como absceso hepático; la esteatohepatitis no alcohólica y el hepatocarcinoma (cáncer de hígado) Enfermedades del hígado

El páncreas

Páncreas Órgano de forma cónica, de unos 25 cm de longitud y 5 de grosor. Glándula mixta: los islotes de Langerhans segregan insulina y glucagón, que regulan el metabolismo de los glúcidos. Como glándula exocrina fabrica jugo pancreático.

Páncreas: El jugo pancreático Contiene enzimas: amilasa pancreática, lipasa pancreática, tripsina, quimotripsina, peptidasa, nucleasas pancreáticas y bicarbonato. Llega al duodeno a través del conducto de Wirsung, que se une al colédoco y desemboca en la ampolla de Vater Existe también un conducto accesorio

VESÍCULA BILIAR

¿Qué es vesícula biliar? La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres humanos y animales cuadrúpedos, Está situada por debajo del hígado. ¿Qué es vesícula biliar?

SU FUNCIÓN La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis secretada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión.

La secreción de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carne o grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno.

La bilis Es una sustancia líquida verde y de sabor amargo producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos.

La bilis se produce con una velocidad de 500 a 1500 ml por día. La secreción activa en las sales biliares en los caniculos produce la mayor parte del volumen de la bilis.

VIAS BILIARES La vía biliar es un conjunto de ductos intra y extrahepáticos por los que discurre la bilis producida en el hígado hasta desembocar en la segunda porción del duodeno.

Anatomía de la vías biliares Conducto biliar intrahepático Conductos hepáticos derecho e izquierdo Conducto hepático común Conducto cístico Colédoco o Conducto biliar común Ampolla de Vater Carúncula mayor o Papila de Vater Vesícula biliar Anatomía de la vías biliares

Conductos hepáticos derecho e izquierdo común Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común. La unión se encuentra de 0.25 a 2.5 cm de la superficie del hígado El conducto izquierdo es más largo en promedio 1.7 cm que el derecho 0.9 cm en promedio. Conductos hepáticos derecho e izquierdo común

El conducto cístico tiene de 3 mm de diámetro y unos 2 a 4 cm de largo. Conducto corto es posible que penetre de manera inadvertida en el colédoco. Conducto cístico

El conducto biliar común o colédoco es un conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto común con el conducto cístico y que desemboca en la segunda porción del duodeno. Se llama así porque conduce la bilis al intestino. Ampolla de Vater también conocida como la ampolla hepatopancreática, está formado por la unión del conducto pancreático y el conducto biliar común. Papila de Vater es la parte del duodeno donde desemboca el conducto biliar común en la segunda parte duodenal.

INTESTINO DELGADO El intestino delgado es la parte del aparato digestivo que conecta el estomago con el intestino grueso. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

En el sistema digestivo, el duodeno es la parte del intestino delgado que conecta el estómago con el yeyuno. DEUDENO

YEYUNO El yeyuno es una de las partes del intestino delgado, entre el duodeno y el íleon. Su función es realizar la absorción de las sustancias del quilo alimenticio. En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. La pared del yeyuno presenta las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas. En síntesis, presenta vellosidades que absorben los nutrientes la vena intestinal para ir a parar a la sangre. Microscopía electrónica

Íleon El íleon es la sección final del intestino delgado, en el aparato digestivo, si dividimos el intestino en 3 partes, el 1/3 proximal corresponderá al yeyuno y los 2/3 distales corresponderán al íleon (el intestino delgado puede llegar a medir 9 m). Se sitúa después del yeyuno y está separado del intestino ciego por la válvula ileocecal. La válvula ileocecal, también llamada unión iliocecal se comporta como un esfínter tanto desde el punto de vista anatómico como funcional. La distensión del íleon terminal (última parte del intestino delgado) provoca la relajación de la válvula ileocecal y favorece el movimiento del quilo hacia el colon, más concretamente para el ciego (primera parte del colon). Sirve para regular la llegada del contenido ileal al colon proximal y minimiza el reflujo del contenido cecal al íleon.

Órgano  con estructura de tubo muscular que forma parte del sistema digestivo. Mide un metro y medio de largo aproximadamente y de 3 a 7 cm de diámetro según la zona. Intestino grueso

se encarga de absorber el agua que aún quede en el quimo después de haber pasado por el resto del sistema digestivo almacenar esta sustancia ya convertida en excremento y cuando la acumulación es importante se encarga de expulsarla al exterior por el ano. Su función

Formado por 3 regiones

El intestino grueso debe almacenar la materia fecal El intestino grueso debe almacenar la materia fecal. De lo contrario, defecaríamos de forma constante y no como debería ser, una vez por día. Tras unas 32 horas desde la ingesta, el alimento llega al intestino grueso donde ya no es procesado en esta última etapa de la digestión. El intestino grueso se limita a absorber las vitaminas que son liberadas por las bacterias que habitan en el colon y el agua. También compacta las heces, y almacena la materia fecal en el recto hasta que es expulsada a través del ano. Sabias que ?