La explicación racional de las decisiones organizacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La teoría del productor y los costes
Advertisements

TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
 La producción es la función económica que se encarga de poner a disposición del mercado los bienes y servicios que se demandan. Factor tierra: Engloba.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
La empresa y el empresario Índice del libro 1 1.La actividad económica y empresarialLa actividad económica y empresarial 2. La empresa: funciones y cadena.
 E Expresión de un problema de programación lineal  A Aplicaciones de la programación lineal  S Soluciones de un problema de programación lineal.
MERCADOS TEMARIO 1° CLASE DEFINICIÓN DE MERCADO LEY DE OFERTA Y DEMANDA ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE EQUILIBRIO EN EL MERCADO CRITICAS AL MERCADO DISTORSIÓN.
UNIDAD DE TRABAJO 6. PRODUCCIÓN 1. La producción 2. La productividad. 3. Los beneficios 4. Los costes de producción 5. Los ingresos 6. El umbral de rentabilidad.
TEMA: LA CONDUCTA DE LA EMPRESA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA INTEGRANTES: Vargas Montesinos, Raul Arellano Zamora, Yason DOCENTE: Eco. Lucio Canccapa.
Paso 3. Desarrollo de una planificación de ventas. 3.1 Reducir la incertidumbre acerca de los futuros ingresos. 3.2 Incorporar los juicios y las.
Facultad de Administración de Empresas II
Medición de la Actividad Económica
SISTEMA DE COSTEO ABC.
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
PRESUPUESTO.
Modelo de Miller y Orr La diferencia fundamental con el modelo de Buamol Tobin es que los saldos de efectivo tiene un comportamiento volátil, es decir.
PUNTO DE EQUILIBRIO.
TEORÍA MICROECONOMICA
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Organización de la Producción y Costos
Tema 0. Introducción al equilibrio general
TEMA 1. La empresa en la economía
INTRODUCCION AL ANALISIS MICROECONOMICO
Repaso Economía.
CI 43A Análisis de Sistemas de Transporte
Inputs y costes.
Tarea Apalancamiento Financiero y Operativo. Punto de Equilibrio
Producto total Producto medio Producto marginal
EJERCICIO DE MAXIMIZACIÓN  TEORIA NEOCLASICA:  La maximización se expresa en la búsqueda del optimo que puede representarse como el beneficio en el caso.
U.T. 1: Teoría General del Costo
Gestión de Operaciones
Ricardo Hurtubia 23 de Septiembre 2005 Prof. Guía: Francisco Martínez
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
LA PRODUCCION Y LA ORGANIZACION DE LA EMPRESA
M.A. Hiram Villalvazo González UNIDAD III COSTOS “Función de producción y costos”
. La producción y costos de producción
La elección del nivel de producción a largo plazo
TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
2. Costos y Decisiones de Operación
Los elementos básicos de la oferta y la demanda. Integrantes: Ariana Anchundia David Colcha Dayana Espinoza Tatiana Guevara Luis Loor Harry Portilla.
COSTOS ECONOMICOS ECONOMICOS. TEMAS: Costos económicos Costos de producción a corto plazo Curvas de costos a corto plazo Costos a largo plazo y curvas.
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
4.4. La ciudad circular – El Modelo de Salop
Tema 5. área de producción
TEMA VI LA PRODUCCIÓN Comportamiento del oferente La función de producción La función de producción a corto plazo Producto total, medio y marginal La ley.
Análisis y rendimiento de los costos.. El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales,
2. Costos y Decisiones de Operación
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
Teoría del productor.
DEMANDA LABORAL CONCEPTOS DETERMINANTES ANALISIS MICRO-MACROECONOMICO
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ECONOMÍA ECONOMÍA LABORAL TEMA: LA DEMANDA DE TRABAJO.
Microeconomía Superior II: Optimización (2) Rafael Salas marzo de 2006
Microeconomía Superior II: Optimización (1) Rafael Salas marzo de 2006
Optimización Luis Carlos Corral A.. Introducción En esta sección estudiamos la aplicación práctica de extremos de funciones (absolutos y relativos) mediante.
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
….TEORIA DEL COSTO DE PRODUCCION…. Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011.
Universidad Tecnológica de Bolívar
Microeconomía.   Sesión 6. Mercado de bienes y servicios.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO) Es el uso de los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
PRINCIPIOS DE ECONOMIA 09 DE JULIO DE CAPITULO DE JULIO DE 2017.
LA PRODUCCIÓN Y COSTOS DE PRODUCCIÓN  La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo,
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
Marketing Turístico Prof. Miguel Angel Amaro.
Unidad de Estudios a Distancia Modalidad Semi-Presencial CPA Trabajo de Investigación # 1 “COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD” Estudiantes: Álvarez Roldan Fabiola.
Transcripción de la presentación:

La explicación racional de las decisiones organizacionales Una mirada microeconómica

LA ORGANIZACIÓN: Una mirada económica Recursos exclusivos Designación y asignación de los recursos la realizan las organizaciones no gubernamentales ( firmas, familias, mercados). Poseedores de recursos incrementan la productividad por medio de la especialización cooperativa. El mercado se regula en forma automática. No pueden existir excesos de oferta y demanda El aparato gubernamental poco o nada puede decir ( en un enfoque extremo) cuando se tata de Organizaciones Privadas. En este caso, su rol estará asociado a regular, armonizar y/o facilitar.

Responde a una estructura cooperativa de los poseedores de insumos que facilita el uso de ventajas comparativas hasta el punto que se facilita el pago de compensaciones de acuerdo a la productividad de cada uno de los componentes. La cooperación se presenta con el objeto de provocar un cambio del estado “X” cualquiera a un estado “Z” superior. La superioridad estará medida por satisfacción alcanzada por parte de los proveedores de insumos. No responde sólo a una compensación pecuniaria. El acto cooperativo se presenta al querer potenciar al máximo sus ventajas. Esto es una optimización, en el margen, en el uso de sus capacidades y recursos, provocando así economías de escalas que compensan la perdida de la satisfacción por menor autonomía

Si en la acción de cooperación, las compensaciones fuesen al azar y sin una gratificación relacionada con los rendimientos marginales aportados ( de acuerdo al esfuerzo productivo de cada uno de ellos), la organización no generaría incentivos al esfuerzo productivo y por no tendría sentido organizarse. Si las compensaciones , asociadas al acto de cooperación, Estuviesen correlacionadas negativamente con la productividad, la organización estaría sujeta al sabotaje, y por lo tanto expuesta a un mayor nivel de riesgo económico y financiero ( estabilidad y solvencia).

Su función es asignar las compensaciones a los recursos provistos en función de su productividad marginal, esto es, su aporte a la productividad total de la organización, la que en definitiva se expresa en un mayor volumen de utilidad “económica”.

El enfoque Microeconómico: LaTeoría de la Firma Definiciones Básicas Firma u Organización: Unidad técnica que produce artículos como satisfactores de carencias de clientes y usuarios intermedios o finales. Por medio de procesos técnicos específicos, transforma inputs en outputs condicionado a su propia función de producción. 1 1

La Función de Producción Función de Producción: Representa un estado deseado del empresario . Representa la maximización de cantidad de output que es posible generar dado un determinado nivel de costo, o minimizar el costo de producción para un determinado nivel de producto, o maximizar e beneficio que obtiene de la producción y venta. Otorga una medida objetiva. El producto es fácilmente cuantificable. El proceso simple de producción utiliza dos tipos de insumos ( X1, X2) variables y uno o más insumos fijos para producir un solo producto. Esto es, Q = ƒ ( X1, X2 ) función continua, unívoca y cuyas primeras y segundas derivadas parciales existen y son continuas, y se define para valores no negativos de niveles de productos e insumos. Los fijos son necesarios para la producción y su cantidad no varía respecto de la cantidad producida ( output ). El costo incurrido en el insumo fijo, no está condicionado por su decisión de maximización en el corto plazo. Los variables dependen de la cantidad de producción programada. ( la distinción entre variable y fijo es temporal ). 2 2

Para la producción de un determinado nivel de producto el empresario puede utilizar varias combinaciones de los insumos X1, X2 ( existen infinitas posibilidades ). La tecnología es un problema técnico y no económico. El uso de las diferentes combinaciones de insumo es un problema económico, depende del nivel de precio o costo de los insumos. Niveles de inputs y outputs son variables de flujo, es decir, medidas por unidad de tiempo y están sujetos a tres restricciones generales: 1) El período debe ser suficientemente corto para no alterar los niveles de inputs fijos, 2) suficientemente corto para no alterar la forma de la función de producción por cambios tecnológicos y 3) suficientemente largo para permitir la finalización de los procesos técnicos necesarios en el proceso productivo 3 3

Maximización condicionada del producto El empresario quiere obtener el mayor producto posible con un costo determinado. La función básica estará dada por: V = ƒ ( X1, X2 ) + µ ( Cº - r1 X1 - r2 X2 - b ), donde µ distinto de cero, es un multiplicador de Lagrange indeterminado. Igualando a Cero las derivadas parciales de V respecto de los parámetros e insumos se obtiene: ( d V / d X1) = ƒ1 - µ r1 = 0 ƒ1 r1 ( d V / d X2) = ƒ2 - µ r2 = 0 } --- = --- ( d V / d µ ) = Cº - r1 X1 - r2 X2 - b = 0 ƒ2 r2 Luego, por condición de primer orden la relación de productividades marginales para X1 y X2 deben ser equivalentes a la relación de precios de los insumos. También puede expresarse la condición de primer orden hallando el valor para µ en las dos primeras ecuaciones, µ = (ƒ1 / r1 ) = (ƒ2 / r2 ). La contribución del último peso gastado de cada insumo al producto debe ser equivalente para mantener el equilibrio, en caso contrario se estaría en una posición de desequilibrio, esto es deben ser equivalentes al multiplicador de lagrange. Así RTS = a la relación de precios de los factores y por tanto la optima combinación de imputs viene dada por el punto de tangencia entre la isocuanta y la línea de isocosto pertinente.

Conducta de Optimización, la Minimización condicionada del Costo El empresario minimizar el costo de producción. La función básica estará dada por: Z = l ( Qº - ƒ ( X1, X2 ) ) + r11 X1 + r2 X2 + b ). Igualando a Cero las derivadas parciales de Z respecto de los parámetros e insumos se obtiene: ( d Z / d X1) = r1 - l ƒ1 = 0 ƒ1 r1 ( d Z / d X2) = r2 - l ƒ2 = 0 } --- = --- ( d Z / d µ ) = Qº - ƒ ( X1, X2 ) = 0 ƒ2 r2 Concluyendo que por condición de primer grado la relación de productividades marginales para X1 y X2 deben ser equivalentes a la relación de precios de los insumos. El valor de l es el recíproco de µ, o la derivada del costo con respecto al producto. En este caso el empresario halla la línea de isocosto más baja que tenga.

Maximización del Beneficio El empresario tiene libertad para variar niveles de costo y de producto. Su objetivo último viene dado por la maximización del beneficio y no la solución de máximos y mínimos condicionados. El ingreso depende de la cantidad de producto vendido y del precio fijo unitario que percibe. El beneficio será la diferencia entre el precio y el costo unitario ß. ß = PQ - C = P ƒ ( X1, X2 ) - ( r1 X1 + r2 X2 + b ) El beneficio se expresa en función de los insumos X1 y X2 variables, y por tanto se maximiza en función de ellos. ß = P ƒ ( X1, X2 ) + - r1 X1 - r2 X2 - b ( d ß / d X1) = Pƒ1 - r1 = 0 = > Pƒ1 = r1 , y Pƒ2 = r2 ( d ß / d X2) = Pƒ2 - r2 = 0 Donde Pƒ(1, 2), representan el valor de las productividades marginales, siendo estas las que reflejan la relación a la que aumentaría el ingreso del empresario frente a variaciones unitarias en la aplicación del insumo.

La síntesis