MÓDULO DOS: Definir la violencia de género (VG)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embarazo Precoz en las Adolescentes
Advertisements

Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
Género, Sexualidad, y Advocacy letgirlslead.org © 2016 Public Health Institute.
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
LA VIOLENCIA A LA MUJER. La violencia a la mujer es de muchas formas: física sexual psicológicas y económica.Esas formas de violencia se interrelacionan.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Discriminación Positiva. ¿Qué significa “discriminar”? En su acepción general: “ Ver o percibir dos conceptos o dos realidades como diferentes” En su.
 Actualmente las mujeres hemos logrado avances importantes en los campos de la educación, el trabajo y la salud, aún cuando falte mucho por hacerse por.
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
LI REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES
Violencia hacía la Mujer en Apurímac
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
LAS DROGAS PSICOACTIVAS
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Taller de Equidad e Igualdad de Género en Salud
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Violencia contra la Mujer
XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PENALES 2016, VARADERO, CUBA.
Violencia de Genero.
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
“Género y Protección Social”
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
TALLER TRABAJO DECENTE
Sistema judicial chileno: Responsabilidad civil y penal frente a la violación de los DD.HH Objetivo: Identificar el funcionamiento del sistema judicial.
EL ACCESO A LA VIVIENDA, UNA POLÍTICA PÚBLICA
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Exposición específica Consecuencias sociales
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
Iván Kobeh Ramírez Anabella Rocha Martínez
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
Bloque IV. Violencia y salud
La Desintegración familiar en los niños de Nivel Primario?
La sexualidad y su identidad.
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Ciberbullying o bullying cibernético
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
Derechos Humanos Alumno: Sebastián A. Vico, 4º de ESO B
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
UNIDAD 2: EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
Convención sobre  la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer (1979). Frida Alejandra Reyes Sánchez – A Francisco.
“ENCUESTA PARA MEDIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN
EL PODER.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
El Estado Costarricense como garante de la
"Trabajo y Explotación Infantil en Ventanilla”
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
“La mujer no nace sino se hace” Simone de Beauvoir
PANORAMA ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
Mujeres, salud y migración
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Impacto de la violencia en la salud
UNIDAD I INDICADORES Y DTERMINATES DE LA SALUD MATERNA
IMPACTO DE LA VIOLENCIA SEXUAL
Transcripción de la presentación:

MÓDULO DOS: Definir la violencia de género (VG)

Conceptos fundamentales para entender la VG: Sexo y género Derechos humanos Poder Violencia Daño Consentimiento

Actividad: ¿qué es "género"? Divídanse en dos grupos Describan los rasgos de personalidad, atributos y roles que estén asociados con: Grupo 1: mujeres Grupo 2: hombres

Concepto fundamental 1: GÉNERO ¿Cuál es la diferencia entre "sexo" y "género"? ¿Por qué es importante a la hora de hablar de violencia de género?

Concepto fundamental 2: DERECHOS HUMANOS Instrumentos clave de los derechos humanos: La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH, 1948) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1979) Convención sobre los Derechos del Niño (CRC, 1989)

Los actos de VG constituyen una violación de los derechos: A la vida, la libertad y la seguridad de las personas Al mayor estatus de salud física y mental A no estar sometido/a a tortura o a tratamientos o castigos crueles, inhumanos o degradantes A la libertad de opinión y de expresión, a la educación, la seguridad social y el desarrollo personal

Concepto fundamental 3: PODER El poder puede ser tanto real como percibido. Algunos tipos diferentes de poder: • Físico • Económico • Político • Social • Educativo… Basado en el género Basado en la edad Basado en la clase social Origen étnico Religión…

¿Qué es el poder? El poder es la capacidad de controlar y acceder a los recursos, oportunidades, privilegios y procesos de la toma de decisiones.

Concepto fundamental 4: VIOLENCIA Algunas de las formas de violencia: Importancia del concepto de daño ¿Cómo pueden distintas formas de violencia basarse en el género? Física, sexual, emocional, psicológica, social, económica, denegación de recursos o de oportunidades...

Concepto fundamental 5: CONSENTIMIENTO Consentimiento significa decir "sí", estar de acuerdo con algo. Consentimiento informado significa hacer una elección informada libre y voluntariamente entre personas en una relación de igualdad de capacidades. Los actos de VG se producen sin consentimiento informado Decir "sí" no es un consentimiento real si se dice bajo coacción Los/as niños/as menores de 18 años no pueden dar su consentimiento para actos tales como, por ejemplo, la ablación genital femenina, el matrimonio, las relaciones sexuales, etc.

"VG = violación, ¿cierto?" Sí, pero también: • Violencia doméstica/violencia en la pareja • Prácticas tradicionales dañinas • Matrimonio forzado/temprano/infantil • Denegación de recursos u oportunidades • Acoso sexual • Explotación sexual • Aborto selectivo por sexo • Trata de personas • etc…

Definición de VG La VG es un término amplio que se utiliza para describir cualquier acto dañino contra la voluntad de una persona, basándose en diferencias sociales (es decir, de género) entre hombres y mujeres. Incluye actos que infligen daño o sufrimiento físico, sexual o mental, amenazas de dichas acciones, coerción y otras privaciones de libertad.

¿Por qué existe la VG? - Física, social, económica, psicológica... En grupos reducidos, identifique: Las causas subyacentes de la VG ¿Factores de riesgo específicos para la VG en su contexto? - ¿Qué elementos aumentan la probabilidad de que se produzcan situaciones de VG? ¿Consecuencias de las diferentes formas de VG? - Física, social, económica, psicológica...

Causas subyacentes de la VG Consecuencias de la VG Formas de VG Factores determinantes Causas subyacentes de la VG

Causas subyacentes y factores determinantes de la VG: Factores determinantes/factores de riesgo Desequilibrios de poder Comportamiento: alcohol, drogas, aburrimiento, venganza Desigualdades de género Estructurales: diseño del campamento, acceso a los servicios Desprecio de los derechos humanos Sistemas: impunidad, representación y participación

Consecuencias de la VG: Consecuencias para la salud física Consecuencias para la salud psicológica Consecuencias sociales y económicas Lesiones físicas Depresión Culpabilización de la víctima VIH/SIDA Miedo Estigmatización Infecciones de transmisión sexual Autoculpa Rechazo Embarazo no deseado Ansiedad Aislamiento Aborto en condiciones de riesgo Enfermedad mental Disminución de la capacidad de obtener ganancias o de contribuir a ellas Fístula Pensamientos o acciones suicidas Aumento de la pobreza Muerte Riesgo de volver a ser víctimas de violencia

Ejemplo de la República Democrática del Congo (RDC) Sobrevivientes: Problemas socioeconómicos Desafíos de la reintegración social Problemas con la vinculación o el rechazo del niño Aborto en condiciones de riesgo Niños/as de sobrevivientes: Retrasos en el desarrollo físico y emocional Visto como una "bomba de relojería": niños/as que se volverán en contra de sus familias Estigmatización, negligencia/abuso o rechazo Falta de acceso a alimentos, asistencia sanitaria o educación

VG y VCMN (violencia contra las mujeres y las niñas) Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993): “La violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer.”

¿La VG puede ocurrir a hombres y niños? Las vulnerabilidades de género pueden ocurrirle a CUALQUIERA: hombres, mujeres, niños y niñas, bajo un riesgo mayor de violencia. Las acciones humanitarias deben procurar atención y asistencia a todos los sobrevivientes. Los contextos, las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres o niñas y los hombres o niños son diferentes. Los análisis de riesgo en los que se toma en consideración el factor del género resultan fundamentales a la hora de informar a las programaciones. Las Directrices reconocen la mayor vulnerabilidad de mujeres y niñas y otras poblaciones específicas a la VG, y proporcionan orientación específica para hacer frente a estas vulnerabilidades, entre lo que se incluyen estrategias que promueven la igualdad de género.

VG, VCMN y VCHN ¿Puede indicar algunos ejemplos de su trabajo en los que trabaja específicamente para combatir la VG contra mujeres y niñas? ¿Puede indicar algunos ejemplos de su trabajo en los que trabaja específicamente para combatir la VG contra hombres y niños?

VG y VCMN (continúa) La VG es una causa y una consecuencia de la situación política, económica y social inferior de la mujer Los hombres y los niños pueden estar expuestos a violencia de género, pero el estatus inferior de las mujeres en prácticamente todo el mundo significa que estas son las víctimas principales. Típicamente, los hombres son quienes más sostienen el poder dentro de las sociedades en todo el mundo: a nivel físico, económico y legal, y: tienen más acceso a los recursos, así como al control de los mismos; tienen más oportunidades; tienen más libertad económica, incluida la libertad para abandonar la violencia.

Los niños las niñas y la VG Ser niño o niña les hace vulnerables a formas particulares de violencia. La violencia se aprende mediante la socialización en las normas sociales y expectativas sobre la masculinidad y la feminidad, el sexo y la sexualidad, y el dominio masculino.

Los chicos y la violencia Tienen más probabilidades de sufrir duros castigos físicos dentro de la familia y las escuelas, o violencia por parte de otros chicos. Mayor riesgo de sufrir violencia que las chicas.

Las chicas y la violencia Se exponen a más riesgos que los chicos a sufrir infanticidio, abuso sexual, negligencia educativa y nutritiva, prostitución forzada o mutilación genital femenina. Se encuentran en situación de riesgo porque tienen menos poder, estatus y control sobre sus propios cuerpos, y sobre los recursos dentro de la familia y la comunidad. Posición relativa de indefensión en relación con los adultos, pero también en relación con los adultos varones, incluyendo a los chicos varones.

VG y contra personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) La violencia contra una persona LGBTI constituye VG cuando es "impulsada por el deseo de castigar a quienes se considera que desafían las normas de género" (ACNUDH, 2011). Los hombres homosexuales y las mujeres transexuales pueden estar sometidos/as a riesgos particulares debido a los estereotipos de género. Los sobrevivientes de LGBTI también tienen a menudo una capacidad limitada de obtener acceso a asistencia.

Resumen sobre la VG: Violencia que está basada en relaciones, roles, normas, expectativas, limitaciones, etc. de género. Implica que se produzca un abuso de poder. Incluye algún tipo de fuerza, incluidos amenazas y coerción, y tiene como consecuencia la perpetración de daño. Se caracteriza por la falta de consentimiento informado. Infringe una serie de derechos humanos universales protegidos por los instrumentos y las convenciones internacionales.

¿Alguna pregunta?