PROPUESTAS DE EXPANSIÓN DEL PROYECTO POR PAIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
Advertisements

1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
MACROECONOMIA. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes.
Gestión de Servicios de Información Metodología de Conformación de Negocios de Información S esión 5 Nelson José Pérez Díaz C onfiguración Metodológica.
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
CAPG Soluciones Administrativas de Negocios, es una empresa 100% mexicana especializada en la automatización de soluciones financieras y empresariales.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
La operación de FIRA con Uniones de Crédito
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Sesión 4: Herramientas ESI desarrolladas en México
Zonas Económicas Especiales
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la Agricultura Familiar PROCISUR, CEPAL,
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
BusinessMind Plan Estratégico
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
“Programa de Apoyo a la Cadena de Quinua” Altiplano Sur - Bolivia
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
Consultoría Especializada Agosto 2017
La Innovación Tecnología
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO
Marisela Benavides de la Puente
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Grupo implementación/evaluación
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Organización de Productores
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VISION DEL SECTOR PRIVADO
MODULO III PROGRAMAS E INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS   Marisela Benavides de la Puente Consultora.
EUROsociAL I y las finanzas públicas
Estrategias para la Extensión de
Sistema de Gestión de Tecnologías
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
Morales Belmont Beatriz.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Javier Lossio Olavarría
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Plan Anual de Evaluaciones
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
Reunión con CCAA, Sede MAPA, 25 de febrero de 2019
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
Política de Estado para la Producción
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Transcripción de la presentación:

PROPUESTAS DE EXPANSIÓN DEL PROYECTO POR PAIS MODULO IV PROPUESTAS DE EXPANSIÓN DEL PROYECTO POR PAIS   Marisela Benavides de la Puente Consultora Nacional

Temáticas identificadas que podrían tener vinculación con las políticas sectoriales existentes   Perfeccionar los procesos generados a fin de lograr mayor eficiencia y eficacia de los recursos destinados al trabajo en cadenas.  Generar consensos interinstitucionales sobre la forma de abordar el fortalecimiento de las cadenas. Fortalecimiento de la DGPA Sistematización del trabajo realizado y facilitar lineamientos de política e instrumentos tomando en consideración el proceso de descentralización

Actividades Posibles Sistematización del trabajo realizado   Sistematización del trabajo realizado  Definición de Indicadores transversales para las diversas instituciones  Sistema de Monitoreo y Seguimiento  Capacitación del personal de la DGPA en metodologías y herramientas para el fortalecimiento de cadenas.  Seguimiento a Sistematización y Seminario de Enfoques de la Cooperación Internacional del Trabajo en cadenas.

Temáticas Identificadas o acuerdos entre organizaciones campesinas y agronegocios Cadena de Alcachofa, Valle del Mantaro  Acuerdos Producción: Acuerdos para la resolución de problemas tecnológicos y para la transferencia de tecnología (núcleos de agricultores semilleros y postcosecha) estableciéndose una meta de producción (120 Ha) (Aphovam, -CESEM-IDEA-INIEA) Organización: Acuerdo para el fortalecimiento de APHOVAM (MINAG-CESEM-CARITAS) Comercialización: Establecimiento de acuerdos con empresas agroindustriales para la utilización del descarte de la producción de alcachofines (hoja seca de alcachofa)

Temáticas Identificadas o acuerdos entre organizaciones campesinas y agronegocios Requerimientos Promover esquemas de micropropagación para la obtención de semilla. Esquemas de Extensión y Asistencia Técnica de menor costo /Financiamiento/ Validación de metodología de ECAS Paquete Tecnológico para producción de hoja de alcachofa para procesamiento Estudio de Mercado para hoja seca de alcachofa Estudio de Mercado para venta de alcachofa sin espinas en fresco

Temáticas Identificadas o acuerdos entre organizaciones campesinas y agronegocios Cadena de Lentejas, Cajabamba Acuerdos Oferta de Comerciantes Mayoristas y Supermercado Centro (Chiclayo) de comprar lenteja de Cajabamba Realización de un piloto comercial para la venta de 3-5 TM de lenteja Mayorista. Instituciones (ADRA y CARE) se comprometieron a proveer asistencia técnica y el fortalecimiento organizacional necesario DGPA – antena de información sobre oferta de productos y precios de Cajabamba

Temáticas Identificadas o acuerdos entre organizaciones campesinas y agronegocios Requerimientos Centro de acopio y clasificación de la lenteja Capital de riesgo para pago al momento de la entrega del producto. Estudio de los ciclos de precios e impacto de importación de lenteja canadiense sobre precios a productores locales. Eje Agrario rol de “Antena” de información Extensión y Asistencia Técnica en producción y postcosecha  

Temáticas Identificadas o acuerdos entre organizaciones campesinas y agronegocios Sondeo Cadenas Priorizadas Organización   Generar nuevos modelos organizacionales en torno a procesos postcosecha (centros de acopio, selección, clasificación y/o procesamiento), la dificultad radica en la forma organizativa y el manejo empresarial de estas etapas.  Promover esquemas de carácter empresarial, sobre la base de los comités de productores que provean los servicios requeridos (capacitación, asistencia técnica, acopio/clasificación y comercialización) a los productores.

Temáticas Identificadas o acuerdos entre organizaciones campesinas y agronegocios Asociatividad Vertical Esquemas que un tratamiento mas equitativo y un mejor y mayor cumplimiento de los compromisos adquiridos. Financiamiento Extensión

Fondo Concursable para la Promoción de Alianzas Productivas   Mecanismo flexible que se ajusta a necesidades específicas de cadenas Cofinanciar y facilitar el desarrollo de Alianzas Productivas. Validar modelos organizacionales, tipos de contrato, y otras herramientas requeridas para el trabajo en cadenas. Efecto al generar señales sobre la dirección y resultados que debe tener el trabajo en cadenas.