ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Paso del mito al logos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El paso del mito al logos
Advertisements

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Paso del mito al logos
Relación entre filosofía y ciencia
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
Objetivo Clase Identificar características de Dios reflejadas en sus manifestaciones al pueblo escogido, las cuales se plenifican en la persona de Jesús.
Lic. Ricardo Hernández Sandoval El Fantástico Mundo Griego Lic. Ricardo Hernández Sandoval 2016.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
GRECIA: EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
TRADICIONES RELIGIOSAS X LEYES DE DIOS
Enfoque de los comunicadores:
Clase 15: Dones espirituales.
1 El origen de la filosofía
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
Las leyendas Español 1 proyecto 2.
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
PANORÁMICA GENERAL S.VI-V ac
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
UNIDAD I: TEORIA Y MODELOS DE SIMULACION

Bloque I. Las imágenes de mi entorno
Lo individual y lo colectivo
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Schelling, Idealismo Trascendental
Desarrollo de la ciencia ANGGYE RODRIGUEZ NAVA enfermería II SEMESTRE
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Historia de la ciencia Martinez vargas edy johana
ÍDOLOS DEL ALMA (Y OTRAS LECCIONES DE JESÚS)
ORACIÓN ESCRITA Taller de Oración I.
Filosofía y Ciencia a lo largo de la historia.
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
habían sido aceptadas en el mundo entero
CIENCIAS SOCIALES.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
Arché The FRAME Routine LOS PRESOCRATICOS
Ética y si relación con otras ciencias
 ¿Por qué aparece la filosofía en Jonia, en las colonias griegas de Asia Menor, en el siglo VI a. C., y no en ninguna otra parte del mundo?  ¿Cuáles.
FILOSOFÍA: NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN Cap. 5
Interpretación del Mito de la caverna ¿Qué es la caverna?
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Identidad cultural.
Más filosofía, por favor!
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
“El mundo es una jaula de locos”
RIVAS CASTILLO, ROBERT JOEL
La Realidad David León B..
Enfoque de los comunicadores:
Saber, creer, conocer Luis Villoro
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Las reglas del método sociológico
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ES COSMOLOGÍA
ÍDOLOS DEL ALMA (Y OTRAS LECCIONES DE JESÚS)
La Filosofía Social y Política
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Critica al relativismo moral
8. El empirismo: David Hume.(XVIII)
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
Sometiendonos a lo que creemos
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
EL PERIODO GRIEGO.
Transcripción de la presentación:

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Paso del mito al logos

LOS RELATOS MÍTICOS Un ejemplo de mito: el rápto de Perséfone ¿Qué son los mito? Dos aspectos destacanbles del mito Funciones del mito

ACTIVIDAD: ¿El rapto de Perséfone cumple los rasgos que hemos atribuido al mito? Justifica tu respuesta

Funciones del mito 1. Función de explicación: da respuestas a las grandes preguntas. 2. Función de socialización: integra al individuo en una cultura, introduciendo una lengua y modos de pensar y actuar (valores, costumbres, etc). 3. Función de cohesión social: hace que el individuo se sienta en pertenencia al colectivo. ¿Estas tres funciones no las cumplen también la religión, las ideologías políticas, incluso los medios de comunicación? ¿Y una película?

LA FILOSOFÍA COMO DISCURSO RACIONAL FRENTE AL MITO "Paso del mythos al logos" La apuesta por el logos: «La gran idea» Características del nuevo modo de explicar el mundo Conclusión

"Paso del mythos al logos" En los siglos VII y VI a. C., en las ciudades de Jonia, algunos griegos, insatisfechos ante los mitos, comenzaron a explicar el mundo de un modo distinto al propuesto por éstos, inaugurando así la filosofía. Este acontecimiento se conoce como el “paso del mythos al logos”. ¿En qué consiste este nuevo modo de explicar el mundo, y en qué se diferencia de las explicaciones de los mitos? ¿Cómo tuvo lugar?

La apuesta por el logos: «La gran idea» En un extracto de la serie "Cosmos", de Carl Sagan, éste explica el paso del mito al logos. Vamos a verlo, pero antes leeremos la transcripción de otro extracto en el que trata el mismo tema.

ACTIVIDAD: Lee y responde «{1} [Mitos] Los primitivos griegos habían creído que el primer ser fue el Caos […] Caos creó una diosa llamada Noche y luego se unió con ella, y su descendencia produjo más tarde todos los dioses y los hombres. Un universo creado a partir de Caos concordaba perfectamente con la creencia griega en una naturaleza impredecible manejada por dioses caprichosos. {2} [Filosofía] Pero en el siglo sexto antes de Cristo, en Jonia, se desarrolló un nuevo concepto, una de las grandes ideas de la especie humana. El universo se puede conocer, afirmaban los antiguos jonios, porque presenta un orden interno: hay regularidades en la naturaleza que permiten revelar sus secretos. La naturaleza no es totalmente impredecible; hay reglas a las cuales ha de obedecer necesariamente. Este carácter ordenado y admirable del universo recibió el nombre de Cosmos. […] Y así fue como nació la gran idea, la comprensión de que podía haber una manera de conocer el mundo sin la hipótesis de un dios; que podía haber principios, fuerzas, leyes de la naturaleza, que permitieran comprender el mundo sin atribuir la caída de cada gorrión a la intervención divina». Cosmos; C. Sagan. ¿En qué consiste exactamente “la gran idea” y por qué se la considera tal? Explícalo desarrollando el ejemplo de la caída o muerte del gorrión.

Mira el vídeo y responde: ACTIVIDAD: Mira el vídeo y responde: [1] ¿Cuál es la “gran idea” que revolucionó el pensamiento? [2] ¿Cómo fue entonces llamado el universo (la Physis)? ¿En oposición a qué? [3] ¿Por qué surgió aquí, en Grecia, esta idea, y no en otro lugar? [4] Según Sagan, «surge la hipótesis de que se pueden explicar los fenómenos sin recurrir a los dioses» (4:00 - ) y pone como ejemplo la caída (muerte) de un gorrión. Pon tú un ejemplo propio. [5] ¿Quién fue el primer filósofo? [6] ¿Por qué dice C. Sagan: «que sus conclusiones fueran V o F no es tan importante como su enfoque»?

[1] La gran idea es que el - funcionamiento del- universo puede ser conocido, porque está regido por leyes propias que son accesibles al entendimiento. También se dice que esas leyes hacen que los fenómenos naturales sean necesarios y constantes, en lugar de responder a la voluntad, caprichosa y arbitraria, de dioses u otras fuerzas misteriosas. Así, la gran idea consiste en sustituir a los dioses (arbitrarios y caprichosos) por leyes de la naturaleza (regulares) en la explicación de los fenómenos observados; dicho brevemente: considerar que los fenómenos naturales obedecen a regularidades ocultas que pueden ser descubiertas mediante observación. [2] El universo -predecible y ordenado- es llamado “cosmos” (orden) en oposición al “caos”. [3] Surgió aquí por las especiales condiciones socioeconómicas y culturales que se dieron: comercio, relación con otros pueblos y sus culturas, liberad religiosa y de pensamiento. [4] Ejemplo: “sigue habiendo derechos laborales gracias a dios” (¡¿o a las luchas sociales?!) [5] El primer filósofo fue Thales (de Mileto). [6] No importa tanto que Thales se equivocara; lo realmente importante fue su nueva forma de entender la explicación sin recurrir a los dioses, pues ésta haría posible el surgimiento de la Ciencia/Filosofía.

←Recuerda La película El nuevo Nuevo Testamento sirve para ver bien la diferencia entre entender el -funcionamiento del- mundo con la intervención de Dios y sin su intervención.

Dios no tiene poderes, pero sí un ordenador que convierte en real todo lo que se escribe en él. Así, al comienzo de la película se ve a Dios redactando las -perversas- leyes naturales. Luego, Dios no tiene acceso al ordenador (porque su hija ha cambiado la contraseña) y ya no está por encima de las leyes, desapareciendo de la explicación de cualquier suceso. Ahora, el suceso solo depende de las leyes naturales.

Características del nuevo modo de explicar el mundo (1) Hace uso de la argumentación racional más que de símbolos y metáforas. (2) Se somete al control de la experiencia o la contrastación con los hechos, más que obviarlos, recurriendo a seres sobrenaturales. (3) Apela a leyes necesarias en lugar de a dioses caprichosos.

Conclusión