RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Advertisements

DEFECTO TIPO GERBODE ADQUIRIDO Luis Fernández González Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Cruces.
Prof. M.A. García Ureña Prof. M.A. García Ureña SERVICIO DE CIRUGÍA
Miocardiopatía no compactada en Pediatría: Nuestra experiencia
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
Trabajo Práctico de Biología: Disección del Corazón de la Vaca
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
CASO CLINICO DR. ARNULFO BEGAZO G. HOSPITAL DIPRECA CLINICA INDISA
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Resultados a largo plazo de la cirugía escleral como tratamiento del desprendimiento de retina regmatógeno primario M Gómez-Resa, C Quijano, M Alkabes,
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
CARDIOPATIA CONGENITA
CUESTIONARIO 2. VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDA FÍSICA
Hospital Clínico Universitario de Valencia
El sistema circulatorio y la sangre
Desarrollo y Funcionamiento del Corazón
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
ASOCIACIONES DE PACIENTES
Caso Clínico Dr. Rodrigo Ibáñez Arenas Dr. Cristián López y Equipo
Cáncer Epitelial de Ovario Estudio descriptivo de 508 casos
LINFOCELES TRAS LINFADENECTOMÍA PARAÓRTICA
Nicolás F. Aguirre; Luis E. Moulin; Diego Ramisch;
ELECTROCARDIOGRAMA Y ECOCARDIOGRAMA
Uso electivo de pig-tail en trasplante
Dr. Óscar Villegas, Dr. Miguel A. Carrillo,
Clara Leticia Muñoz Endrino
Implantación de stent.
Cierre percutáneo de comunicación interventricular secundario a recambio valvular aórtico. ¿es factible? Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata,
SEGUNDA JORNADA DE ANESTESIÓLOGOS CARDIOTORÁCICOS
Aneurismas de la circulación colateral en la coartación aórtica
Exploración y pruebas complementarias
Valvulopatías Mitral y Aórtica, Estenosis e Insuficiencia
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
CALIDAD DE VIDA DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA AISLADA DESPUÉS DE LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA AUTORES Claudia Ariza Olarte, Nicole Erazo Morera, Samuel.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
I Curso de Residentes grupo IC- madrid
DR. JORGE FERNÀNDEZ ACUÑA CARDIOLOGÌA INTERVENCIONISTA UCIMED
Caso Clínico n°1.
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
CARDIOPATIA CONGENITA
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Auscultación Clasificación Clasificación ETIOLOGIA CLINICA
Fútbol e insuficiencia cardiaca Hablan los comentaristas: CMI - ICC
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
PREVENCION DE INFECCIONES
CARDIOPATIA CONGENITA
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
de ablación de la Fibrilación Auricular
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
ACTUALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
Mcb NOTA IMPORTANTE: PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA OFFICE XP SI NO ES ASÍ NO PODRÁ VALORARSE LA MAYORÍA DE LAS SECUENCIAS.
Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica
ACTUALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
Falla cardiopulmonar terminal Tratamiento quirúrgico
Introducción Material y Métodos
Indicaciones y Riesgos de la Transfusión Sanguínea.
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
CATETERISMO CARDIACO:
Hipertensión en niños, un reto
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADULTA Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, Koldobika García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aida. Acin Labarta, Josune Arriola Meabe, , Miguel Garcia Pumarino, Juan Alcibar Villa Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario de Cruces Introducción: La comunicación interventricular (CIV) representa la cardiopatía congénita más frecuente.. Las CIV son infrecuentes en la población adulta sin cardiopatía congénita asociada. Se plantea la necesidad de tratamiento corrector en pacientes sintomáticos con síntomas de insuficiencia cardiaca y pacientes asintomáticos con QP/QS >1.5 con el fin de prevenir complicaciones a largo plazo como hipertensión pulmonar, dilatación de cavidades izquierdas, insuficiencia aórtica o endocarditis. El cierre percutáneo es factible en los defectos musculares (congénitos o adquiridos siendo el más frecuente como complicación mecánica del infarto de miocardio), en los defectos perimembranosos y en las CIV postoperatorias (sobre todo tras cirugía valvular aórtica). El cierre percutáneo es una opción a tener en cuenta especialmente en pacientes sometidos previamente a varias cirugías cardiacas o pacientes inestables en los que el riesgo quirúrgico es alto. Métodos: Entre Febrero del año 2000 y Marzo de 2017 se han realizado se han realizado un total de 20 procedimientos de cierre percutáneo de CIV en 9 pacientes pediátricos y 9 pacientes adultos. En cuanto a la población pediátrica 4 de ellos (44.4%) presentaban localización en el septo muscular, 3 (33,3%) eran perimembranosas y 2 (22,2%) por dehiscencia de parche quirúrgico a nivel de septo muscular. La edad media de los pacientes es de 4,5 años con un rango desde 10 días hasta 14 años, 4 de los pacientes eran lactantes (10 días-8 meses). 7 de los 9 pacientes presentaban síntomas de insuficiencia cardiaca (1 de ellos en situación de shock cardiogénico) y 2 de ellos estaban asintomáticos. Cuatro de los pacientes presentaban otras cardiopatías congénitas intervenidas previamente (2 interrupciones de arco aórtico, 1 tetralogia de Fallot y comunicación auricular). En la población adulta 2 de ellos (22,2%) presentaban una CIV perimembranosa congénita, 2 (22,2%) presentaban CIV postinfarto , y 5 de ellos tras cirugía cardiaca (3 de ellos tras cirugía de recambio valvular aórtico, 1 tras cirugía de Konno y 1 de ellos tras cirugía de reparación de rotura de pared libre tras IAM). 6 pacientes eran mujeres (66,6%) con edad media de 61,9 +/- 16,1. Desde el punto de vista clínico en 3 (33,3%) de ellos la situación era de shock cardiogénico, el resto presentaban deterioro de la situación funcional para la disnea (NYHA II y III). Resultados: En todos ellos el implante se realizó siguiendo la misma técnica, bajo anestesia general con doble abordaje arterial (arteria femoral) y venoso (vena femoral o vena yugular) y control de ecocardiograma transesofágico (Figura 1), se accede de forma retrógrada desde el ventrículo izquierdo avanzando cruzando la CIV y avanzando hasta la arteria pulmonar donde se captura con un lazo introducido desde el lado venoso para exteriorizarse y así establecer el circuito arterio-venoso. Para finalizar se introduce la vaina con el dispositivo através de la vena femoral. (Figura 2) En cuanto a los pacientes pediátricos se consiguió el implante en 7 de los 9 pacientes (77,8%) de los pacientes No se produjeron complicaciones mayores en relación al procedimiento. Se ha realizado seguimiento de todos los pacientes, con mejoría clínica clara en el 100% de los pacientes, sólo se ha objetivado en el seguimiento un paciente con bloqueo auriculo-ventricular (BAV) completo tardío (a los 12 meses) con necesidad de implante de marcapasos definitivo. Sólo ha habido 1 fallecido en el seguimiento siendo un paciente en shock cardiogénico previo al procedimiento. En los adultos se consiguió el implante en el 100% de los pacientes aunque en 2 de ellos fue necesario un segundo procedimiento .En 2 de los pacientes fue necesaria la retirada quirúrgica del dispositivo (en uno de los debido a fenómeno de cizallamiento con aumento del defecto y en otro debido a hemólisis). Solamente se produjeron 2 complicaciones (un hematoma retroperitoneal y un bloqueo aurículo-ventricular (BAV) completo con necesidad de implante de marcapasos definitivo). Se ha realizado seguimiento de todos los pacientes, con mejoría clínica clara en 6 de los 9 pacientes con 2 fallecimientos siendo ambos en los que el procedimiento fue realizado en situación de shock cardiogénico. Conclusiones: El cierre percutáneo de CIV actualmente con los nuevos dispositivos es un procedimiento seguro con baja tasa de complicaciones en manos expertas y que es una buena alternativa a la cirugía especialmente en pacientes con varias cirugías cardiacas previas o en situación de inestabilidad clínica importante en los que la cirugía es de alto riesgo. Uno de los principales problemas sigue siendo BAV algo que está disminuyendo con la introducción de nuevos dispositivos como el Nit Occluder.