INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad de Gestión Clínica Neumología. Hospital San Agustín. Avilés
Advertisements

RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
LAURA KATHERINE BEDOYA CORREA INDICE DE MASA COPORAL DÉCIMO.
Casi la mitad de las personas en EEUU desarrollan una obesidad a lo largo de la vida Vasan RS, Pencina MJ, Cobain M, Freiberg MS, D'Agostino RB. Estimated.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women Katy Gonzales Masters of Public Health.
HIPERTENSION ARTERIAL SINTOMAS Todos los derechos reservados – Como Controlar la presion.com.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Clínicas Ginemed. Sevilla.
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LA CONCIENCIA DE DÉFICIT EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Bilbao, A., Villalobos, M.D., García-Pacios,
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
No hay conflictos de interés
Correlación ítem-total
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
CARDIOPATIA CONGENITA
XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE CIRUGÍA
ESTIMACIÓN ECOGRÁFICA DE PESO EN MACROSOMAS: ACIERTO EN LA PREDICCIÓN, DIFERENCIAS EN LA APROXIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA. Medina Soriano M., Oliveras.
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
ESTUDIO DEL CRECIMIENTO Y DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ALUMNADO DEL IES POETA JULIÁN ANDÚGAR DE SANTOMERA Equipo de investigación iniciación a la biología.
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Encuesta Nacional de Salud
Situación de la obesidad infantil en México
Díaz Rabasa B. , De Bonrostro Torralba C. , Agustín Oliva A
Comparación entre BCRD Y HBAI por rangos etarios en presencia o ausencia de hipertensión datos del RNECH N° de Póster 7 AUTORES: Dr. Bavio E.E.
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MADUREZ
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura.
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Introducción y objetivos
Manuel Frías Vargas1. , Fernando Leiva Cepas, 2
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
en representación del estudio CALINA. Universidad de Zaragoza
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
TÍTULO: BMI VS. WAIST CIRCUMFERENCE FOR IDENTIFYING VASCULAR RISK
VARIABLE INDEPENDIENTE Cualitativa dicotómica
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO KDTE. TEC. CASTAGNETO F. LUIS. A.
García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
Proyecto SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento)
Abordaje de la gota en México
TORCETRAPIB ¿Juegan con nosotros las compañías farmacéuticas?
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Contraste de hipótesis
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Comparación de medias para datos relacionados
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
M. Arroyo Varela1, E. Salcedo Lobera1, R. Bautista Moreno2, R
Unidad de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. España.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) PRESCRITA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN M. Pérez Morales, C. España Domínguez,
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Impacto de Factores Clínicos y Monitorización de la LDH en Pacientes con Melanoma Metastásico tratados con Inmunoterapia ALEJANDRO GARCIA ALVAREZ RESIDENTE.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Influencia del Habito Tabáquico durante el Periodo Gestacional sobre la Obesidad Infanto-Juvenil y su Tratamiento Ricardo Lanza Saiz, Luis Gaite Pindado, Miguel García Fuentes, María Jesús Cabero Pérez, Raul Pesquera Cabezas, Jesús Lino Alvarez Granda INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El tabaquismo durante la gestación es un factor de riesgo para obesidad y riesgo cardiovascular en etapas posteriores al nacimiento, incluida la etapa infanto-juvenil. En una muestra de pacientes con sobrecarga ponderal encontramos un elevado porcentaje cuyas madres mantuvieron hábito tabáquico durante el periodo gestacional. Respecto al tabaquismo en la gestación, pretendemos analizar: 1)Si en la muestra existen diferencias entre ambos grupos respecto al Índice de Masa Corporal (IMC) 2) Si afecta al resultado del tratamiento. METODO La intervención se llevo a cabo en la Unidad de Obesidad Infanto-Juvenil del Servicio de Pediatría del Hospital U. Marqués de Valdecilla, asistida por un pediatra y un psicólogo. Participantes: 129 pacientes (100 Obesos y 29 Sobrepeso). Edad: 6 a 17 años. Las madres en el momento del parto presentan una edad entre 19 y 42 años (media 31 DS 4). Durante un año, todos recibieron el mismo tratamiento biopsicosocial basado en el abordaje cognitivo-conductual para la modificación de hábitos, de forma individualizada (pacientes + acompañante). Se registran dos grupos: 1) Grupo de hijos de madres fumadoras durante el embarazo (GSF) y 2) Grupo de hijos de madres no fumadoras durante el embarazo (GNF). Se toma como medida el IMC al inicio y al final del tratamiento. Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba Paramétrica “t” de Student para muestras independientes. Un valor de p<0,05 se consideró significativo.   RESULTADOS En ambos grupos, el tratamiento resulta eficaz para disminuir el IMC durante el periodo establecido (p<0,05). No hallamos diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos respecto al IMC, ni al inicio ni al final del tratamiento. La adherencia terapéutica es superior en GNF (67,69%) que en GSF (54,68%). Dif. entre grupos en el tratamiento Dif. entre grupos respecto al IMC Resultado por casos CONCLUSIONES El tratamiento se muestra eficaz para ambos grupos. El tabaquismo en la gestación no afecta al resultado del tratamiento, tomando como medida el IMC. No hayamos diferencia estadísticamente significativas entre ambos grupos respecto al IMC. Presenta mayor adherencia terapéutica el grupo de madres no fumadoras. EN CUALQUIER CASO, RESULTA ACONSEJABLE NO FUMAR, E INCENTIVAR LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA PREVIAMENTE AL EMBARAZO. IMC Inicial IMC Final Diferencia Tabaco (GSF) Media 28,42 25,27 -3,14 N 64 (49,6%) 35 29 (45,31%) No Tabaco (GNF) 27,66 25,14 -2,51 65 (51,4%) 44 21(32,30%) Total 28,03 25,20 -2,83 129 79 50 (38,75%)