Propiedades periódicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPIEDADES DE LA TABLA PERIÓDICA.
Advertisements

¿QUÉ OCURRE CUANDO SE UNEN?
Unidad I: Enlace Químico e Interacciones Intermoleculares
Propiedades periódicas de los elementos (2)
Propiedades periódicas de los elementos
Décimo cuarta sesión Estructura Molecular.
1 LA TABLA PERIÓDICA Clasificación de Mendeleiev Clasificó lo 63 elementos conocidos utilizando el criterio de masa atómica creciente, ya que no.
Propiedades periódicas de los elementos
QUÍMICA. QUÍMICA 5. ENLACE QUÍMICO. CINÉTICA QUÍMICA 5.1 Tipos de enlace; enlace iónico 5.2 Enlace covalente, fuerza y polaridad, regla del octeto, estructuras.
Propiedades periódicas de los elementos OA: Usar la tabla periódica como un modelo para predecir las propiedades relativas de los elementos químicos basados.
EL LENGUAJE QUIMICO ANALISIS DE SUSTANCIAS PURAS ENLACE, FORMULAS, FUNCION.
El enlace químico Se describieron dos clases de enlaces químicos (fuerzas intramoleculares): el enlace iónico y el enlace covalente, ambos enlaces surgen.
PSU Química ¿Cómo se forman las moléculas? Enlace Químico.
EL ENLACE QUÍMICO TEMA 3 4º ESO
Relaciones periódicas entre los elementos
Fátima.
Lic. Ana E. García Tulich Barrantes
PROPIEDADES PERIODICAS
Propiedades periódicas de los elementos
Química Propiedades Periódicas de los Elementos Químicos de la Tabla Periódica.
LA TABLA PERIÓDICA 2º BTO QUÍMICA.
LA TABLA PERIÓDICA 2º QUÍMICA.
ESTRUCTURA ATOMICA Tabla periódica y periodicidad.
ORBITALES MOLECULARES
EL ENLACE QUÍMICO.
Propiedades Periódicas (2)
ORBITALES MOLECULARES
EL ENLACE QUÍMICO.
Ana Elizabeth Chávez Hernández
TABLA PERIÓDICA.
UNIÓN DE ÁTOMOS Generalmente los átomos (y los iones) no se encuentran aislados sino que se unen unos a otros formando millones de sustancias puras distintas.
Enlace químico y fuerzas intermoleculares
ELECTRONEGATIVIDAD Es una medida de la capacidad de un átomo de atraer los electrones en un enlace químico.
LA TABLA PERIÓDICA..
SEMANA # 2 ENLACE QUIMICO
Estructura de la Materia
ELECTRONEGATIVIDAD Es una medida de la tendencia de un átomo de atraer los electrones compartidos en un enlace químico. Es una medida de la capacidad.
Propiedades periódicas
ENLACE QUIMICO Semana No. 2 Capítulo 5 Licda. Bárbara Toledo
SEMANA 2 UNIONES Y ENLACES QUÍMICOS QUÍMICA 2017
BLOQUE V INTERPRETAS ENLACES QUIMICOS E INTERACCIONES INTERMOLECULARES
SEMANA 2 ENLACE QUIMICO 2018 LICDA. CORINA MARROQUIN.
Estructura de la Materia
¿Cómo se organiza la tabla periódica?
Propiedades Periódicas de los Elementos
Enlace químico. Compuestos Es una sustancia pura que se descompone en elementos. La parte más pequeña de un compuesto es una molécula. La molécula es.
SISTEMA PERIÓDICO s1 p6 p1 p2 p3 p4 p5 s2 H He Li Be B C N O F Ne Na
SEMANA # 2 ENLACE QUIMICO
ENLACE QUIMICO Semana No. 2 Capítulo 5 Licda. Bárbara Toledo
Periodicidad de los elementos
Propiedades periódicas de los elementos
TEMA 3: PROPIEDADES FÍSICAS
Enlace Químico y FUERZAS INTERMOLECULARES
SISTEMA PERIÓDICO s1 p6 p1 p2 p3 p4 p5 s2 H He Li Be B C N O F Ne Na
SEMANA 2 UNIONES Y ENLACES QUÍMICOS QUÍMICA 2017
ENLACE QUÍMICO La tendencia normal de los átomos es unirse a otros para formar agrupaciones, a excepción de los gases nobles. Buscan una mayor estabilidad.
Enlaces químicos I: conceptos básicos
Estructuras de Lewis, Geometría de la molécula y tipos de enlace
Pantalla fluorescente lámina de oro partículas alfa.
PROPIEDADES O VARIACIONES PERIÓDICAS
SISTEMA PERIÓDICO s1 p6 p1 p2 p3 p4 p5 s2 H He Li Be B C N O F Ne Na
CLASE 7.
UNIDAD 3 ENLACE qUÍMICO.
f p s 1 s f9 f10 f 11 f12 f13 f14 d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10 5f 4f
Uniones y ENLACE QUÍMICO
Escuela Sec. 72 “EMMA GODOY” RE 19EES01040I Zona Escolar 53 Pico de Orizaba 140 Col.Urdiales Monterrey,N.L. Enlaces químicos.
ESTRUCTURAS DE LEWIS G. N. Lewis
UNIONES QUÍMICAS 2010.
Enlace químico I: conceptos básicos
SEMANA UNIONES Y LICDA. CORINA MARROQUIN.
Transcripción de la presentación:

Propiedades periódicas Quinta sesión Propiedades periódicas

Radio Atómico No se pueden obtener radios de átomos aislados. Solo en agregados atómicos. No le puede asignar a un átomo un radio que le sea característico en todos los compuestos. 2

Radio Atómico (2) El procedimiento que se sigue consiste en medir el radio de un átomo en un gran número de compuestos (por medio de difracción de rayos X) y sacar un valor promedio cuando el átomo interviene en la formación de un cierto número y “tipo de enlace”. 3

Radio Atómico (3) Se considera que el radio del átomo es la mitad de la distancia internuclear, cuando ambos átomos enlazados son idénticos. 4

Radio Atómico (4) sencillos dobles triples covalentes van der Waals Radios covalentes van der Waals metálicos iónicos sencillos dobles triples 5

Radio Atómico Efectivo O simplemente Radio Atómico. Covalente de ligadura sencilla para la mayoría de los elementos. Radio de Van der Waals para los gases nobles. 6

Radios de Van der Waals Johannes Diderik van der Waals (1837-1923) 7

Radios de Van der Waals Cuando las distancias internucleares, entre átomos de elementos no metálicos, se miden por técnicas de difracción de rayos X, en sólidos se observan dos tipos de distancias. La más corta se relaciona con el enlace covalente y la más larga se conoce como la distancia de Van der Waals. 8

Radios de Van der Waals 2rcovalente 2rvdW  rvdW > rcov 9

Elemento Símbolo Efectivo (en Å) Waals (en Å) Radio Atómico Efectivo (en Å) Radio de Van der Waals (en Å) Hidrógeno H 0.32 1.20 Nitrógeno N 0.70 1.50 Oxígeno O 0.66 1.40 Cloro Cl 0.99 1.80 Azufre S 1.04 1.85 Arsénico AS 1.21 2.00 10

Radio Atómico Efectivo 11

Radio Atómico Efectivo Teórico (debido a Z*) 12

Radio Atómico Efectivo 13

Radio Atómico Efectivo 14

Tendencia Radio Atómico Disminuye en período. Aumenta en grupo (o familia). 15

Radio Covalente La mitad de la distancia internuclear en la molécula diatómica homonuclear. El enlace puede ser sencillo, doble o triple. renlace sencillo  renlace doble  renlace triple 16

Radio Covalente 17

Radio Covalente A U M E N T Disminuye 18

Radio Metálico Se pueden definir como la mitad de la distancia internuclear entre los átomos metálicos en una malla cristalina estrechamente empaquetada. 19

Radio Metálico (2) Covalente Metálico 20

Radio Metálico (3) Por lo tanto, los radios metálicos generalmente son mayores que los radios covalentes sencillos; aproximadamente, entre un 10% y un 15%, y son menores que los radios de van der Waals. 21

Radio Metálico (4) Elemento Símbolo Radio Covalente en (Å) Radio Metálico en (Å) Potasio K 2.03 2.35 Aluminio Al 1.18 1.43 Hierro Fe 1.17 1.26 Cobre Cu 1.28 Plata Ag 1.34 1.44 Platino Pt 1.30 1.39 22

Radio Metálico (4) A U M E N T Disminuye 23

Radio Iónico Los cationes son considerablemente más pequeños que los átomos neutros, en tanto que los aniones son más grandes. 24

Radio Iónico (2) - Cationes 25

Radio Iónico (3) - Aniones 26

Radio Iónico (4) 27

Radio Iónico (5) 28

Radio Iónico (6) 29

Radio Iónico en Å (carga del ión) Radio Covalente en Å Radio Iónico en Å (carga del ión) Sodio 1.54 0.95 (+1) Potasio 2.03 1.33 (+1) Rubidio 2.16 1.47 (+1) Flúor 0.64 1.36 (-1) Cloro 0.99 1.81 (-1) Bromo 1.14 1.96 (-1) 30

Series Isoelectrónicas Se puede notar el efecto del incremento de la carga nuclear efectiva. 31

El Volumen Atómico es una propiedad periódica 32

(Potenciales de ionización) Energía de Ionización (Potenciales de ionización) 33

Primera Energía de Ionización La primera energía de ionización de un elemento es el cambio de energía para la formación de iones +1 a partir de un gas formado por átomos neutros X(g)  X+(g) + e-(g) H = energía de ionización = EI 34

Energía de Ionización El potencial de ionización siempre es una magnitud positiva y refleja la facilidad con la que un electrón se puede remover. Un potencial de ionización pequeño implica que es más fácil extraer un electrón de un átomo. 35

Energía de Ionización (2) Para un elemento determinado se definen varias energías de ionización: X(g)  X+(g) + e-(g) primera EI X+(g)  X2+(g) + e-(g) segunda EI X2+(g)  X3+(g) + e-(g) tercera EI EI1  EI2  EI3  …  EIn Debido a que la carga eléctrica sobre la especie se torna más positiva y a que los electrones cada vez están más cercanos al núcleo. 36

Energía de Ionización (3) La primera energía de ionización y las subsecuentes n energías de ionización son propiedades periódicas . 37

Primera Energía de Ionización 38

Segunda Energía de Ionización 39

Tercera Energía de Ionización 40

Energía de Ionización (4) Primera EI versus carga nuclear de los primeros doce elementos. 41

Primera energía de ionización de los elementos representativos (KJ/mol) 42

D I S M N U Y E Aumenta 7A 8A H He 1A 2A 3A 4A 5A 6A 1318 2377 Li Be B C N O F Ne 527 904 808 1092 1420 1322 1686 2088 Na Mg Al Si P S Cl Ar 502 745 586 791 1021 1004 1264 1527 K Ca Ga Ge As Se Br Kr 427 594 770 954 946 1146 1356 Rb Sr In Sn Sb Te I Xe 410 556 565 715 841 879 1017 1176 Cs Ba Ta Pb Bi Po At Rn 377 510 724 711 820 --- 1042 D I S M N U Y E Aumenta 43

Al revés que el radio D I S M N U Y E Aumenta 7A 8A H He 1A 2A 3A 4A 1318 2377 Li Be B C N O F Ne 527 904 808 1092 1420 1322 1686 2088 Na Mg Al Si P S Cl Ar 502 745 586 791 1021 1004 1264 1527 K Ca Ga Ge As Se Br Kr 427 594 770 954 946 1146 1356 Rb Sr In Sn Sb Te I Xe 410 556 565 715 841 879 1017 1176 Cs Ba Ta Pb Bi Po At Rn 377 510 724 711 820 --- 1042 D I S M N U Y E Al revés que el radio Aumenta 44

Afinidad Electrónica X-1(g) ----------> X (g) + e- Potencial de ionización del ión negativo H = A.E. X-1(g) ----------> X (g) + e- 45

Afinidad Electrónica (2) A diferencia de la energía de ionización, el signo de la AE puede ser positivo o negativo. 46

Afinidad Electrónica (3) Es el cambio de energía que ocurre cuando un átomo, en estado gaseoso, acepta un electrón para formar un anión. H = -A.E. (ojo) X(g) + e- ----------> X-1(g) 47

Ciclo de Born y Haber Max Born (1882-1970) y Fritz Haber (1868-1934). Cálculo de entalpías de formación. 48

Hf0 = ? 49

50

51

52

53

54

55

Para la Afinidad Electrónica: -412.2 = +107.7+119.5+501.6+(AE)-709.2 AE = -348.8 KJ/mole 56

Afinidad Electrónica (4) AE (KJ/mol) 57

Afinidad Electrónica (5) La afinidad electrónica es una propiedad periódica 58

Electronegatividad Linus Carl Pauling (1901-1994), premio Nóbel de Química en 1954 y premio Nóbel de la paz en 1962. En 1932: 59

Electronegatividad (2) La electronegatividad representa una medida del grado de atracción de un par de electrones en un enlace covalente. Pauling obtuvo los valores de electronegatividad, empíricamente, a través de la medición de las energías de los enlaces. 60

Electronegatividad (3) La escala de electronegatividades de Pauling sigue siendo la más usada en nuestros días y presenta valores que siempre son positivos. En esta escala el F es el elemento más electronegativo (4.0) y el Cs el menos electronegativo (0.7). 61

Electronegatividad (4) Los elementos que presenten valores grandes de electronegatividad son elementos que tienen gran tendencia a atraer electrones y se dice que son los elementos mas electronegativos Aquellos elementos con valores de electronegatividad pequeños tenderán a ceder electrones y se dirá que son los elementos menos electronegativos 62

Electronegatividad (5) H 2.1 Li 1.0 Be 1.5 B 2.0 C 2.5 N 3.0 O 3.5 F 4.0 Na 0.9 Mg 1.2 Al 1.5 Si 1.8 P 2.8 S 2.5 Cl 3.0 K 0.8 Ca 1.0 Ga 1.6 Ge 1.8 As 2.0 Se 2.4 Br 2.8 Rb 0.8 Sr 1.0 In 1.7 Sn 1.8 Sb 1.9 Te 2.1 I 2.5 Cs 0.7 Ba 0.9 Tl 1.8 Pb 1.8 Bi 1.9 Po 2.0 At 2.2 63

Electronegatividad (6) La electronegatividad es una propiedad periódica 64

Escalas de Electronegatividad  Pauling Mulliken Alred-Rochow Iczkowski-Margrave 65

Mulliken Robert Mulliken (1896-1986) 66

Electronegatividad de Mulliken M = PI + AE 2 Pauling = M/2.8 Cuando se expresa en eV 67

Electronegatividad de Mulliken (2) 68

Propiedades Metálicas de los Elementos Conductividad eléctrica alta. Conductividad térmica alta. Brillo metálico. Ductilidad. Maleabilidad. Etc. Aproximadamente 87 elementos se pueden tipificar como metales. 69

Conductividad eléctrica Es una propiedad periódica 70

Conductividad Térmica 71

Ubicación de los metales 72

Carácter Metálico A U M E N T Disminuye 73

74

p s d f PI  AE CM, RI, RA, DISMINUYE DISMINUYE D I A U S M M E N N T Propiedad que disminuye Propiedad que aumenta CM = carácter metálico RI = radio iónico RA = radio atómico PI = potencial de ionización  = electronegatividad AE = afinidad electrónica s d p f DISMINUYE CM, RI, RA, DISMINUYE D I S M N U Y E A U M E N T 75

Tarea 29 De las siguientes especies químicas ¿cuál tiene un menor radio? Explique su respuesta. O2-, F-, Ne, Na+, Mg2+

Tarea 30 En cada uno de los siguientes pares de elementos identifique al que tenga mayor energía de ionización. Explique su respuesta: Li o Cs Li o F Cs o F F o I

Tarea 31 En cada uno de los siguientes pares de elementos identifique al que tenga mayor afinidad electrónica. Explique su respuesta: C o F F o I Cl o Br O o S

Tarea 32 ¿Cómo se relaciona la primera energía de ionización del ión cloruro Cl- con la afinidad electrónica del átomo de cloro Cl?

Tarea 33 Ordene los siguientes iones en orden decreciente de radio. Explique su respuesta. Se2-, S2-, Te2-, O2-

Estructura Molecular 81

Propiedades de enlace Longitud (o distancia) de enlace. Energía de enlace. Orden de enlace. Geometría Momento Dipolar. 82

Propiedades de enlace (2) Propiedades magnéticas. Propiedades ópticas. Propiedades espectroscópicas. Propiedades termodinámicas. 83

Longitud de enlace Es la distancia entre dos núcleos en un enlace químico 84

Energía de enlace E H H r0 E E H2 85

Orden de enlace Número de ligaduras en un enlace químico. H-H O=O NN 86

Geometría Posición relativa de los átomos en el espacio. 87

Momento Dipolar La polaridad de una molécula se indica a través de su momento dipolar, que mide la separación de cargas en la molécula. 88

Propiedades Magnéticas Diamagnetismo. Las moléculas son repelidas por un campo magnético. Paramagnetismo. Las moléculas son atraídas por un campo magnético. 89

Propiedades ópticas Color. 90

Propiedades espectroscópicas Espectros moleculares 91

Propiedades Termodinámicas Hf Gf 92

Teorías de enlace 93

Enlace por pares de electrones El Modelo de Lewis Enlace por pares de electrones 94

El Modelo de Lewis (2) Cuando los átomos se combinan para dar moléculas, lo hacen de tal forma que llenan sus orbitales de valencia. Los electrones adquieren una configuración estable que corresponde a la de un gas noble. 95

El Modelo de Lewis (3) Para los elementos en el segundo período este arreglo se conoce como Regla del Octeto. Para el Hidrógeno (primer período) la configuración estable es la del Helio (un par de electrones). 96

El Modelo de Lewis (4) Para los elementos en el tercer período o mayor, el número de electrones que se pueden acomodar en los orbitales de valencia puede ser mayor a 8. 97

El Modelo de Lewis (5) Se elige el átomo central (generalmente es el más electronegativo y nunca el Hidrógeno). Se cuentan los electrones de valencia de todos los átomos participantes. 98

El Modelo de Lewis (6) Se forman enlaces por pares de electrones entre el átomo central y los periféricos. Los electrones restantes se sitúan como pares solitarios para completar los octetos. 99

Metano (CH4) El C es el átomo central. Electrones de valencia: C – 4, H – 1 cada uno. 4 + 4 (1) =8  4 pares 100

Tetracloruro de carbono CCl4 El C es el átomo central. Electrones de valencia: C – 4, Cl – 7 cada uno. 4 + 4 (7) =32  16 pares 101

Amoníaco (NH3) El N es el átomo central. Electrones de valencia: N – 5, H – 1 cada uno 5 + 3(1) = 8 (4 pares) 102

Bióxido de Carbono (CO2) 103

Diatómicas Homonucleares ¿Orden de enlace? 104

Diatómicas Heteronucleares 105

Etano C2H6 106

Pentacloruro de Fósforo (PCl5) 107

El Modelo de Lewis (7) No predice longitudes de enlace. No da energías de enlace. Si da órdenes de unión de algunos compuestos de algunos elementos de los primeros dos períodos. 108

Tipos de enlace químico 109

Enlace covalente Compartición de pares de electrones. 110

Enlace covalente (2) Compuestos orgánicos. 111

¿100% covalente? Moléculas diatómicas homonucleares 112

Enlace iónico 113

Enlace iónico (2) 114

¿100% iónico? No hay compuestos 100% iónicos. Se analiza la diferencia de electronegatividades. Si la diferencia es pequeña  covalencia. Si la diferencia es grande  enlace iónico. 115

Porcentaje de carácter iónico Linus Pauling. 116

Porcentaje de carácter iónico (2) 117

Porcentaje de carácter iónico (3) 118

Enlace covalente polar La electronegatividad es la responsable de la polarización de los enlaces. 119

Enlace covalente polar (2) 120

Sus valores de electronegatividad son… Dos átomos están suficientemente cercanos como para que sus orbitales se mezclen Sus valores de electronegatividad son… similares muy diferentes Enlace iónico Metales No metales Enlace metálico Enlace covalente Muy cercanos Diferentes Enlace covalente no polar Enlace covalente polar 121

Anton Eduard van Arkel -en la fotografía- (1893-1976) y J. A. A Anton Eduard van Arkel -en la fotografía- (1893-1976) y J.A.A. Ketelaar en los años 40: 122

Triángulo de Van Arkel-Ketelaar 123

Michael Laing. En 1993. 124

Tetraedro de Laing 125

Teorías de estructura y el tetraedro de Laing 126