KARL MARX EN LA ACTUALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATERIALISMO HISTÓRICO
Advertisements

La desmesura del capital
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
Teoría sociológica: Karl Marx
Mercado Laboral Martín Simonetta.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
El pensamiento de Carlos Marx
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
UNIDAD DE TRABAJO 6. PRODUCCIÓN 1. La producción 2. La productividad. 3. Los beneficios 4. Los costes de producción 5. Los ingresos 6. El umbral de rentabilidad.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
María José Granado Agosto de 2016
Doctrinas del siglo XIX
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Influencias del socialismo científico de Marx
El capital Cap. IV La transformación del dinero en capital
RELACION LABORAL.
La empresa como sistema
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
Análisis Económico y de Empresas
Capitalismo.
Tema 5. La función productiva de la empresa
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
FORDISMO POSFORDISMO DEFINICIONES (1° parte).
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
La teoría del valor de Piero Sraffa II
CARLOS MARX (1818 – 1883).
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
FORDISMO POSFORDISMO DEFINICIONES (1° parte).
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Orden de temas. Karl Marx.
Teoría Marxista de la Tierra
Yenniffer Hernández Jaimes Karen Yesenia Arias Gutiérrez
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
GESTIÓN EMPRESARIAL.
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
LOS FACTORES PRODUCTIVOS: Son los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Tipos: -El trabajo. -Los recursos naturales. -El capital. -La tecnología.
Qué es la actividad económica
Movimiento Obrero.
GANANCIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN
Visión General de la Macroeconomía
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
materialismo histórico
«Alienación e ideología»
Tercero medio electivo
Metafísica RUBÉN MIJARRA,MILLÁN TRIGUEROS,ANTONIO SERRANO,CARLOS PERUCHA Y LAURA FÚNEZ.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
DEMANDA LABORAL CONCEPTOS DETERMINANTES ANALISIS MICRO-MACROECONOMICO
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Validez y utilización de la teoría marxista del valor
Seminario # 1: LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL.
Conferencia # 2 Tema I “Fundamentos de la FES Capitalista”
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
CAPITAL Y PLUSVALIA FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES DE PRODUCCION INTEGRANTES: CHRISTIAN BOLAGAY MARISOL CHAVEZ.
CONCEPTO Y CLASIFICACION DE SALARIO El salario es la remuneracion al factor trabajo. Es una categoria historica por que se da en un periodo determinado:
Carlos Marx 1818 – 1883 Carlos Marx.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor. INTRODUCCION Es la base del desarrollo del pensamiento economico. Teoria objetiva del valor trabajo, teoria.
¿Qué es la economía?.
Transcripción de la presentación:

KARL MARX EN LA ACTUALIDAD ROSAS GUTIÉRREZ ANA LUCIA Zúñiga Pitayo KENIA 1EM11

El asalariado trabaja una jornada laboral para cubrir sus necesidades donde el capitalista tratará de explotar su fuerza de trabajo. (diapositiva #6) RELACIÓN ASALARIADO CAPITALISTA Se establece por medio de contratos como: CONTRATO ESCRITO: temporal, de base, planta o por tiempo indefinido y el contrato de tipo no especificado. SIN CONTRATO ESCRITO: no especificado.

Capitulo xii. División del trabajo y manufactura Este es un concepto clave en la filosofía de Marx, ya que esta trae consecuencias importantes: Distribución desigual de trabajo y sus productos (aquello que se produce) Aparece la propiedad privada Formación de las clases sociales (conciencia de clases o lucha de clases)

Se empieza a ver la división del trabajo a partir de la fabricación de los productos.

CAPITULO XIV. PLUSVALÍA ABSOLUTA Y RELATIVA El proceso de trabajo es puramente individual, el mismo trabajador reúne todas las funciones que se necesitan. El obrero ya no produce para el capital por eso ya no basta con que produzca en general, tiene que producir plusvalor La producción del plusvalor absoluto consiste simplemente en la prolongación de la jornada laboral más allá de los límites del tiempo de trabajo necesario para la subsistencia del propio obrero y por otro en la apropiación del plus trabajo por el capital.

La producción de plusvalor relativo su finalidad es el acrecentamiento del plusvalor por medio de la reducción del tiempo de trabajo necesario independientemente de los límites de la jornada laboral, el objetivo se alcanza mediante el desarrollo de la fuerzas productivas del trabajo La producción de plusvalor relativo es un modo de producción específicamente capitalista solo surge y se desenvuelve de manera espontánea sobre le fundamento de la su succión formal del trabajo en el capital y hace su entrada en la subsunción real del trabajo en el capital El plusvalor absoluto relativo es absoluto pues trae aparejada una prolongación absoluta de la jornada laboral por encima del tiempo de trabajo necesario para la existencia del obrero mismo El plusvalor absoluto es relativo pues condiciona una desarrollo de la productividad laboral que permite confinar el tiempo de trabajo necesario a una parte de la jornada laboral

El capitalista tratará de explotar al asalariado por medio de su fuerza de trabajo, haciendo así que trabaje más por el mismo precio. El asalariado cederá para asi poder cubrir sus necesidades básicas con su sueldo. (diapositiva # 10).

CAPITULO XIIi. Maquinaria y gran industria La maquinaria abarata las mercancías y reduce la parte de la jornada laboral que el obrero necesita para , la otra parte de la jornada laboral que el obrero cede al capitalista que es un medio para la producción de plusvalor. En la manufactura la revolución del modo de producción toma como punto de partida la fuerza de trabajo en la gran industria. Matematicos, economistas y mecánicos definen la herramienta como una maquina simple y a la maquina como una herramienta compuesta.

CAPITULO XVI. DIFERENTES FORMULAS DE LA TASA DE PLUSVALÍA 𝑃𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝 𝑣 = 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 El representar la plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo como fracciones del producto del valor oculta el carácter especifico de la relación capitalista, ósea el cambio de capital variable por la fuerza de trabajo vivo y el correspondiente escamoteo del producto del trabajador.

CAPITULO XV. CAMBIO DE MAGNITUDES DEL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO Y DE LA PLUSVALÍA   El valor de la fuerza de trabajo está determinada por el valor de los medios de subsistencia que necesita el obrero medio, a esta masa se le puede tratar como magnitud constante. Existen dos factores que determinan a el valor de la fuerza de trabajo, el primero es sus costos de desarrollo que varían con el modo de producción y el segundo su diferencia de naturaleza ósea fuerza de trabajo masculina o femenina.

CAPITULO XVII. CÓMO SE CONVIERTE EL VALOR O EL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO En la sociedad burguesa el salario del obrero se pone de manifiesto como precio del trabajo, como determinada cantidad de dinero que se paga por determinada cantidad de trabajo El valor del trabajo y la expresión dineraria de ese valor se le denomina precio necesario o natural del trabajo (salario). El valor depende de la cantidad de trabajo empleada en la producción La magnitud del valor se termina por la cantidad de trabajo requerida para su producción y no por la forma objetiva de ese trabajo En el mercado lo que se contrapone directamente la poseedor de dinero es el obrero