Teoría de la comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS
Advertisements

EL PARADIGMA DE LASSWELL
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
Modelos de comunicación humana
INGENIERIA DE SISTEMAS
LOS NUEVOS MODELOS DE COMUNICACIÓN
Factores de la comunicación Prof. Jaime Gatica Jorquera
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
CUADRO COMPARATIVO Aguja Hipodérmica Donald Stewart Hovland Harold
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACION.
CURSO TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ESQUEMAS O MODELOS DE COMUNICACIÓN
Modelos de ComunicaciónDefiniciónDesventajasReflexión Aguja HipodérmicaEsquemas simples de estímulo-respuesta.Solamente acepta una vía y no existe retroalimentación.
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
DESTREZAS BÁSICAS DE REDACCIÓN COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL. Técnicas básicas de redacción y composición.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO.
LENGUAJE.
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS. MATERIA: Estrategias Comunicativas. CATEDRÁTICO: Ing. Evelín Guadalupe Domínguez Hernández. Salto de Agua, Chiapas.
Comunicación e Imagen Comunicación Esc. Sup. de Comercio Gral. Don José de San Martín Dis. Román Maximiliano Sánchez.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
La comunicación es la herramienta que permite relacionarnos como personas en un determinado tiempo. Esta es un acto necesario de la conducta humana, en.
 El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica: el.
Comunicación Educativa Mtro. Alfredo Ríos Ramírez.
COMUNICACION. UNIDAD I: Conceptos básicos de la comunicación. UNIDAD I: Conceptos básicos de la comunicación.
LA COMUNICACION ORALESCRITA Tipos de lenguaje no verbal Funciones del lenguaje Variaciones de la lengua kinésico proxémico icónico fonético referencial.
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
EL TEXTO PERIODÍSTICO.
TEORIA DE LA COMUNICACION
Programa de Lenguaje y Comunicación
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Teoría de la Comunicación.
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Tipos de textos.
La comunicación humana
1 u n i d a d La comunicación.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Emisor – Mensaje - Receptor
BLOQUE I: EL PROCESO COMUNICATIVO
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
Taller de lectura y redacción I
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
MODELO DE JAKOBSON Seis factores que cumplen seis funciones: LA COMUNICACIÓN: MODELO DE JAKOBSON.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Modelos de Comunicación
INTRODUCIÓN A LA COMUNICACIÓN
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
Modelos de comunicación
“La narrativa transmedia en la enseñanza: propuestas de planificación e implementación en el aula” Equipo ETR TIC
Lengua castellana UNIDAD - 3
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Teorías de Comunicación
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
1.2 La comunicación y sus elementos
COMUNICACIÓN Myrna Mariana Sánchez Gutiérrez 23 de enero del 2008
La comunicación La comunicación es la actividad de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver. Equipo 3: Humberto de Jesús Mendoza Christian Segundo Andrés.
LA COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos seres. Se llama comunicación a la transmisión de información.
Ricardo González García 2E. ¿Que es la Comunicación? Es el proceso mediante el cual la persona que emite un mensaje desea entrar en contacto con quién.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Antonio Lucas Marín Universidad Complutense de Madrid 1.La comunicación: lo que es y lo que no es 2.Lo que supone la mediación de la.
Unidad 1. La comunicación.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Comunicación e Información Olden Ebanks Rafael De La Peña.
Comunicación e Información: Difusión y Encuentro
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA. CUESTIONES INTRODUCTORIAS. CUESTIONES INTRODUCTORIAS.
Comunicación Efectiva Semana 9: La comunicación Elementos de la comunicación y barreras.
Transcripción de la presentación:

Teoría de la comunicación Lic. Janet Gómez Sibaja

¿Qué es comunicación? La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

Proceso comunicativo Implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor, esto se conoce como retroalimentación.

Modelos educativos Esquemas explicativos del proceso de comunicación y de los elementos que intervienen en él

La aguja hipodérmica La investigación de la comunicación empezó como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918). El postulado de esta teoría es: Los medios de comunicación “inyectan” una información con un contenido que da por cierto y verídico. Lo que pretende dicha teoría es que manejar el mensaje como estímulo para así provocar una reacción en el emisor.

Diagrama de Laswell Es pionero en la investigación, representante de la corriente funcionalista. Su modelo –conocido como paradigma de Lasswell y en el que se aprecia la concepción conductista de la época- es básicamente descriptivo de un acto de comunicación a partir de responder: ¿Quién dice qué?, ¿en qué canal?, ¿a quién? y ¿con qué efecto? Vale hacer notar que Lasswell plantea la descripción de un acto de comunicación frente a los modelos posteriores que exponen el proceso.

Diagrama de Laswell En su diagrama Harold D. Laswell (considerado uno de los padres de la comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva. Laswell No sólo considera los sujetos que se comunican también, sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción. Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación. Perfeccionando así el diagrama propuesto por Aristóteles.

Modelo Shanon y Weaver Incorpora los elementos básicos de la comunicación, con un enfoque centrado en la transmisión de la información de manera más rápida, segura, eficiente y con la mínima intervención de ruido. Tanto el mensaje como la señal por la que éste viaja son codificables en el modelo, por lo que requieren de la decodificación de los receptores, siendo estos las personas y los aparatos o dispositivos que reciben las señales.

Modelo Shanon y Weaver Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver lo complementó en 1949, también es conocido como el “Modelo de Telecomunicación”. Tiene un enfoque de telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de dinámica de la comunicación. El modelo nos dice que una fuente emisora selecciona los diversos signos de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial), que es transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un canal electrónico o mecánico y las señales son recibidas por un mecanismo receptor, que también las decodifica.

Modelo de Schramm

Modelo de Schramm Wilbur Schramm estudia los procesos de comunicación colectiva y propone que los receptores elijan entre la gran cantidad de mensajes a los que están expuestos aquellos que entienden más fácilmente y que son coherentes con los valores de la sociedad a la que pertenecen. Supone que el emisor toma en cuenta los posibles efectos de su mensaje y reconoce que no puede controlar el contexto del receptor al recibirlo.

Modelo de Schramm Considera que en la comunicación colectiva se envían, a través de los medios, múltiples mensajes idénticos, los cuales se reciben por un público constituido por perceptores inmersos en grupos sociales, desde cuyos parámetros se hace la interpretación de los mensajes y dentro de los cuales funcionan los líderes de opinión, que tienen enorme influencia en los receptores. Este modelo considera la existencia de una determinante cultural en los efectos de la comunicación.

Modelo de Osgood y Schramm

Modelo de Osgood y Schramm Años después, Schramm plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas de Katz y Lazarsfeld. También admite aquí una relativa acción de realimentación o retroalimentación (feedback) sobre el emisor. Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o “guardabarreras”; así como, en las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.

Modelo de Hovland

Modelo de Hovland Hovland es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación y quien más contribuyó en la comunicación. Su modelo muchas veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario. El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de actitud producido por la comunicación social.

Modelo de Jakobson

Modelo de Jakobson Roman Jakobson fue un lingüista e investigador teórico de la comunicación. Su modelo enfatiza la riqueza comunicativa del lenguaje, fundamento de la cultura y nuestro mejor instrumento para interpretar el mundo. Articula los factores del proceso de la comunicación y los relaciona con seis funciones del lenguaje: expresiva, apelativa, referencial, fática, poética y metalingüística.

Fuentes consultadas UNID. (2016). Funciones y teorías de la comunicación. diciembre 20, 2016, de Universidad Interamericana para el Desarrollo Sitio web: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/TC/CM/CM03/CM03presentacion.pdf Ruiz, Lizbeth. (2012). Teorías de la comunicación y modelos comunicativos. diciembre 20, 2016, de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/LizbethRuiz/teoras-de-la-comunicacin-y-modelos-comunicativos?qid=b4d1b474-d0d7-4de9-9217-6cab9d2b7a34&v=&b=&from_search=3