Laura Di Capua FCEyE, UNR – Conicet

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspectos distributivos de la política tributaria en Argentina Seminario Nacional de Presupuesto Público Juan C. Gómez Sabaini Octubre 2008.
Advertisements

Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
Precoloquio IDEA Ing. Enrique M. Pescarmona. Actualidad nacional En los últimos 18 meses la Argentina ha avanzado. Se han conseguido varios progresos:
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
I.Principales características de las personas ocupadas en empleo doméstico II.Salarios de los trabajadores domésticos III.Principales políticas impulsadas.
Ponente: Soc. Isabel Pereira. LA CIUDAD COMO MERCADO DE TRABAJO.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Martín Tetaz CEDLAS- UNLP.  Base SEDLAC (Base de datos socioeconómicos para América Latina y el Caribe) Elaboración propia de estadísticas distributivas.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS en Chile Carmen Pagés* basado en los resultados del libro “Mejores Pensiones, Mejores Trabajos” por M. Bosch, A. Melguizo.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Las dos tramas del desarrollo argentino.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
Situación de la Mujer en el Mercado de Trabajo
Uso de información definitiva del censo de población y vivienda 2005
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
DOCTORADO EN EDUCACION
La participación de los asalariados en el ingreso – Argentina 1993 / 2016 Síntesis Mayo de 2017.
Organización de los Estados Americanos Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Grupo de Trabajo 1 Políticas públicas integradas para el empleo.
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
Desafíos en la Aplicación del CISE-93
COSATE 27 Y 28 DE ABRIL, 2017 – ASUNCION, PARAGUAY MARTA PUJADAS
CISE-93: Estructura e Importancia para medir el Empleo Informal
Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Experiencias de México en.
Taller: Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Lima, 10 al 14 de.
Cirila Gutiérrez Espino
«Medición de Indicadores de Mercado de Trabajo» República Argentina
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Situación del Sistema de Salud
Dossier sobre Calidad del Empleo y Estructura Socio productiva
Encuestas de Hogares Longitudinales
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD DEL EMPLEO
SISTEMA DE MEDICIÓN DE IMPACTO (SMI) CARE HONDURAS
Pobreza y Marginalidad en Chile
Desarrollo del Sistema de Información Laboral y de Indicadores de Trabajo Decente en América Latina y el Caribe Monica D. Castillo
EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL AL 2016: ¿QUÉ NOS DICEN LAS ESTADÍSTICAS? SEMINARIO LA REFORMA LABORAL PENDIENTE: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Universidad Nacional Autónoma de México
Grupo No.4: Sector formal e informal
Economía, mercado laboral y empresa en Colombia
Escuelas Científicas (2)
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Desnutrición en México
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Influencia de variables socio domésticas en el compromiso, la implicación organizacional y la satisfacción de los trabajadores y trabajadoras Ángel Solanes.
Héctor Fernando Herrera Dussan
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
RESULTADOS Y DESAFIOS DE LAS REFORMAS DE PENSIONES
MICROECONOMIA.
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Cambios recientes en el patrón migratorio de las familias:
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
Políticas Activas de Empleo (PAE)
Los estereotipos de género
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL FORMAL EN COLOMBIA
SA 8000 ISO ISO  ESTA NORMA SE DETERMINA COMO UNA NORMA INTERNACIONAL EN LA CUL FUE FUNDAMENTADA COMO NORMA POR LO QUE ESTA TIENE 7 AÑOS.
Los estereotipos de género
Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018.
Escenario sobre la informalidad en América Latina y el Caribe: análisis sobre sus orígenes y persistencia Curso CIF-ACTRAV “Fortalecimiento de capacidades.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
INTEGRANTES:  Bianca Moreno  Gabriel Acosta  Alix Mattos.
Metodología de la encuesta integral de hogares -sexo,edad,estado civil, educación -calidad de vida -ingresos y gastos -planear -diseñar -producir -Analizar.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

Laura Di Capua FCEyE, UNR – Conicet Incidencia de la formalización del empleo en la distribución del ingreso Laura Di Capua FCEyE, UNR – Conicet

Desigualdad y Empleo Un elevado nivel de desigualdad genera dificultades para el desarrollo económico de un país y también socava su crecimiento en el mediano y largo plazo (OCDE, 2014). Un elemento determinante de los problemas distributivos a nivel agregado suele ser la disparidad salarial entre diferentes grupos de trabajadores (Bourguignon, Ferreira y Lustig, 2005; OCDE, 2011). El empleo remunerado no constituye una categoría homogénea de análisis ya que la informalidad laboral es un fenómeno que tiene gran incidencia en el país.

Objetivos de la investigación Analizar el impacto sobre la distribución del ingreso de las transiciones laborales de los asalariados desde empleos informales hacia formales : Distribución del ingreso mensual de la ocupación principal del individuo Distribución del ingreso total familiar

Encuadres teóricos adoptados sobre Desigualdad e Informalidad laboral Desigualdad: Si bien se trata de un problema cuyo tratamiento debería contemplar numerosas aristas (sociales, económicas, políticas, etc.), una primera aproximación a través de variables de ingreso puede aportar a la discusión. Informalidad laboral: También es un fenómeno socioeconómico complejo y de múltiples dimensiones, que abarca distintas esferas del sistema productivo y del mercado de trabajo en general. En esta investigación se aborda el mismo desde la óptica de la Seguridad Social.

Definición empleada sobre “informalidad laboral” Definición “legal” Trasciende unidades y sectores productivos y se concentra en el puesto de trabajo y sus características Actividad laboral desarrollada por fuera del marco regulatorio y caracterizada por su precariedad y vulnerabilidad Trabajadores privados del acceso al Sistema de Seguridad Social y a otros beneficios previstos por la legislación laboral Operacionalización del concepto: falta de cobertura previsional.

Fuentes de información y categorías de análisis Sobre la base de los microdatos del total de aglomerados urbanos de la EPH continua, utilizando los datos del 2 ° y 4° trim se construyeron 18 paneles anuales para el período que abarca desde el 3° trim de 2003 al 2° trim de 2013. La población estudiada se acotó a los individuos de entre 15 y 64 años de edad. Categorías de análisis: asalariados privados formales (se les realiza aportes jubilatorios) y asalariados privados informales (no se les realiza aportes jubilatorios)

Estadísticas descriptivas básicas pre y post transiciones Los trabajadores que abandonan la informalidad en comparación con quienes mantienen dicha condición difieren inicialmente entre sí… Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH (INDEC).

Curvas de densidad de Kernel: percentiles de la distribución del ingreso individual Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH (INDEC). Informal-Informal: fuerte concentración de las observaciones en t0 en torno a los percentiles más bajos. La distribución no se desplaza. Informal-Formal: Mayor dispersión de las observaciones, concentrándose alrededor de percentiles medios más altos. La distribución muestra un desplazamiento.

Curvas de densidad de Kernel: percentiles de la distribución del ingreso familiar Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH (INDEC). Existe mayor dispersión de los datos en torno a los diferentes percentiles de la distribución del Ingreso que a nivel individual. Comportamientos similares que a nivel individual: mayor concentración en los percentiles más bajos de los “Informal-Informal” en t0 y desplazamiento de la distribución para los “Informal-Formal” en t1

Incidencia de la formalización sobre el grupo decílico del Ingreso individual

Efectos marginales de la formalización

Repercusiones de las transiciones laborales sobre el ingreso relativo del individuo La formalización del empleo: Reduciría entre un 13,5% y un 17,5% las probabilidades del trabajador de no cambiar de grupo decílico de la distribución del ingreso mensual de la ocupación principal. Elevaría entre un 21,5% y un 27% las probabilidades del trabajador de ascender de grupo decílico de la distribución del ingreso individual. Reduciría entre un 6,2% y un 11,2% las probabilidades del trabajador de pasar a integrar un grupo decílico inferior de la distribución del ingreso mensual de la ocupación principal.

Incidencia de la formalización del trabajador sobre el grupo decílico del IFT

Efectos marginales de la formalización

Repercusiones de las transiciones laborales sobre el ingreso relativo del hogar La formalización del empleo: Elevaría entre un 14,2% y un 21,5% las probabilidades del hogar del trabajador de ascender de grupo decílico de la distribución del ingreso familiar total. Reduciría entre un 13,5% y un 17,7% las probabilidades del hogar del trabajador de pasar a integrar un grupo decílico inferior de la distribución del ingreso familiar total.

En resumen… Existirían diferencias iniciales en el estrato socioeconómico de los trabajadores que logran formalizarse y los que no El paso desde empleos informales hacia aquellos de carácter formal mejoraría en general la posición relativa del individuo y del hogar en la distribución del ingreso

Algunas reflexiones finales En el diseño de estrategias tendientes a una mayor igualdad sería deseable considerar la formalidad laboral como un canal privilegiado para la acción de las políticas públicas. Necesidad de focalizar estas políticas públicas hacia los grupos más vulnerables en cuanto a sus posibilidades de abandonar la informalidad.

Laura Di Capua lauradicapua@gmail.com Muchas gracias Laura Di Capua lauradicapua@gmail.com