La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dossier sobre Calidad del Empleo y Estructura Socio productiva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dossier sobre Calidad del Empleo y Estructura Socio productiva"— Transcripción de la presentación:

1 Dossier sobre Calidad del Empleo y Estructura Socio productiva
#1 EL PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD ESTRUCTURAL Diego Masello Junio 2016

2 PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE
El Dossier que estamos presentando, en este número se focaliza, entre otros ejes, en dos cuestiones: Revalorizar el fenómeno de la Informalidad Estructural, vinculado a sociedades con una estructura social y productiva heterogénea. Analizar el comportamiento diferencial del empleo no registrado (conocido como empleo informal) según se trate del segmento de la Informalidad Estructural o del segmento moderno de la economía. Nuestro punto de partida será a través del análisis que sistemáticamente hacen del mercado de trabajo las encuestas de hogares.

3 Población general urbana
PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE Población general urbana 2014: 26,7 MM

4 PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE
Población Económicamente Activa 2014: 11,9 MM Población Económicamente Inactiva 2014: 10,4 MM

5 PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE
PEA Ocupados 2014: 11 MM Desocupados 2014: 895 mil Tasa desempleo: 7,5% Si supusiésemos que el universo de los ocupados fuese fuertemente homogéneo, probablemente nos bastaría observar la tasa de desempleo para monitorear la “salud” del mercado de trabajo

6 PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE
Caída de la tasa 53,4% Siguiendo este razonamiento, para los doce años analizados, la mejora dentro del mercado de trabajo debería haber sido muy importante y ello podría significar haber resuelto la mayor parte de los problemas de la ocupación.

7 Nuestro indicador para ello: “Informalidad estructural”
UNA MIRADA COMPLEJA COMO ELEMENTO NECESARIO PARA EL ANALISIS Sin embargo, los ocupados en Argentina son muy heterogéneos y esta característica es analizada actualmente desde varias dimensiones Universo de los ocupados Trabajadores subocupados Trabajadores no registrados Trabajadores con empleos precarios Trabajadores con empleos poco productivos Con los cual, no se pueden realizar diagnósticos sin complejizar la mirada sobre los ocupados Nuestro indicador para ello: “Informalidad estructural”

8 QUE ES LA INFORMALIDAD ESTRUCTURAL
Las características más generales de estos trabajos informales son: Que se realizan en unidades productivas pequeñas, en general de menos de cinco integrantes y con alta presencia de las unipersonales (autoempleo). Con bajo o nulo nivel tecnológico para hacer sus actividades. Tanto en aspectos físicos como en tecnología de proceso. Con bajos requerimientos de formación profesional o capacitación específica. Predominancia de mano de obra familiar o de conocidos, muchas veces no remunerada. De manera muy general, hay ausencia de registro de los puestos de trabajo implicados. Por lo tanto, con una muy baja relación de capital por puesto de trabajo dentro de la unidad productiva

9 A QUE NOS REFERIMOS CON INFORMALIDAD ESTRUCTURAL

10 COMO EVOLUCIONO LA INFORMALIDAD ESTRUCTURAL
Caída 13,2% Caída 4,9% El sistema de información estadística hoy no proporciona desagregados en función de la inserción estructural de los puestos. Aún en un contexto de crecimiento, la Informalidad Estructural ha decrecido menos respecto a otros indicadores.

11 EL EMPLEO NO REGISTRADO NO ES, POR SÍ SOLO EL ELEMENTO EXPLICATIVO
La evolución positiva del empleo no registrado estaría asociada a la condición estructural del puesto de trabajo, tal que el decrecimiento del trabajo no registrado no ha tenido el mismo impacto dentro del sector moderno versus el informal estructural. Por ser informales estructurales es muy probable que no estén registrados, pero no es por el hecho de no estar registrados que son informales estructurales -35% -42% -15%

12 La distinción se evidencia en:
ALGUNAS CONCLUSIONES Se evidencia un mismo indicador emergente para problemas del mercado de trabajo que son distintos. El indicador referido es “Empleo no registrado”, conocido habitualmente como “Empleo en Negro”. Por lo tanto, en términos metodológicos el concepto de empleo no registrado, como variable compleja, estaría designando dos tipos de fenómenos distintos a pesar de reflejarse en el mismo indicador emergente. La distinción se evidencia en: Un ORIGEN diferente de los fenómenos. Uno deviene de la heterogeneidad en la estructura socio-productiva. El otro se deriva fundamentalmente de la elusión o evasión de las normativas laborales. POLITICAS distintas para abarcarlos. Mientras que para los segundos alcanzaría con una buena fiscalización del empleo, para los primeros es necesario articular políticas mucho más complejas.

13 PREGUNTAS PARA EL FUTURO PROXIMO
¿Qué pasará con la informalidad estructural si persiste el contexto macro de ausencia de crecimiento o, peor aún, de decrecimiento? ¿Cómo deberíamos pensar las políticas públicas para este fenómeno?, ¿es necesaria la interrelación (en un intento tal vez interdisciplinario) entre distintos ministerios o áreas ministeriales? ¿Cómo se llegará a diseños de políticas más complejas, que estén a la altura de problemas complejos sin llevar a cabo diagnósticos más precisos?

14 Centro Interdiscipinario de Estudios Avanzados (CIEA)
MUCHAS GRACIAS Centro Interdiscipinario de Estudios Avanzados (CIEA) Fundación UOCRA

15 Rama de actividad de las empresas
METODOLOGÍA La presentación está estructurada a partir de la segmentación dentro del mercado de trabajo en Ocupados Modernos y Ocupados del Sector Informal, procesando la información de la EPH se consideraron las siguientes variables: Rama de actividad de las empresas Sector: si se trata de empleo público o privado Empleos en hogares: servicio doméstico Tamaño del establecimiento Calificación de la tarea Condiciones en las que ejercen su actividad los cuentapropistas. Empleo familiar Análisis multivariado basado en la propuesta de Monza, A., 1999, “La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los años noventa. Resultados e interrogantes”, con modificaciones propias en algunos indicadores.

16 Se excluye el empleo público. Se excluye también el empleo doméstico.
DIMENSIONES QUE SE EXCLUYEN DEL SECTOR INFORMAL Se excluyen todos los trabajadores de las ramas de actividad que por sus características son de elevada productividad: generación y distribución de energía eléctrica y gas; captación y distribución de agua; servicios financieros, seguros; servicios jurídicos y contables, etc. Se excluye el empleo público. Se excluye también el empleo doméstico. Asalariados: se excluyen quienes trabajan en unidades productivas que emplean más de 5 personas. Asimismo, se excluyen aquellos puestos de trabajo que cuentan con calificación técnica y/o profesional. Se controla también la tecnología del puesto de trabajo. Patrones: se excluyen quienes trabajan en unidades productivas que emplean más de 5 personas y de menores niveles de calificación. Se controla también por ingresos. Trabajadores por cuenta propia: se excluyen aquellos que poseen maquinarias o equipos para sus actividades así como lugar para el funcionamiento de las mismas, tal que permita suponer mejores niveles de productividad. No se incluyen aquellos puestos con trabajadores familiares sin salario.


Descargar ppt "Dossier sobre Calidad del Empleo y Estructura Socio productiva"

Presentaciones similares


Anuncios Google