MAESTRIA: EDUCACIÓN MATERIA: DISEÑOS INSTRUCCIONALES CON TECNOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
EL DOCENTE IDEAL.
Reforma Integral de la Educación Básica
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Educación Física y Artes
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Perfil de egreso de la Educación Básica.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
GUIA PARA LA EDUCADORA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MÓDULO 1 Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes del diplomado Competencias Docentes.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
GENERALIDADES.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
LAS COMPETENCIAS.
Plan de estudios Educación Básica
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
La evaluación del aprendizaje por competencias
Y su relación con ....
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

MAESTRIA: EDUCACIÓN MATERIA: DISEÑOS INSTRUCCIONALES CON TECNOLOGÍA. MAESTRA: CINTHIA BERENICE BAHENA PLÁCIDO. ALUMNA: GENOVEVA HERNANDEZ HERVERT. TEMA: CREACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS. CUATRIMESTRE: QUINTO. FECHA: 17 - OCT - 2010

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL 1 SEMESTRE: PRIMERO CAMPO DE CONOCIMIENTO: Comunicación. TIEMPO ASIGNADO: 48 horas CREDITOS: 6 COMPONENTE DE FORMACIÓN: Básica En este programa encontrará: Las competencias genéricas y competencias disciplinares - relativas a LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I integradas en - bloques de aprendizaje, que - buscan desarrollar unidades de competencia específicas. Para alcanzar las UNIDADES DE COMPETENCIA Y generar: Evidencias de aprendizaje Para cubrir: Indicadores de desempeño Se requiere de : Saberes específicos Conocimientos Habilidades Actitudes

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I FUNDAMENTACIÓN En los últimos años , las autoridades educativas de nuestro país han mostrado un especial interés, en ampliar la cobertura de los niveles educativos básicos y medio superior, así como de elevar los índices de calidad del servicio que se ofrece a través de las diversas instituciones que coordina, y con ello atender algunos problemas prioritarios que presenta el sistema educativo. En el caso de la educación media superior atiende a tres quintas partes de la población de 16 a 18 años en una modalidad escolarizada, se han identificado la necesidad de que los estudiantes de este nivel educativo desarrollen capacidades y habilidades básicas congruentes con los objetivos de bachillerato general; así como también se observo la necesidad de actualizar los contenidos educativos, materiales y métodos de enseñanza, de tal forma que la educación que se imparta tenga mayor relevancia y pertinencia para los educandos, al proporcionarles los recursos, herramientas y actitudes que les permitan responder a la sociedad del conocimiento, aprovechar los recursos y medios tecnológicos existentes, y en algunos casos contribuir a una posible en el sector productivo. El Objetivo Estratégico ,“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” Establece las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes de bachillerato deben desarrollar y sean la unidad común al plan y los programas de estudio del bachillerato general de contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje dirigidas al desarrollo de competencias, tanto para la vida como para el trabajo. La Reforma integral de la Educación Media Superior tiene como propósito de fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del reconocimiento de todas modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estor propósitos uno de los ejes principales de la Reforma es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias. LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I

A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia: El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las , las cuales tendrán una aplicación en los diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Cabe señalar que estas competencias, constituyen a su vez e perfil de egreso de la Educación Media Superior. El desarrollo de capacidades académicas que posibiliten a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las , , que les permitan participar en la sociedad del conocimiento. El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral, mediante Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar, sus implicaciones en la conceptualización de estudiante y docente, del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en el aula. Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. Las competencias son procesos complejos de desempeño integral en determinados contextos, que aplican la articulación y aplicación de diversos saberes, para realizar actividades y resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso ético. Tomando en cuenta ambas definiciones y otros referentes psicopedagógicos del paradigma constructivista, es conveniente resaltar algunas características que presentan este enfoque educativo. Competencias genéricas Competencias disciplinares básicas y/ o extendidas Las competencias profesionales básicas o extendidas.

a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir. b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando a partir de las situaciones de aprendizaje con las cuales entra en contacto su propia experiencia. c) Las situaciones del aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cuban alguna necesidad o recuperen parte de su entorno actual. d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales en una situación concreta de aprendizaje. e) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño (evidencias de aprendizaje) , los cuales responden a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad, y pertinencia y calidad establecidos. f) El desarrollo de competencias educativas implica reconocer distintos niveles de desempeño. g) La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales de promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante. A manera de conclusión, podemos retomar que las competencias van más allá de las habilidades básicas, ya que implican desarrollar en los estudiantes la capacidad de captar el mundo que los rodea, ordenar sus impresiones, comprender las relaciones que se suscitan entre los hechos que observan y actuar en consecuencia. De tal forma que nuestra educación debe dejar de lado la memorización sin sentido de asignaturas paralelas, la adquisición de habilidades relativamente mecánicas y promover saberes transversales susceptibles de ser empleados en la vida cotidiana, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas dentro y fuera del contexto escolar, procurando que en las escuelas y principalmente en el aula no solo se busque transmitir saberes y destrezas manuales, sino incorporar los aspectos culturales, sociales y actitudinales a este contexto.

PROPÓSITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (formación propedéutica) Proveer al educando de una cultura general que el permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y critica (formación básica) Promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, sí es su interés o necesidad, incorporarse al ámbito laboral ( formación para el trabajo) PROPÓSITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

CAMPO DE CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Informática Taller de Lectura y Redacción LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I Lengua Extranjera (Secundaria) Lengua Adicional Español II Literatura Restos de las Asignaturas

Tiene la finalidad de desarrollo entre los estudiantes las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna y una segunda lengua, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de sus medios e instrumentos de comunicación. Para lograr lo anterior se establecieron doce competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación, mismas que han servido de guía para la actualización del presente programa. Lengua Adicional al Español I se ubica en primer semestre y tiene como antecedente la materia de Lengua Extranjera de la educación básica (secundaria),cuyo propósito es acrecentar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje, es decir, lo que hacen los usuarios expertos del lenguaje para la interpretación y producción de textos orales y escritos, preservando la función social de dichos actos. La Materia de Lengua ,qué conforma cuatro cursos. El Objetivo Central de la Asignatura de la Lengua Adicional al Español I es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante en una segunda lengua todo ello a través del desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas de la lengua: Comprensión auditiva y de lectura, producción oral y escrita. Como anteriormente se ha mencionado el programa de Lengua Adicional al Español I esta compuesto por cuatro bloques, los cuales se distinguen de manera clara ya que cada uno de ellos gira en torno a un tema de la vida cotidiana para el joven, los cuales buscan ubicarlos en un contexto específico, donde la comunicación y el uso del idioma se de de manera más natural, conjuntando de esta manera el aprendizaje de nuevo vocabulario, confirmación de estructuras gramaticales y la práctica de las habilidades de la lengua. Cabe destacar que la asignatura contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante, cuando se expresa y comunica, en este caso de manera eficiente en un segundo idioma, valiéndose para ello de las cuatro habilidades comunicativas ( escuchar, hablar, leer, escribir); piensa, crítica y reflexivamente, ya es capaz de acceder a numerosas fuentes de información lo cual amplia sus horizontes además de lanzarlo a un mejor uso de las tecnologías de la información; aprende de forma autónoma cuando bajo la asesoría del docente desarrolla estrategias de autoaprendizaje, los cuales les servirán para su futuro académico y laboral; trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y asume una actitud constructivista, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

La enseñanza del Inglés como una segunda lengua es muy importante hoy en día , sobretodo en el aspecto educativo, hay una gran necesidad de avanzar en proyectos , metodologías, procedimientos y la actualización de los docentes es una parte esencial en los procesos de enseñanza – aprendizaje convinadas con el uso de las NT. Ejemplo, podemos decir, que más que un problema es un reto que tienen los docentes en el aula , los alumnos muestran dificultad aprenderse y aplicar el uso de verbos en el idioma inglés y por ende existe un bajo rendimiento para realizar ciertas actividades de manera oral y escrita.

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I Bloque III Describo lo que está sucediendo Boque II Describo mis actividades cotidianas Bloque IIV Elaboro la lista del supermercado Evaluación Bloque III Se buscará que el estudiante pueda describir lo que las personas están realizando en el momento de estar hablando. Bloque I Describo mi perfil y el de otras personas LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I INGLÉS I

Tema Modalidad elegida Medio de comunicación Forma de distribución Bloque I Describo mi perfil y el de otras personas Página o sitio web Texto con imagen sonora Correo electrónico. Bloque II Describo mis actividades cotidianas Correo electrónico Multimedia Combinaciones de los anteriores. Bloque III Describo lo que está sucediendo. Memoria flash ,CD , DVD… Palabra escrita Imagen visual fija Correo electrónico Bloque IV Elaboro la lista de supermercado Página o sitio web Multimedia Combinaciones de los anteriores

Medio Tipo de percepción Cómo se percibe Características para su uso educativo Ejemplo Texto: palabra escrita Imagen visual fija Visual En impresión tradicional o en monitor y pantalla. Permite comprender , analizar y relacionar ideas de forma sencilla que fomente el conocimiento y la imaginación del alumno. Imágenes, dibujos, apuntes , libros.

PARTICIPACION EN CLASE (aspecto formativo) Muestra interés por realizar las actividades especificas, esto se observa en que pide la palabra para opinar, aportar y dar comentarios. Ejecuta las instrucciones que se le piden en la clase. Pone atención a lo que se le pide en clase o de tarea. Realiza la tarea que le corresponde en el trabajo de equipo Contesta lo que se le pregunta. 20% (cada indicador vale 4%) TAREAS (Aspecto formativo) Cumple con la tarea Termina y entrega la tarea Realiza la tarea con calificación aprobatoria Contesta lo que se le pregunta o en la tarea realizada, el contenido es satisfactorio Entrega la tarea en limpio y en orden. 10% (cada indicador vale 2%) PORTAFOLIO (Aspecto formativo, ya que incluye varios trabajos dejados durante el mes) Cumple con las normas definidas en la rubrica del portafolio, que se entregaran en el plan de evaluación El portafolio esta limpio, en orden, con estructura lógica se entiende su letra, cuanta con los datos básicos (nombre, fecha, tema, preguntas, respuestas, conclusiones). Los contenidos del portafolio cumple con las especificaciones solicitadas La elaboración del portafolio es propia, no lo copio de otros compañeros, lo cal se observa en que sus respuestas son diferentes. (2.5% a cada uno de los indicadores señalados)