El positivismo, el vitalismo y el utilitarismo PRECENTADO POR:WALTER IVAN MOLINA ANDREA HASBLEIDY DIMATE
EL POSITIVISMO El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados: El estado teológico. El estado metafísico El estado positivo. La filosofía positivista de Comte difiere radicalmente del idealismo de Hegel. Para los positivistas, lo único real y existente era aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método científico. Todo lo demás era falso e ilusorio. Por lo tanto, las proposiciones de la metafísica no pueden considerarse como verdaderas, pues sus contenidos no provienen de la experiencia.
AUGUSTE COMTE Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. etapas fundamentales del pensamiento de A. Comte: La primera (1826-1845) , de un marcado carácter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo (1844), escrito que apareció como introducción preliminar al Tratado filosófico de astronomía popular. La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho personal . A partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote.
Vitalismo Doctrina que explica todas las funciones de los seres vivos como el producto de un principio especial, de una fuerza vital, esencialmente distinta de las fuerzas físicas, químicas y mecánicas. En su acepción moderna, esta doctrina se opone al mecanicismo que considera la vida como el efecto o resultado de las citadas fuerzas.
Schopenhauer el sistema de Schopenhauer se completa con una ética y una estética. Cuando el individuo, enfrentado al mundo como representación, se pregunta por lo que se encuentra tras las apariencias, obtiene la respuesta como resultado de su experiencia interna, en lo que se conoce como voluntad; pero la irracionalidad de ésta, su condición de afán de vida perpetuamente insatisfecho, produce una insatisfacción que la conciencia sólo puede suprimir a través de una serie de fases que conducen a la negación consciente de la voluntad de vivir. Obras :Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente Sobre la visión y los colores El mundo como voluntad y representación(etc)
Kierkegaard Kierkegaard no fue un filósofo sistemático, de hecho se manifestó en contra de los sistemas. Pero vemos que en sus obras están presentes algunos temas centrales como la libertad, la persona, la nada y lo absoluto, la angustia, la desesperación y el pecado. El tema del mal no fue tratado explícitamente como tal por el filósofo pero es evidente que en los temas arriba citados está el sustrato del mal. El tema del mal está muy relacionado con su concepto de persona y de libertad por lo que no se puede hablar del uno sin hablar de las otras. Por eso, primero analizaremos estos últimos conceptos para poder comprender el mal. Obras : Diario De Un Seductor El concepto de la angustia (2013) Escritos 1 - De Los Papeles De Alguien Que Todavia Vive Estetica Del Matrimonio Great Ideas 38 - Pasón femenina La Repeticion
Nietzsche Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre todo en sus últimas obras. Obras: 1871 El origen de la tragedia sacado del espíritu de la música 1878 Humano, demasiado humano 1881 Aurora. Pensamiento sobre los prejuicios morales 1882 La gaya ciencia
Utilitarismo Por utilitarismo se entiende una concepción de la moral según la cual lo bueno no es sino lo útil, convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio fundamental, según el cual juzgar la moralidad de nuestros actos. Es posible encontrar algunos esbozos de la doctrina utilitarista en A. Smith, R. Malthus y D. Ricardo, si bien se trata de una doctrina moral y social que halla sus principales teóricos en J. Bentham, James Mill y J. Stuart Mill. Para estos autores, de lo que se trata es de convertir la moral en ciencia positiva, capaz de permitir la transformación social hacia la felicidad colectiva.
John Stuart Mill En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupación por incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al intuicionismo de Hamilton. Obras: 1843: Un sistema de lógica 1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política 1848: Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social 1859: Sobre la libertad
http://elpositivismo.blogspot.com.co/ http://es.thefreedictionary.com/vitalismo https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1275/Arthur%20Scho penhauer http://mercaba.org/DicPC/U/utilitarismo.htm http://www.eumed.net/cursecon/economistas/bentham.htm https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1207/John%20Stuart %20Mill http://cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html
Gracias