Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Advertisements

COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS INTEGRANTES CHAVEZ MAURA DOMINGUEZ EDDIE GONZALEZ GRACIELA RODRIGUEZ YESICA SOLIS CARMELA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LA COMICION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
Ley del INEE Mtra. Dania Lisseth Orellán López. Componentes a.-.-bb.-cc.-d.-e.-f.-
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
La Contraloría Social se define como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que las personas realizan de manera organizada o independiente,
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público y observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el servicio de banca.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
DÉCIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PACTO PARA INTRODUCIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS ÓRGANOS DE IMPARTICIÓN.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
EQUIDAD DE GÉNERO. “Por equidad de género se entiende el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Organigrama SALIR Consejo General Presidencia Secretaría Ejecutiva
CONAGOPARE 2016.
CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS DEL SECTOR SALUD
EL FUTURO DE LA FISCALIZACIÓN EN MÉXICO Nuevas Obligaciones vs Disponibilidad Presupuestal 1.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
EJE - OAXACA INCLUYENTE CON DESARROLLO SOCIAL
Estructura Orgánica Dictaminada Secretaría de Desarrollo Social
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
SECTUR Secretaría de Estado de México a la que le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística. Algunas.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
INDICADORES El Instituto Coahuilense de las Personas Adultas Mayores tiene por objeto formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar el programa Estatal.
Promoción del Manejo Integrado del Fuego
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Programas y Subprograma
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
Secretaria de turismo.
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Presupuesto Coepi diciembre
En preocupación por el cuidado del derecho a la salud primeramente: La atención de las enfermedades fue una de las actividades realizadas por la Iglesia.
OFICINA DEL SECRETARIO
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
CONTRALORÍA SOCIAL Participación ciudadana para combatir la corrupción.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
Organización político administrativa del país
La Ley General de Archivos y el Sistema Nacional Transparencia
REUNION DE ADMINISTRADORES
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
Institutos Sonorenses Amavizca Campillo Jennifer Ayón Ruiz Patricia Cartas Corona Jheovanna Cervantes Rodríguez Alexa 504 Matutino Historia Regional de.
Política Publica para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial -PPCER- Aprobada mediante Acuerdo Gubernativo
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
Mecanismos de Coordinación Gubernamental y Social
Registro Nacional de Información Geográfica
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
GENERALIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CAPITULO II.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Organigrama SALIR Consejo General Presidencia Secretaría Ejecutiva
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Transcripción de la presentación:

Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz

LA COMICION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDEGENAS El 21 de mayo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual se expide la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y se abroga la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista. Este Decreto entró en vigor a partir del 5 de julio de 2003.

LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN UN ORGANISMO Descentralización de la administración publica federal No sectorizado Con personalidad jurídica y patrimonio propio Con autonomía operativa ,técnica, presupuestal y administrativa.

MISIÓN Orientar,coordinar,promover,apoyar,fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias, y acciones públicos para alcanzar el desarrollo integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el articulo 2°. de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos

Principios Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la nación. Promover acciones contra la discriminación o exclusión social y para la construcción de una sociedad incluyente, plural tolerante y respetuosa y el dialogo intercultural. Impulsar la integridad y transversalidad de políticas, programas y acciones de la Administración Publica Federal para el desarrollo de los Pueblos y comunidades indígenas

Fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras. Incluir el enfoque de genero en políticas, programas y acciones de la Administración Publica Federal para promover la participación, el respeto, la equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas. Consultar a los pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Ejecutivo Federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos, programas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno.

FUNCIONES Apoyar y colaborar con las dependencias Federales para la formulación y evaluación de políticas, programas y acciones. Coordinar con gobiernos estatales y concertar con los sectores sociales y privado para instrumentar programas y acciones. Diseñar y operar un sistema de consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas. Realizar investigaciones y estudios.

Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas cuando esto no corresponda a las atribuciones e otras dependencias. Desarrollar esquemas de capacitación para mejorar la atención de las necesidades de los pueblos indígenas. Proponer y promover las medidas que se requiere para el cumplimiento de los dispuesto en el aparto B del articulo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ESTRUCTURA Dirección General Unidad de Planeación y Consulta Unidad de Coordinación y Enlace Coordinación General de Administración y Finanzas Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales Dirección General de Asuntos Jurídicos. Delegaciones Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena

PROGRAMAS Albergues escolares indígenas Infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas Fomento y desarrollo de las culturas indígenas Fondos regionales indígenas Organización productiva para mujeres indígenas Promoción de convenios en materia de justicia Turismo alternativo en zonas indígenas Apoyo a la producción PROCAPI

COBERTURA Delegaciones estatales La CDI opera en 24 estados de la Republica Mexicana a través de 110 Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena. Un Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México y 1085 albergues escolares.

En Veracruz operan 8 Centros Coordinadores, ubicados en: Acayucan, Chicontepec, Huitzila, Huayacocotla, Papantla, Xochiapa, Uxpanapa, Zongolica y 2 residencias en Tres Valles y Otontepec.

SISTEMA DE RADIODIFUSORAS CULTURALES INDIGENISTAS (SRCI) 20 emisoras en AM y 4 experimentales en FM Operan en 15 estados de la Republica Mexicana Cubren a mas de 5,5 millones de HLI y aproximadamente 21 millones de personas en 954 municipios En Veracruz existen la radio XEZON “La voz de la Sierra de Zongolica” en el 1360 AM con 10000 watts de potencia con una cobertura en Veracruz, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Transmite en lengua náhuatl y español.