La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS INTEGRANTES CHAVEZ MAURA DOMINGUEZ EDDIE GONZALEZ GRACIELA RODRIGUEZ YESICA SOLIS CARMELA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS INTEGRANTES CHAVEZ MAURA DOMINGUEZ EDDIE GONZALEZ GRACIELA RODRIGUEZ YESICA SOLIS CARMELA."— Transcripción de la presentación:

1 COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS INTEGRANTES CHAVEZ MAURA DOMINGUEZ EDDIE GONZALEZ GRACIELA RODRIGUEZ YESICA SOLIS CARMELA SUAREZ SILVIA

2 CDI El 21 de mayo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual se expide la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y se abroga la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista. Este Decreto entró en vigor a partir del 5 de julio de 2003.

3 Descentralización de la Administración Pública Federal No sectorizado Con personalidad jurídica y patrimonio propio Con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa ES UN ORGANISMO.

4 Orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicos para alcanzar el desarrollo integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. MISION

5 Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la nación. Promover acciones contra la discriminación o exclusión social y para la construcción de una sociedad incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo intercultural. Impulsar la integridad y transversalidad de políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para el desarrollo de los Pueblos y comunidades indígenas. Fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras. Incluir el enfoque de género en políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para promover la participación, el respeto, la equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas. Consultar a los pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Ejecutivo Federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos, programas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno. PRINCIPIOS

6 Apoyar y colaborar con las dependencias federales para la formulación y evaluación de políticas, programas y acciones Coordinar con gobiernos estatales y concertar con los sectores sociales y privado para instrumentar programas y acciones Diseñar y operar un sistema de consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas. Realizar investigaciones y estudios Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas cuando esto no corresponda a las atribuciones de otras dependencias Desarrollar esquemas de capacitación para mejorar la atención de las necesidades de los pueblos indígenas. Proponer y promover las medidas que se requieren para el cumplimiento de los dispuesto en el apartado B del articulo 2º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. FUNCIONES

7 Dirección General Unidad de Planeación y Consulta Unidad de Coordinación y Enlace Coordinación General de Administración y Finanzas Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales Dirección General de Asuntos Jurídicos Delegaciones ESTRUCTURA

8 Albergues escolares indígenasAlbergues escolares indígenas Infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenasInfraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas Fomento y desarrollo de las culturas indígenasFomento y desarrollo de las culturas indígenas Fondos regionales indígenasFondos regionales indígenas Organización productiva para mujeres indígenasOrganización productiva para mujeres indígenas Promoción de convenios en materia de justiciaPromoción de convenios en materia de justicia Turismo Alternativo en zonas indígenasTurismo Alternativo en zonas indígenas Apoyo a la Producción PROCAPIApoyo a la Producción PROCAPI PROGRAMAS

9 COBERTURA Delegaciones estatales La CDI opera en 24 estados de la República Mexicana a través de 110 Centros Coordinadores del Desarrollo Indígena. Un Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México y 28 Centros Regionales (CRID). 1,085 albergues escolares. Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) 20 emisoras en AM y 4 experimentales en FM Operan en 15 estados de la República Mexicana Cubren a más de 5,5 millones de HLI y aproximadamente 21 millones de personas en 954 municipios

10 Objetivos de la comisión nacional de los pueblos indígenas.

11 Objetivo 1 Orientar, planear, documentar y evaluar las políticas públicas en los tres órdenes de gobierno y apoyar a los poderes legislativo y judicial con la finalidad de fortalecer una nueva relación entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas en el marco de las disposiciones constitucionales y compromisos internacionales.

12 Vinculación con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

13 Constituir la atención a los indígenas en un objetivo estratégico transversal para toda la Administración Pública Federal. Garantizar el acceso pleno de los pueblos y comunidades indígenas a la jurisdicción del Estado.

14 Fundamentación legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2º. Apartado A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía.

15 Objetivo 2 Consolidar el sistema de consulta y fortalecer la participación de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus autoridades y organizaciones, en el diseño, operación y evaluación de las políticas públicas como un mecanismo indispensable para incorporar su visión de desarrollo.

16 Vinculación con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

17 Consolidar los mecanismos de coordinación entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, las autoridades y las organizaciones indígenas en el diseño y operación de los programas dirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

18 Fundamento legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2º. Apartado B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas

19 Objetivo 3 Planear y coordinar acciones y/o recursos con instituciones federales, estatales y municipales, y con organizaciones sociales y privadas, para la superación de los rezagos, la promoción del desarrollo integral y sustentable, el reconocimiento del patrimonio cultural, las relaciones interculturales y la vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

20 Vinculación con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

21 Consolidar los mecanismos de coordinación entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, las autoridades y las organizaciones indígenas en el diseño y operación de los programas dirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

22 Objetivo 4 Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.

23 Vinculación con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad. Constituir la atención a los indígenas en un objetivo estratégico transversal para toda la Administración Pública Federal.

24 Durante la presente Administración se promoverá que todas las dependencias, en sus ámbitos de competencia, se hagan responsables y actúen decididamente para lograr el desarrollo social, económico, político, cultural y ambiental de los pueblos y comunidades indígenas. Además, se fortalecerán cuantitativa y cualitativamente los programas que lleva a cabo la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

25 Fomentar el aprovechamiento del excepcional patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas para promover su desarrollo económico. Focalizar acciones e instrumentar programas a efecto de abatir los principales rezagos sociales que tiene la población indígena con respecto al resto de la sociedad: alimentación, salud y educación.

26 Fortalecer sustancialmente la infraestructura básica en las regiones indígenas. Garantizar el acceso pleno de los pueblos y comunidades indígenas a la jurisdicción del Estado. Promover y apoyar las manifestaciones de las culturas indígenas, así como su estudio, difusión y divulgación.

27 DERECHOS DE LOS INDIGENAS

28 La nación mexicana ocupa el octavo lugar en el mundo en cuanto a diversidad cultural, los pueblos indígenas integran cerca del 12.7% de la población nacional, distribuidos en cerca de 20 mil localidades. Las culturas indígenas enriquecen a la nación con su música, artesanías, ceremonias rituales, medicina tradicional y una cosmovisión plena de valores y significados. Asociado a ello, encontramos una gran diversidad de sistemas normativos internos que permiten la convivencia de los integrantes de las comunidades y la resolución de sus conflictos internos, contribuyendo con ello a la paz social.

29  En México, desde 1990 se firmó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo que por remisión al artículo 133 Constitucional forma parte de la ley suprema de nuestro país.  La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en el artículo 2º, los derechos de a los Pueblos Indígenas y señala las obligaciones que corresponden a la Federación, los Estados y los Municipios para el ejercicio efectivo de los mismos.  Además, reconoce la composición pluricultural de la nación, se contempla la definición legal de pueblo y comunidad indígena, la libre determinación y autonomía y se señalan los derechos indígenas que pueden ejercerse en el marco de la Constitución y las leyes con respeto al pacto federal y la soberanía de los estados

30 A pesar de sus avances, esta reforma se considera insuficiente. Es necesario continuar trabajando para que se reconozca a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho, con personalidad jurídica, con derechos territoriales y representación política La falta de respeto a las garantías individuales y sociales y a los derechos de los indígenas no sólo son factores que producen injusticia para individuos y grupos, también constituyen un severo obstáculo para su desarrollo integral y sustentable, el cual no podrá darse sin seguridad y certeza jurídica.

31  La Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), transforma al Instituto Nacional Indigenista para que se consolide una nueva institución cuya misión es orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para alcanzar el desarrollo integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. La CDI encamina sus acciones, por un lado, a dar protección a los derechos individuales y por el otro, al reconocimiento y vigencia de los derechos que, como ente colectivo reivindican los pueblos indígenas, tales como la personalidad jurídica, la libre determinación y autonomía, el acceso pleno a la jurisdicción del estado y el respeto a su cultura.

32 EDUCACIÓN LIBROS DE TEXTO GRATUITOS EN LENGUAS INDÍGENAS

33 Jaime Torres Bodet, durante su gestión como Secretario de Educación Pública en el sexenio de Adolfo López Mateos. Tenia un deseo, el cual era que ningún niño fuese marginado del estudio porque sus padres no pudieran procurarle los libros necesarios.

34 Nuestro país, por su naturaleza de país multicultural y multilingüístico, conserva más de 62 lenguas indígenas, que en conjunto son el medio para la comunicación oral y escrita de 12.7 millones de mexicanos, muchos de ellos monolingües. Bajo estas primicias, se producen y distribuyen 189 libros de texto gratuitos en 55 variantes de 33 lenguas indígenas.

35 Los servicios de educación indígena se proporcionan en 24 entidades del país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, y Yucatán.

36 Al dar inicio al ciclo escolar 2003-2004 poco más de 49 mil maestros bilingües de educación inicial, preescolar y primaria recibieron materiales para apoyar su labor educativa con títulos como: “Orientaciones y sugerencias para la práctica docente”, “Usos y enseñanza de la lengua materna y segunda lengua” y “Actividades para el fomento del uso de las lenguas indígenas y el español”, así como material didáctico y lúdico de apoyo docente.

37 El INEA alfabetización a grupos indígenas El INEA brinda atención específica para la población indígena en un programa de alfabetización que llega a 25 pueblos indígenas en 56 lenguas y variantes dialectales en 14 estados del país, cuyo desarrollo ha implicado la coordinación efectiva de diversos grupos sociales, indígenas e instituciones, así como diferentes experiencias para el desarrollo de material educativo.

38 Objetivo: ofrecer a la población indígena joven y adulta elementos para la adquisición de competencias para el manejo escrito tanto de lengua indígena como del español. Duración: el tiempo de atención en este proyecto varía con las necesidades y problemas propios de cada pueblo indígena y lo complejo de algunas lenguas; sin embargo, la duración se ubica entre los 14 y 16 meses.

39 Material básico para el adulto: son paquetes de materiales específicos por lengua y variante dialectal para el adulto, tanto para alfabetización en lengua materna como para el aprendizaje de español como segunda lengua

40 Lengua maya: libro, cuaderno de ejercicios, libro de español como segunda lengua y diccionario. Lengua tojolabal: libro, cuaderno de autoformación y lecturas de consolidación. Para el español como segunda lengua: cuaderno de ejercicios de español y matemáticas y diccionario. Lengua p'urhépecha: libro y cuaderno de ejercicios. Para el español como segunda lengua “Vocabulario práctico bilingüe”.

41 Servicios bibliotecarios para los pueblos indígenas El programa de Servicios Bibliotecarios Digitales en Comunidades Indígenas que busca ofrecer a este sector de la población los servicios bibliotecarios y los contenidos que requieren para satisfacer sus necesidades de información, y de esta manera contribuir a reducir la brecha digital y a mejorar su calidad de vida.

42 Un elemento considerado de suma importancia para brindar beneficios a las comunidades indígenas es el acceso a Internet, pues se vislumbran ventajas en las posibilidades de desarrollo económico, social y cultural que ofrecería el acceso a la información, la educación a distancia, el comercio electrónico, el gobierno en línea y todos los demás contenidos y servicios disponibles en la red.

43 Proyectos Lineamientos de apoyo a la comunicación indígena.Lineamientos de apoyo a la comunicación indígena. Lineamientos específicos para la atención a indígenas desplazados.Lineamientos específicos para la atención a indígenas desplazados. Lineamientos específicos para la atención de tercer nivel.Lineamientos específicos para la atención de tercer nivel. Lineamientos generales y específicos para la excarcelación de procesos indígenas.Lineamientos generales y específicos para la excarcelación de procesos indígenas. Lineamientos para el fortalecimientos de organizaciones y agendas indígenasLineamientos para el fortalecimientos de organizaciones y agendas indígenas

44 Programas Programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas.Programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas. Contribuir a mejorar las condiciones de desarrollo social de los pueblos y comunidades indígenas, mediante obras de infraestructura básica que permitan superar los regazos existentes.

45 Programas promoción de convenios en materia de justicia.Programas promoción de convenios en materia de justicia. Contribuir a generar las condiciones para hacer vigentes los derechos colectivos e individuales de los pueblos y comunidades indígenas, reconocidos en el marco jurídico nacional e internacional.

46 Programa Organización productiva para mujeres indígenas.Programa Organización productiva para mujeres indígenas. Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social para las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización, vinculada a un proyecto productivo.

47 Programa de coordinación para el Apoyo a la Producción indígena.Programa de coordinación para el Apoyo a la Producción indígena. Mejorar los ingresos y elevar la calidad de vida de la población indígena, incrementando la producción de las actividades económicas, mediante la instalación de proyectos productivos sustentables. -Asistencia técnica. -Capacitación. -Asesoría integral.

48 Programa fomento y desarrollo de las culturas indígenas.Programa fomento y desarrollo de las culturas indígenas. Impulsar los procesos culturales que incida en la creatividad, fortalecimiento y rescate del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, basados en el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural, la equidad y la corresponsabilidad.

49 Programa de Albergues escolares indígenasPrograma de Albergues escolares indígenas Elevar el nivel de escolaridad de la población indígena, que habitan en localidades que no cuentan con servicios de educación, ingresen y concluyan su educación básica, con los apoyos que se otorgan en los Albergues y Comedores escolares.

50 Programa de Turismo alternativo en Zonas indígenas.Programa de Turismo alternativo en Zonas indígenas. Contribuir al desarrollo de la población indígena, mediante la ejecución de acciones en materia de turismo alternativo, específicamente de ecoturismo y turismo rural. Fomentando el aprovechamiento sustentables y la revaloración de los recursos naturales y culturales.

51 Participación y Representación

52 Los pueblos indígenas de México tienen más de 500 años de formar parte de los procesos que han conformado nuestra nación Son históricos y estructurales a la realidad económica, social, cultural y política de México

53 Pueblos indígenas ha tenido dos vertientes: el derecho pleno a la información en su lengua y el acceso efectivo a los medios de comunicación Los aportes, las demandas y las propuestas de los pueblos prácticamente han estado ausentes en los medios audiovisuales públicos y privados

54 En las últimas décadas se han llevado a cabo experiencias de comunicación de los propios pueblos Más de 200 organizaciones productivas, de derechos humanos y culturales, recurren al video y participan activamente en proyectos independientes y oficiales

55 Los medios de comunicación son: Un instrumento para combatir la ignorancia de la sociedad Afianzar los valores de la diversidad cultural Demostrar los aportes cotidianos de los pueblos a la nación Las demandas y propuestas de desarrollo de las propias comunidades Ser un medio con cobertura en amplios sectores de la población para promover el reconocimiento de la diversidad e identidad de los pueblos indígenas

56 Promover el acceso libre e irrestricto de los grupos, organizaciones y autoridades de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, es un reclamo del ejercicio pleno de los derechos indígenas


Descargar ppt "COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS INTEGRANTES CHAVEZ MAURA DOMINGUEZ EDDIE GONZALEZ GRACIELA RODRIGUEZ YESICA SOLIS CARMELA."

Presentaciones similares


Anuncios Google