ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS DE CÁNDIDA EN PACIENTES IRRADIADOS POR CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO (CCC) QUE DESARROLLAN CANDIDIASIS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Susceptibilidad antifúngica en candidemia: EUCAST vs CLSI en nuestras cepas (CANDIPOP); lectura a las 24 o 48h? cuando realizar detección de FK....? .
Advertisements

DESARROLLO DE UNA TÉCNICA PARA EL ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD IN VITRO A ANFOTERICINA B MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO MULTIPARAMÉTRICA Lourdes Cordón – Servicio.
¿Es un problema la resistencia en hongos?
Relación Estructura-Actividad de compuestos derivados de Terpenilquinonas con Actividad Anti-Candida. Relación Estructura-Actividad de compuestos derivados.
En las tablas 1 y 2, se muestran los resultados de la actividad antimicótica obtenida con los ocho compuestos evaluados. Tabla 1. Concentración mínima.
Los gliomas de grado 2 son poco comunes, constituyen del 5 al 10% del total de los tumores cerebrales primarios en adultos. Los síntomas neurológicos.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CRISTINA Lorenzo Bello MAXIMINA Suárez Díaz JOSE ANTONIO Pérez Álvarez
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Dra. Virginia pascual ramos
RACIONAL Los genes NTR 1,2,3, ROS1 y ALK han demostrado presentar translocaciones en todo tipo de histologías, pero con una incidencia baja (1% aprox de.
Correlación ítem-total
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Tipos de Estudios.
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
Tabla 2: Características de las series en función del grupo.
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Cáncer Epitelial de Ovario Estudio descriptivo de 508 casos
LINFOCELES TRAS LINFADENECTOMÍA PARAÓRTICA
INDIVIDUALIZED VAGINAL MOULDS FOR LDR IRIDIUM 192
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
RADIOQUIMIOTERAPIA SIMULTÁNEA Y BRAQUITERAPIA EN EL CÁNCER DE CÉRVIX LOCALMENTE AVANZADO Rovirosa A1, Fernández J1, Almendral P1, Jorcano S1, Mellado B2,
ABP – Enfermedades Infecciosas INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 ESQUEMAS EN BRAQUITERAPIA POSTOPERATORIA DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO Oses G1, Rovirosa A1, Holub K1, Ascaso C2, Herreros A1, Arenas.
Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Bizkaia)
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
Hola Buenos días. Ahora vamos a centrarnos en el abordaje locorregional del cáncer de mama, y nos vamos a centrar en el manejo de la axila.
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
Factores Pronóstico en los Sarcomas Uterinos Estadio I-II Marruecos J, Rovirosa A, Ascaso C, Ordi J, Arenas M, Jorcano S, Lejarcegui JA, Mellado B, Molina.
Matriz de decisión para el manejo de carcinoma papilar, folicular o anaplásico tiroideo. *Algunos expertos recomiendan terapia con yodo radiactivo después.
LEIOMIOSARCOMAS UTERINOS: 33 AÑOS DE SEGUIMIENTO
PATOLOGIA: Conceptos Fundamentales
OPTIMIZACIÓN DE LOS CRITERIOS METABÓLICOS EN LA VALORACIÓN PRONÓSTICA DE LOS PACIENTES CON LINFOMA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO Elvis valdez meca.
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
I Jornada Hospitalaria
Tema: Transformaciones radiactivas artificiales.
Campaña Nacional de Concientización y Detección de Hepatitis C
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Grupo Español Multidisciplinar en Cáncer Digestivo
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Alta tasa de respuestas completas patológicas (RCp) con la administración concomitante de trastuzumab y paclitaxel semanal seguido de FEC en cáncer de.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Gemcitabina más vinorelbina (GV) frente a vinorelbina (V) en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM) previamente tratadas con antraciclinas.
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA   MÉDICO CIRUJANO Clínicas médicas.  Sialorrea y Ptialismo. PROFESORA:
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) PRESCRITA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN M. Pérez Morales, C. España Domínguez,
SY Ruiz Martínez, M Aparicio Vicente, J Guardiola Martínez, B Fernández Suárez, JA Ros Lucas, R Andújar Espinosa, C Peñalver Mellado, MD Sánchez Caro,
Hospital Virgen de los Lirios
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
ATENEO DE COORDINACIÓN CÁTEDRA DE UROLOGÍA “Prof. Dr. Levin Martínez”
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS DE CÁNDIDA EN PACIENTES IRRADIADOS POR CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO (CCC) QUE DESARROLLAN CANDIDIASIS ORAL CLÍNICA (COC) Marruecos Querol J 1, Planas I 1, Rovirosa A 1, Ferre J 1, Francisco R 1, Marco F 2, Puig J 2, Arenas M 1, Biete A 1. 1 Servicio de Oncología Radioterápica; 2 Servicio de Microbiología; HOSPITAL CLÍNIC, Barcelona. OBJETIVO: Análisis prospectivo de la evolución del crecimiento de tipo de Cándida, en los pacientes sometidos a radioterapia (RDT) por Cáncer de cabeza y cuello (CCC). MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 60 pacientes (pts) irradiados por CCC, con una dosis total de RDT superior a 50 Gy sobre el 75% de las glándulas salivares mayores. Se practicaron cultivos para Cándida (Cromagar) antes de la RDT; asimismo, se efectuaron cultivos si se produjo Candidiasis oral clínica (COC) durante la RDT, y en éstos casos se repitió el cultivo después de su desaparación clínica con tratamiento antifúngico al finalizar la RDT. RESULTADOS: Antes de la RDT: En 35/60 (58.3%) de los pacientes (pts) presentaron cultivos negativos (CN) y en 25/60 (41.6%) los cultivos fueron positivos (CP) para: 21/25 (84%) C. Albicans, 2/25 (8%) C. Spp, 1/25 (4%) C. Krusei y 1/25 (4%) C. Tropicalis. 2) Durante la RDT: 23/60 (38.3%) de los pts desarrollaron COC, de los cuales 10/23 (43.5%) con CN y 13/23 (56.5%) con CP. En los casos con CP lo fueron en 7/13 (53.8%) para C. Albicans y el resto (46.1%) para Pseud. Stutzeri (7.2%), C. Krusei (7.2%), C. Parapsilosis (7.2%), C. Tropicalis (15.4%), C. Glabrata (15.4%). 3) Al finalizar la RDT y la COC: los pacientes presentaron 6 CN y 17 CP (58.8%) C. Albicans, y el resto fueron C. Rhodotorula (5.9%), C. Parapsilosis (17.6%), C. Glabrata (17.6%), C. Tropicalis (11.8%). CONCLUSIONES: El 41.6% de los pts presentó CP para Cándida antes de la radioterapia, con presencia en el 84% de los casos de C. Albicans. La COC se desarrolló en el 38.3 % de los pacientes durante la RDT y puede aparecer tanto en los casos con CN como en los CP previos. La incidencia de C. Albicans en la COC y después de la RDT disminuye a favor de otras cepas.