CRISIS HIPERTENSIVA ESTUDIANTE: Erick Emerson Huamanciza Torres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRISIS HIPERTENSIVAS.
Advertisements

Dr. José Manuel San Román Buenfil MARZO 2010
HTA severa en los servicios de emergencia Emergencias hipertensivas
Dr. Roger Sánchez Tamayo Cardiólogo Essalud
CRISIS HIPERTENSIVA.
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
Diltiazem Julio
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
ADMINISTRACION Y CALCULO DE DROGAS.
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
Cuidados en Hipertensión Arterial R. Contreras A..
Choque Hipovolémico.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
INFARTO CEREBRAL AGUDO Dr. Nicolás González Hernández Departamento de Imagen Hospital Guadalupe Puebla, Pue.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
solucion
HIPERTENSION El asesino silencioso. Apoplejía o embolia Ataques de apoplejía (accidente vascular cerebral) es la tercera causa de muerte en Estados Unidos.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
CRISIS HIPERTENSIVA PAULO SILVA SANTOS PRACTICO DE CARDIOLOGIA
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Juan Carlos Benítez Suarez
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
CUESTIONARIO 2. VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDA FÍSICA
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
CRISIS HIPERTENSIVAS. MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA
HIPERTENSION ARTERIAL
Pablo D. Rodríguez Coordinador General
ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
ERGOMETRIA DEPORTIVA.
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
Valvulopatías Mitral y Aórtica, Estenosis e Insuficiencia
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
DIABETES MELLITUS 1.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
Caso Clínico n°1.
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Hipertensión Arterial
TRAT. DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y REMODELADO
Mecanismos hemodinámicos. Baroreceptores. Resistencias vasculares CASO CLÍNICO Paciente masculino de 65 años a quien se le diagnosticó hipertensión.
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
Beatriz Rodríguez Rovalo R2 MF
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
Hipertensión Arterial Sistémica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Factores de riesgo.
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
LAS AFECCIONES CIRCULATORIAS
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
PRESION ARTERIAL Nadia Tamayo Enfermera Universitaria.
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK
hipertension
Casos de formación de formadores
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
CATETERISMO CARDIACO:
Hipertensión en niños, un reto
Transcripción de la presentación:

CRISIS HIPERTENSIVA ESTUDIANTE: Erick Emerson Huamanciza Torres DOCENTE: Dr. Lizardo Sáenz Quiroz CURSO: Cirugía Buco Maxilofacial V GRUPO: Hospital María Auxiliadora / Lunes, 4 - 6pm

INTRODUCCIÓN  Las crisis hipertensivas (CH) constituyen un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias hospitalarios y de Atención Primaria, con una clara tendencia al aumento de su incidencia en los últimos años. En algunas ocasiones, pueden llegar a constituir una auténtica emergencia médica. Es poco frecuente, por la detección temprana y el manejo adecuado y agresivo actual de la hipertensión arterial (HTA). Debe reconocerse en forma rápida y darle un tratamiento efectivo para evitar el daño de los órganos blanco (cerebro, sist. cardiovascular y riñón).  

CRISIS HIPERTENSIVA Se definen como una elevación aguda de presión arterial sistólica >210 mmHg y presión arterial diastólica >120 mmHg capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos. Se divide en: Urgencia Emergencia Algunos autores plantean que se puede tomar a partir de una P.A. sistólica >180mmHg

CLASIFICACIÓN EMERGENCIA HIPERTENSIVA URGENCIA HIPERTENSIVA Elevación brusca de la presión arterial asociada a la alteración de los órganos diana del proceso hipertensivo (cerebro, riñón, retina, corazón y vasos sanguíneos), cuya integridad puede ser dañada irreversiblemente URGENCIA HIPERTENSIVA Elevación brusca de la presión arterial , con ausencia o mínima repercusión de los órganos diana.

OTROS ANEXOS DE LA CLASIFICACIÓN: Pseudocrisis hipertensiva (Falsa crisis hipertensiva) Hipertensión arterial acelerada o maligna Elevación de la PA que se acompaña de retinopatía hipertensiva grado III (hemorragias y exudados) o IV (edema de papila) de Keith-Wagener y normalmente de afectación grave de otros órganos diana (nefropatía, encefalopatía) por lesiones en las paredes arteriales. Ha sido incluida entre las EH, aunque con frecuencia se diagnostica sin que se observen datos de afectación de otros órganos diana, por lo que en esta situación se considera UH. Elevación de la PA asintomática y sin repercusión sobre órganos diana, secundaria a hipoxia, dolor y sobrecarga de volumen en el postoperatorio, dolor de otro origen, retención urinaria, ansiedad o insomnio. Requiere tratamiento de la causa que provoca el ascenso de la PA, no de las cifras tensionales en sí.

Situaciones que se consideran urgencia hipertensiva HTA de rebote tras abandono brusco de medicación hipotensora. HTA con insuficiencia cardíaca (IC) leve o moderada. Preeclampsia. PAD > 120mmHg asintomática o con síntomas inespecíficos. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Situaciones que se consideran emergencia hipertensiva CARDIACAS: Aneurisma dissecante de aorta. Insuficiência cardíaca grave o edema agudo de pulmón (EAP). Síndrome coronario agudo (SCA). Postcirugía de revascularización coronaria. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Encefalopatía hipertensiva. Ictus hemorrágicos. CEREBROVASCULARES: Encefalopatía hipertensiva. Ictus hemorrágicos. Ictus isquémicos con: presión arterial diastólica (PAD) >120 mmHg o presión arterial sistólica (PAS) >210 mmHg o necesidad de tratamiento trombolítico, en cuyo caso es necesario reducir la PA por debajo de 185/110 mmHg. o Traumatismo craneal o medular. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES: RENAL: Insuficiencia renal aguda. EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES: Crisis de feocromocitoma. Interacción de IMAOs con alimentos ricos en tiramina o fármacos. Abuso de drogas simpaticomiméticas (cocaína). ECLAMPSIA. EPISTAXIS SEVERA. GRANDES QUEMADOS POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CON SUTURAS VASCULARES. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

FISIOPATOLOGÍA Se explica a partir de la alteración de la autorregulación de la presión arterial. 2 MECANISMOS Regulación miogénica Regulación metabólica

REGULACIÓN MIOGÉNICA La activación miogénica Ocurre cuando el de la presión sobre la pared arterial permite la entrada rápida de calcio a la célula muscular lisa a través de los canales de calcio 8 El calcio intracelular Convertido localmente Activa la proteincinasa C y la fosfolipasa A Promueve la liberación Por el citocromo P 450 Metabolito Vasoconstrictor Acido araquidónico

REGULACIÓN METABÓLICA Se produce cuando se desarrolla hipoxia por reducción del flujo sanguíneo Generando La de la Po2 y el PH Liberación de mediadores Vasodilatadores Hiperpolariza el músculo liso vascular por en la apertura de los canales de K+ Oxido Nítrico Prostaglandinas Prostaciclinas Adenosina Factor hiperpolarizante del Endotelio

Aproximación inicial al paciente con crisis hipertensiva

Aproximación inicial al paciente con crisis hipertensiva diferenciar que tipo de crisis esta presentando el paciente ( emergencia vs. urgencia) profundización de la historia clínica en el sistema cardiovascular , neurológico y renal antecedentes personales exploración física completa seguimiento con laboratorios ( cuadro hematico, uroanalisis, creatinina, electrocardiograma, RX torax etc) García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

encefalopatía hipertensiva síndrome de hipertensión severa con difusión cerebral y daño neurológico García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Presentación Clínica ENCEFALALOPATIA HIPERTENSIVA La cifra frecuente de estos pacientes es >250/150 mmhg signos y síntomas relacionados cefalea global de aparición temprana nauseas vómitos en proyectil alteraciones visuales confusión mental somnolencia convulsiones García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

ETIOLOGIA ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA Hipertensión no tratada o tratada inadecuadamente Enfermedad del parénquima renal feocromocitoma dx diferencial: Lesión del SNC incluyendo tumores y ACV Drogas, vasculitis y uremias García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

TRATAMIENTO ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA NITROPUSIATO FENOLDOPAN LABETALOL NICARDIPINA García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Hipertensión Maligna o Acelerada Combinación de HTA severa (>220/130 mmHg) y daño retiniano en forma de hemorragia y exudado algodonosos (retinopatía de Keith – wagener de grado 3) y/o PAPILEDEMA (retinopatía de Keith – wagener de grado 4) García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

PRESENTACION CLINICA HTA MALIGNA ALTERACIÓN DE VISIÓN visión borrosa agudeza visual ALTERACION ESTADO NEUROLOGICO cefalea tipo occipital y predominio matutino confusión, somnolencia, estupor, déficit focales y coma García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

DIAGNOSTICO HTA MALIGNA LA HIPERTENSIÓN MALIGNA ES UNA EMERGENCIA MÉDICA. Un examen físico con frecuencia muestra: Presión arterial extremadamente alta. Hinchazón en la parte baja de las piernas y pies. Ruidos cardíacos anormales y líquido en los pulmones. Cambios en el estado mental, la sensibilidad, la capacidad muscular y los reflejos. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Estrechamiento de los vasos sanguíneos en el área ocular Un examen de los ojos revelará cambios que indican la presencia de hipertensión arterial, entre ellos: Sangrado de la retina Estrechamiento de los vasos sanguíneos en el área ocular Los exámenes para determinar el daño a los riñones pueden abarcar: -Gasometría arterial -BUN -Creatinina -Análisis de orina García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

SINDROME CEREBROVASCULAR Cuando la presión endocraneana se eleva como consecuencia de una hemorragia o un infarto trombotico, la presión del flujo sanguíneo cerebral puede no estar mucho mas alta que la autorregulación, por tanto una reducción de la presión arterial sistémica puede comprometer aun mas el flujo sanguíneo cerebral. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO En pacientes con accidente cerebrovascular aterotrombotico se recomienda iniciar medicación solo si la presión arterial media se encuentra por encima de 130 mmHg o la presión sistólica por encima de 220 mmHg Disenso menor de 20% de la presión arterial media inicial Se permite un incremento entre el 5% o 10 % de la presión arterial media si ocurre deterioro neurológico con la reducción de la presión arterial En algunos casos el criterio de bajar la presión o no depende de si ha elegido la terapia trombolítica. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

EL estudio con activador tisular del plastinogeno recombinante del instituto nacional de enfermedades neurologicas de EEUU los pacientes que tenian presion arterial sistolica por encima de 180mmhg o diastolica por encima de 110mmhg fueron excluidos Si el paciente no va a recibir tromboliticos y la presion arterial media se encuentra encima de 130mmhg se debe iniciar tratamiento dado ya que esto esta relacionado con Transformacion hemorragica Infarto al miocardio Falla renal secundaria a hipertension acelerada García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL Para los pacientes con accidente cerebrovascular hemorragico la Asociacion Americana del corazon recomienda tratar la hipertension cuando los valores exceden los 180/105mmhg y mantener la presion media entre 110/130mmhg o la sistolica entre 140-160mmhg García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA La hipertensión arterial es el factor de riesgo mas importante para desarrollar un sindrome cerebrovascular, contribuye en forma directa produciendo lipohialinolisis y engrosamiento de las pequeñas arterias cerebrales causando necrosis isquémica García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Crisis cardiovasculares Angina inestable e infarto agudo del miocardio Ruptura de la placa HVI Disfunción endotelial Disfunción ventricular izquierda aguda Disección aortica Dolor precordial súbito e intenso irradiado a región interescapular, cuello y área sacra. Sincope, cefalea, estado confusional, hemoptisis, nauseas y vomito García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Angina inestable e infarto agudo del miocardio Síndrome coronario agudo Deterioro de la reserva coronaria del paciente Aumenta el desbalance entre oferta y demanda de oxigeno Necrosis en etapa temprana del SCA En el contexto La de la PA reduce el trabajo cardiaco, la tensión parietal y el consumo de Oxigeno Limitando la necrosis en la etapa temprana del SCA. Reduciendo la poscarga mejora estado hemodinámico del paciente. se recomienda el uso de NITROGLICERINA, BETABLOQUEADORES Y NITROPUSIATO, generalmente en combinación García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Falla ventricular izquierda aguda HTA severa Incremento de los requerimientos miocárdicos de oxigeno Aumento del volumen de fin de diástole Paciente con enfermedad coronaria previa Disfunción aguda del VI Paciente con función sistólica preservada HIPERTENSIÓN Acentuación de la disfunción diastólica Disfunción aguda del VI La reducción de la presión arterial con vasodilatadores como el nitropusiato de sodio Mejoran el cuadro clínico del paciente.

Tratamiento Nitropusiato Enalaprilat Fenoldopam Diuréticos de asa García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

DISECCIÓN AORTICA La hipertensión inicia el desgarro de la intima de una aorta previamente enferma y a medida que avanza el proceso se va formando un hematoma entre la intima y la media que desgarra la pared del vaso en forma anterograda. SE PRESENTA: Dolor precordial súbito e intenso irradiado a región interescapular, cuello y área sacra. Sincope, cefalea, estado confusional, disnea, hemoptisis, nauseas y vomito. Dx  ecocardiograma (transesofágico) Tomografía de tórax Resonancia magnética nuclear García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

TRATAMIENTO Nitropusiato de sodio con betabloqueador Para mantener la presión sistólica no mayor de 100 mmHg y la frecuencia cardiaca en 60 lpm. Si esta disponible Trimefaban Labetalol Fenoldopan Nicardipina García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

EMERGENCIA HIPERTENSIVA CON COMPROMISO RENAL Paciente con: Hipertensión severa Hematuria macro o microscópica Uroanálisis con cilindros o proteinuria El fenoldopan y el nitroprusiato son útiles en estos casos. HTA MEDIA: Se debe reducir en 10% a 20% en las primeras dos horas y luego de 10% a 15% en las siguientes seis a doce horas, sin producir hipotensión y deterioro de la función renal. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

HIPERTENSION PERIOPERATORIA se define como la elevación sostenida de la PA media (controlada o no controlada) superior al 20% de la presión habitual con una duración suficiente como para comprometer los órganos diana. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Tiene una frecuencia que varia entre 20% y 75%. Es mas frecuentes en pacientes con antecedentes: Hipertensión Uso previo de betabloqueantes Función ventricular conservada García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Dependiendo al tiempo de aparición se clasifica en: Hipertensión preoperatoria Hipertensión intraoperatoria Hipertensión postoperatoria García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

HIPERTENSION ARTERIAL PREOPERATORIA Se relaciona con: Ansiedad, estrés, tratamiento antihipertensivo inadecuado, hipertensión de rebote por retiros de drogas, pre medicación anestésica inadecuada y crisis de angina García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

HIPERTENSION ARTERIAL INTRAOPERATORIA Desencencadenada por inducción anestésica, laringoscopia, intubación traqueal o nasofaríngea e incisión quirúrgicas en las cirugías cardiacas García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

HIPERTENSION ARTERIAL POSTOPERATORIA Es aquella que ocurre en las primeras 12 horas de postoperatorio. Esta relacionado con hipoxia, hipercapnia, escalofríos, recuperación anestésica, problemas de ventilación y vejiga llena. Se puede presentar también de 12 a 36 horas e incluso varias semanas después del postoperatorio. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Su incidencia varia en un 30% y 60% y aumenta el riesgo de: La hipertensión arterial postoperatoria mas frecuente es la que se observa en las cirugías de revascularización miocárdica. Su incidencia varia en un 30% y 60% y aumenta el riesgo de: Disfunción ventricular izquierda -Accidentes cerebro vasculares -Deshiscencia de suturas -Infarto preoperatorio -Arritmias, incremento del sangrado, y disección de aorta. García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Feocromocitoma Es un tumor que secreta catecolaminas y esta situado en la medula adrenal, o en el tejido preganglionar extra – adrenal. Durante la crisis el paciente presenta: Sudoración Taquicardia Palidez temblores García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

La hipertensión es paroxística o sostenida Retinopatía hipertensiva presente Diagnostico Niveles plasmatico de catecolaminas Tomografía Resonancia magnetica abdominal García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

TRATAMIENTO SÍNDROME DE SUPRESION POR CLONIDINA Bloqueadores alfa fentolamina o fenoxibenzamina y despues agregar un bloqueador SÍNDROME DE SUPRESION POR CLONIDINA Ansiedad Nauseas Palpitaciones sudoración García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Presion arterial marcada Nota reinicio de terapia con clonidina Nerviosismo Cafalea Presion arterial marcada Nota reinicio de terapia con clonidina Se recomiendan fentolamina y labetalol si persisten sintomas García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

INHIBIDORES DE LA MONOXIDADA La presencia de los inhibidores de la monoamino-oxidasa , la tiramina y las aminas sinpaticas que se escapan de la degradacion oxidativa entran en circulacion y potencian la accion de las catecolaminas Tratamiento Se recomienda bloqueantes alfa García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222

Manejo de crisis hipertensiva en urgencia

Manejo correcto en urgencia Descartar que sea una crisis hipertensiva de emergencia Colocar al paciente en condiciones optimas Confirmar el grado de adherencia del tratamiento si el paciente es dx con HTA Si no hay mejoría. Se inicia con fármacos antihipertensivos por vía oral la PA se debe reducirse de manera progresiva en un periodo de 24-48 hora Se administra fármaco de acción rápida Manejo incorrecto en urgencia No se puede reducir bruscamente la PA No administrar fármaco por vías sublingual Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA (IECA) Catopril 25-50mg cada 15-30 min hasta tres tomas máximo 100mg no producen hipotensión brusca con la primera dosis Precaución . insuficiencia renal, hipotensión contraindicaciones. Embarazo y estenosis bilateral de arteria renal Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA Calciantagonista Amlodipino 5-10mg Nifedipino 20mg Nitredipino 20mg Manidipino 10-20mg Amlodipino es una de los fármacos con acción mas lenta el cual es una de las primeras elección Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

FARMACOS DE UNA URGENCIA HIPERTENSIVA Bloqueadores Atenolol 50-100mg o proponolol 20-40mg Se repite dosis después de 1-2 hora. se puede combinar varios agente con el fin de disminuir la PA. los valores considerados seguro va de 180/100 mmhg durante 24-48 horas Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

FARMACOS DE URGENCIA HIPERTENSIVA DIURETICOS Furesemida 40mg facilita la reducción de sobrecarga de volumen con descenso de la PA Precaución. Pacientes con depresión de volumen Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

FARMACOS DE URGENCIA HIPERTENSIVA Bloqueantes alfa y beta. Labetalol 100-200mg dosis se repite cada 10-20 min. Reduce la resistencias sistémicas, vascular sin disminuir el flujo sanguíneo periférico. manteniendo la circulación cerebral, renal y coronaria. Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

MANEJO DE EMERGENCIA HIPERTENSIVA Ingreso hospitalario urgente ( frecuentemente UCI) Vigilancia del nivel de conciencia. Monitorización de PA. FC Disminución de la PA hasta valores seguros, sin descensos bruscos Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

En general suele ser precisa la combinación de dos o mas fármacos, que se eligen en función de las características clínicas del paciente, dando preferencia a los vasodilatadores. Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

conclusiones Hemorragia intraparenquimatosos: Mantener entre 170-160/ 100-95 mm hg. Hemorragia subaracnoidea: Disminuir la presión arterial media hasta un 25% en seis a doce horas. Encefalopatía hipertensiva: disminuir la presión arterial media hasta un 25% durante la primera hora. Síndrome neurológico. Hemorragia intracraneal: Disminuir la presión arterial media hasta un 25% en seis a doce horas. Pacientes hipertensos previos: Mantener presión arterial entre 185-180/110-105 mm hg. Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013

Metas Síndrome aórtico agudo: Presión arterial sistólica menor a 120 mm hg y presión arterial diastólica menor a 80mmhg. Siéndome Coronario agudo: Disminución de la presión arteria hasta que cada episodio de isquemia-dolor anginoso, generalmente 15% en la presión arterial media. Eclampsia, pre-eclampsia: Neuroproteccion fetal, controlando la presión arterial a menos de 155/105 mm hg. Guía de la Sociedad Española de Hipertensión para el manejo de la Crisis Hipertensiva 2013