Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
GESTION DEL RIESGO Y UPP.  ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos?  ¿Qué riesgos consideramos inasumibles? 
Asepeyo MATEPSS nº 151 UPP. UN PROBLEMA REAL Ayudas técnicas y recursos socio económicos.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Atención en enfermería al paciente hospitalario. Concepto de hospital.  Es una instalación sanitaria donde se atiende a los enfermos para proporcionar.
AREAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE ENFERMERIA.. Dentro del equipo de salud la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades.
FILOSOFIA HOSPITALARIA. CUIDADO CON CALIDEZ HUMANA.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Marco conceptual de la Asignatura Enfermería Básica
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL OAXACA
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Transporte sanitario no urgente Jornadas de emergencias 16
AUTOR: LCDA. MARÍA JOSÉ RUEDA DIRECTOR: REBECA DROIRA
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
INDUCCION DE CALIDAD y SEGURIDAD
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
La seguridad clínica: dimensión esencial de la calidad asistencial
Indicadores operativos y de resultado
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
Etapa profesional del cuidado
en el Sector Sanitario de Barbastro
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
PERSPECTIVA HISTORICA DE LA GERIATRIA
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
1.1 Tarea. Mapa Conceptual la ingeniería clínica y la tecnología. Materia: ingeniería clínica y tecnológica. Maestría: administración de hospitales Nombre.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SEDE: San Martín
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN MEDICINA
ENTORNO LABORAL II AIDA ROJAS FAJARDO
LEY LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO (LRT).
Modelo Lógico Tipo Actividades Viejos Felices
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN Busca dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Encarna Santolaria Bartolomé
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ATENCION AL USUARIO Es la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad,gene rosidad a todas las personas que acuden a un hospital.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
PERFIL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA Mg. SOFÍA DORA VIVANCO HILARIO Licenciada en Enfermería.
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN DE APOYO SOCIAL CON EL USO DE TIC’S “ALGUIEN APOYA AL QUE CUIDA”.PERSONAS Y CUIDADORES FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA GRUPO.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Transcripción de la presentación:

Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario “El cuidado domiciliario constituye hoy una modalidad de atención que permite solventar las dificultades derivadas de la sobreocupación hospitalaria y la cronicidad, los cuales constituyen un problema de interés en salud pública en los países desarrollados y que pueden ser manejados en el domicilio del paciente como una opción costo efectiva y segura. Para lo cual es necesario buscar estrategias que permitan su desarrollo, gestión de riesgos y modelos de atención, logrando mejorar las condiciones de salud de la población.” El modelo de cuidado domiciliario es un concepto que ha cobrado fuerza en los últimos tiempos, pese a que el desarrollo histórico de las ciencias de la salud ha estado ligado a las instituciones hospitalarias El retorno de la asistencia sanitaria al domicilio del paciente está influenciado en gran medida a dos fenómenos que influyen fuertemente en el actual sistema de salud y que condicionan las modalidades de cuidado domiciliario podemos resaltar algunas: La sobreocupación de camas hospitalarias Aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas

Desarrollo histórico de los programas de atención domiciliaria Manteniendo la supervisión de sus pacientes de forma directa. En sus inicios, la atención hospitalaria en casa estaba reservada para los pacientes con secuelas de enfermedad crónicas, tales como, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, síndrome coronario, cuya recuperaciones a niveles aceptables prolongaría su estancia en el hospital y dependía fundamentalmente de la intervención de enfermería y el grupo de rehabilitación, así como, manejo medico en prevención secundaria. Desarrollo histórico de los programas de atención domiciliaria El desarrollo histórico de los programas de cuidado domiciliario inicia en la ciudad de Nueva York con el Hospital de Montefiore en 1940, donde intentaron cuidados en el hogar del paciente con el objetivo de desocupar las camas hospitalarias y brindar un ambiente más humano y favorable para la recuperación de los enfermos en el marco de la creciente influencia que tenía en ese momento la medicina social, desarrollando el concepto de “hospital sin muros” constituyendo con esto el primero programa de atención domiciliaria. Posterior a esto, en diferentes lugares, organizaciones como el Hospital Tenon en Paris, Hospital Provincial de Madrid, Hospital de Cruces de Baracaldo, Hospital de Montreal, iniciaron la atención de los enfermos en el domicilio una vez superaban la fase aguda. https://www.google.com.co/search?q=CUIDADO+HOSPITALARIO+HISTORIA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiG79zblaTXAhWEOSYKHXkfDSEQ_AUICigB&biw=1242&bih=602#imgdii=u8Jv3yZ2a0iYIM:&imgrc=ngiqqUT5NiFHeM:

Atención médica domiciliaria en Colombia En Colombia Los programas de cuidado domiciliario surgen como una estrategia para la atención de los usuarios crónicos afiliados al Instituto Nacional de Seguros Sociales y se desarrollan con base en necesidades de atención derivadas de fallos judiciales en las que se obligaba a las empresas aseguradoras a garantizar la atención del enfermo en su hogar con prestación permanente de cuidados médicos, de enfermería y rehabilitación. La atención medica domiciliaria en Colombia ha estado descrita como posibilidad desde la Resolución 5261 de 1994 (Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud), en donde se realiza la primera definición normativa de este tipo de servicios y con base en la cual se genera la descripción que se hace en las modificaciones del Plan Obligatorio de Salud, estando vigente la mencionada en el Acuerdo 029 de 2011, en la cual se menciona la atención domiciliaria como “atención extrahospitalaria que busca brindar una solución a los problemas de salud desde el domicilio o residencia y que cuenta con el apoyo de profesionales, técnicos y auxiliares del área de la salud con participación de la familia” .

“Aun cuando ya existen servicios de cuidado domiciliario, se debe trabajar en Colombia por potenciar el desarrollo de estos, garantizar el manejo seguro de los usuarios, adherencia a guías y prácticas basadas en evidencias científicas específicas para manejo en casa”. Idea que llama la atención. Porque en Colombia se da mas dinero o mas bonificación económica a otros factores que a la salud, pero si prestamos una buena educación a los usuarios, cambiamos pensamiento y mejoramos calidad de vida hacia el futuro. Los modelos de atención en salud, están clásicamente relacionados con la atención por personal médico y de enfermería, constituyendo estos profesionales, la base de atención hospitalaria, por lo menos en la percepción del usuario; aumentado la participación en el domicilio de profesionales en el área de rehabilitación. Un circuito asistencial domiciliario se relaciona con la posibilidad que cada disciplina tiene de prestar servicios al paciente para lograr su recuperación y/o mantenimiento de calidad de vida, La gestión de riesgos asociada a la salud de un paciente en su hogar incluye incidentes relacionados con la medicación parenteral, con los cuidados de enfermería, con los procesos de comunicación entre el programa y el paciente (o su cuidador).

Ejes de desarrollo en atención domiciliaria En Colombia la hospitalización a domicilio y la atención médica domiciliaria tiene ejes potenciales de desarrollo, ya que se ha conocido su costo efectividad y seguridad en el manejo no solo de enfermos crónicos si no agudos, para lo cual, es necesario aumentar los esfuerzos para trabajar en las siguientes áreas: Desarrollo conceptual de la hospitalización a domicilio, incluyendo entrenamiento del recurso humano en salud. • Modelo de atención y circuito asistencial. • Tecnología sanitaria para la atención del enfermo en casa • Programas de telemedicina. • Guías de práctica Clínica y niveles de evidencia de las intervenciones en salud desde el hogar del paciente. Miguel Antonio Sánchez Cárdenas, Genny Paola Fuentes Bermúdez. (2016). Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario. 13/05/17, de CES. Salud Publica Sitio web: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/arti cle/viewFile/4091/2689