SIMULACIÓN DE PROCESOS DE CONFORMADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de las variables de inyección de termoplásticos a partir de la forma de la pieza mediante herramientas CAD, CAE. Máster diseño y fabricación asistidos.
Advertisements

PROBLEMAS DE EQUILIBRIO ESTATICO
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Perfilaje Gamma de una torre de destilación Héctor Korenko.
Clase de Análisis Estructural I Tema Pendiente Deflexión
 ¿Qué es un sistema de control ? › En nuestra vida diaria existen numerosos objetivos que necesitan cumplirse.  En el ámbito doméstico › Controlar la.
DISEÑO PROTOTIPO AVIÓN BLANCO Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño Departamento de Máquinas y Motores Térmicos.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. ¿QUE ES INGENIERÍA INDUSTRIAL ?  La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
INGENIERÍA MULTIMEDIA SNIES DATOS IMPORTANTES TÍTULO OTORGADO: Ingeniero Multimedia DURACIÓN: 10 Semestres CRÉDITOS: 174 MODALIDAD: Presencial.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR Y ESTUDIO DEL SERVICIO.. DEFINICIÓN DEL SECTOR AL QUE PERTENECE O VA A ATENDER Sector servicios: Se denomina sector servicios al.
EDIFICIOS DE CHANCADO PRIMARIO
Dirección estratégica de operaciones
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Herramientas para la Modelación.
UNIDAD II: ANÁLISIS DEL FLUJO DE PROCESOS
METODOLOGIA DE TRABAJO
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
Modelado y Parametrización de una Planta Para Control de Niveles
Un método de clasificación de las técnicas multivariantes
BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA
MI63C- Dinámica y Control de Procesos
Balance Implementación BI Consejo Nacional de Operación
Grado de ingeniería mecánica Trabajo fin de grado
EMPRESA PEVISA GASKETS
Tratamiento NO QUIMICO de circuitos de enfriamiento
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Taller de Proyecto Otoño 2007
Proceso de Desarrollo de SW
Angel Chavez David Aguiar
Experiencia #7 Descarga de Fluidos
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO Plataformas Computacionales de Entrenamiento, Experimentación, Gestión y Mitigación de Ataques a la Ciberseguridad.
Hidráulica.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA “DISEÑO Y MANUFACTURA DE CARENADOS (FAIRINGS) APLICABLES A LOS TRENES DE ATERRIZAJE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Simulador modular secuencial basado en ecuaciones
TRABAJO REALIZADO POR: Víctor García Gómez-Cuenca CURSO:4ºA
“análisis cualitativo y cuantitativo”
Conceptos básicos de MUESTREO
La Gestión y el Control de Procesos
Programación de trayectoria mediante Kuka|prc
Simulación Modular Secuencial
Pérdidas por fricción Tecnológico Nacional de Méxic
Área de Matemática.
Instituto de Astronomía
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Ing. Darwin Tapia P.
INSPECCION DE REACTOR DE METANOL R-0201 MEDIANTE REMOTE FIELD TEST
Conceptos Básicos y Ley Periodica
REV. JUN-18..
Titulo de la Experiencia Significativa
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Germán Ardila Daniel Rodríguez
PRECURSORES DEL ESTUDIO DEL TRABAJO
Productos de acero para hormigón
Métodos Cuantitativos
Marco Metodológico Naturaleza Población Muestra Estudio de campo.
Ingeniero en Manufactura
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Implementación del Portal Web de
Propuesta para la evaluación física al personal del S.P.P
LÍNEA CLIMATOLÓGICA SISTEMA CLIMA3
Clase 2: Esfuerzos de corte simple, doble y de aplastamiento
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
Instrumentos de Medición Micrómetro
Autor: Borja Mas Viñes Tutor: J.M. García Oliver
Francisco García Barrios
Gestión de Proyectos Informáticos (GPI) ISW
Rosendo Franco1, Chris R. Vila1 Ángulos superior y de asiento
Transcripción de la presentación:

2 1 3 4 SIMULACIÓN DE PROCESOS DE CONFORMADO Ejemplo: FISURA EN UN PISTÓN FORJADO DE ALUMINIO Bonnemezón Alfredo1; Abate Germán1; Perez, Daniela1; Martynenko Vitaliy 1; Riu Facundo1; Martinez Krahmer, Daniel1 1 Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica, Unidad Técnica Máquinas y Herramientas, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. E-mail: mkrahmer@inti.gob.ar CONCEPTO Los métodos de simulación numérica se basan en discretizar (dividir) el volumen de la pieza a forjar, en pequeños volúmenes simples (cubos, tetraedros). El software utiliza modelos matemáticos especialmente desarrollados para los procesos de deformación plástica. Fijada la geometría de la matriz, la forma y material a forjar, el tipo de máquina, y las condiciones de borde (temperatura del material, temperatura de precalentamiento, velocidad, coeficiente de fricción), el software resuelve las ecuaciones que describen el problema matemático, y a través de los volúmenes elementales podemos conocer como resultan las distintas variables de salida (por ejemplo temperatura, llenado de matriz), en todo el volumen de la pieza. Material Aluminio AA 7075 Diámetro: 90 mm Alto: 32 mm Características de la implementación de estos sistemas: Modelos para la simulación Relevamiento metrológico Modelizado en CAD Incorporaciónal simulador Fresado de Terminación Ayudan a reducir el tiempo de desarrollo, ya que, los productos cada vez duran menos en el mercado (ciclo de vida más corto). Nos independiza del proceso prueba-error. Requieren de una inversión inicial significativa y de personal calificado, sujeto a una capacitación continua. Necesitan de un especialista en forja. Colaboran en la mejora de competitividad de los procesos. Caso desarrollado: Análisis de una fisura en un pistón forjado de aluminio mediante simulación (secuencia de lectura 1,2,3 y 4) 2 Modelo utilizado en la simulación 1 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Se recopilaron mediante una entrevista con el fabricante los datos de fabricación del pistón. Datos de proceso utilizados Máquina Utilizada Prensa hidráulica de 500 t. Velocidad del maso 0,03 m/s Material a conformar Aleación de Aluminio AA7075 Tamaño del material de partida Diámetro: 90 mm – Altura 32mm. Temperatura del material de partida 475°C Temperatura de punzón y matriz 300 a 315°C Rozamiento Según la bibliografía: 0,3 Una vez ubicados los modelos realizados en CAD y establecidas las condiciones de borde, se corre la simulación. Para acortar los tiempos de procesamiento, si la pieza es simétrica, puede simularse solo una fracción (en este caso ¼). RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN 3 Los resultados arrojados por la simulación muestran una fisura en cada uno de los cuartos de la zona inferior del pistón: Las líneas de flujo muestran que las diferencias de espesores en el alma del pistón, producen que el material ascienda por los sectores mas anchos de la matriz a mayor velocidad, lo cual genera un pliegue en la zona (defecto que se ve en las fotografías). Fisuras en el modelo simulado Fisuras en las zonas del alma con menor espesor 4 SOLUCIÓN PROPUESTA Con el fin de homogeneizar la velocidad de desplazamiento del material, se utilizó un espesor uniforme en el alma del pistón. En la figura de la derecha puede observarse el flujo de material resultante de la modificación propuesta simulada, en donde el defecto no se presenta. Perfil de temperaturas y Flujo de material en el diseño modificado CONCLUSIONES La utilización de herramientas de simulación numérica para el diseño o resolución de problemas en piezas forjadas, permite analizar en detalle las posibles causas de defectos, plantear estrategias para su resolución y durante ese proceso, no invertir recursos en pruebas costosas en la planta de producción. En conclusión cuando el diseño de una pieza forjada es asistido por simulación, los ajustes para el proceso de producción definitivo y sus costos asociados, son mínimos.