Anticoagulación en UCI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mª Fernanda Lopez Fernandez Mª Angeles Dasi Carpio MªJosé Paloma Mora
Advertisements

Responsable: Dra. María Auxiliadora Alegre Disertante: Dr. Cesar Adan Vecca Hospital Central IPS Residencia de Emergentologia.
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
ANTICOAGULACION ENDOVENOSA
Nerea Garate Villanueva R3 MFyC
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Anticoagulación en Insuficiencia renal
Anticoagulantes, antiagregantes y trombolíticos
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
CASO CLINICO Y REVISION
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES NO QUIRURGICOS Dra
Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes clínicos
Sánchez Levario Ana Karen
Farmacología del sistema hematopoyético
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
Tromboembolismo pulmonar
Anticoagulantes, antiagregantes y trombolíticos
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
PREGNANCY COMPLICATED BY VENOUS THROMBOSIS CLINICAL PRACTICE Ian A. Greer, M.D. N Engl J Med 2015 GONZALO NOZALEDA PASTOR MIR I HGUGM.
Tromboembolismo pulmonar WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2014.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
PRE OPERATORIO DE CIRUGA CARDIACA. LISTA PRE QUIRURGICA 1. OPERACIÓN PLANEADA 2. INDICACION PARA CIRUGIA 3. BREVE RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL CATETERISMO.
16 Profilaxis de la trombosis asociada a cáncer:
Recomendaciones MSAL 2017 Vacunación contra neumococo
Terapia anticoagulante
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
Casos Clínicos Coagulograma.
Profilaxis y Tratamiento Anticoagulante
Angela María Daza Kuri, MD
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Estudio Delphi: recomendaciones sobre el tratamiento de la enfermedad tromboémbolica venosa asociada a cáncer. Autores: Pedro Pérez Segura1, Andrés Muñoz2,
Criterios de Inclusión
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Aluno: Rodrigo de Sousa Costa Maia DR.
Tromboembolia Pulmonar Tte. Nav. SSN. MCN. Neumo. Angel Aleman Marquez.
HIPERGLICEMIA PRIOPERATORIA RICHARD FERNANDO IMBACHI RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DEL CAUCA 2018.
PATOLOGIA VENOSA DR. MARIO LOPEZ CARRANZA DR. MARIO LOPEZ CARRANZA CIRUGIA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR CIRUGIA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR CIRUGIA I UPAO 2009.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
ANTICOAGULANTES.
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Manejo del sangrado con DOACs en la época de los agentes reversores
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Tromboembolismo Pulmonar Urgencias. Definición Oclusión parcial o completa del lecho vascular pulmonar por trombos.
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Empleo de anticoagulantes en la trombosis venosa profunda.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
NEUTROPENIA FEBRIL HEMATOLOGIA. Neutropenia febril: complicación frecuente en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto.
DIABETES
Indicaciones y Riesgos de la Transfusión Sanguínea.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON.
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS: ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Anticoagulación en UCI MR2 Hematología Morales Coloma , Melissa

INTRODUCCION Existen muchos riesgos para desarrollar trombo embolismo en UCI y en muchos casos puede ser asintomático. Se estima que el 10% de paciente admitidos en UCI ya tenian TVP antes de su ingreso. Por lo tanto se debiera dar tromboprofilaxis a TODOS , a menos q exista alguna contraindicacion. Sobre todo para evitar TEP . Según el estudio de de Kapoor, publicado en el critical care medicine ,1/3 de los que no recibén profilaxis antitrombotica desarrollan TVP.

INTRODUCCION SEIS estudios en pacientes críticos , publicados en las tres ultimas décadas demostraran que el diagnóstico post mortem de los pacientes fue TEP en el 27% de ellos , y en la mayoría de los casos esta no fue la causa de muerte sospechada. El TEP fue causa o contribuyo a la muerte de estos pacientes en el 10% de los casos.

FACTORES DE RIESGO PARA TVP en UCI Antes de la admisión en UCI MAYOR DE 60 años Familiares de 1er grado con HCL de TVP Trombofilias conocidas Injuria de la intima ( qx , trauma) Hipercoagulabilidad ( cáncer , sepsis , deshidratación) Obesidad ( IMC > 30 kg/m2) Movilidad reducida ( postración mayor a 3 días , lesión de medula espinal , ACV) Factores hormonales ( embarazo o 6 ss post parto) Comorbilidades significativas ( cardio, endocrino o neumopatia, infecciones agudas, condiciones inflamatorias.)

FACTORES DE RIESGO PARA TVP en UCI Adquiridos durante la admisión en UCI Uso de sedación y relajantes musculares en infusión Ventilación con presión positiva ( invasiva y no invasiva) Uso de CVC SEPSIS Uso de HD Uso de vasopresores Soporte hemostático ( transfusión de plaquetas , factor recombinante VIIa) Aumenta la viscosidad de la sagre , mayor estasis , ALTERA LA REOLOGIA DE LA SANGRE(caracterisiticas del flujo y fuerzas mecanicas asoc)

TRIADA VIRCHOW

DIAGNOSTICO TROMBOSIS DIFICIL , peor en UCI (VM , disnea , sedación , dolor torácico) Dimero D (ALTO VPN) ECOGRAFIA y ANGIOTEM PULMONAR son mas utiles en dx TEP. Para los que no se pueden movilizar ecocardiografía es útil en TEP : alargamiento de VD e hipokinesia, movilidad septal paradójica ,HTP, regurgitación tricúspide. También se usa medición de PRO BNP , cuyo valor negativo excluye significativamente TEP

PARA WELLS SOLO DATOS CLINICOS, PARA WICKI RX TORAX Y AGA

Tratamiento TROMBOSIS

Tromboprofilaxis FARMACOLOGICA: HBPM HNF El estudio PROTECT comparo el uso de ambas heparinas en un estudio multicentrico que monitorizo 3764 pacientes de UCI ( criterios de exclusión : traumatismos , cirugía ortopédica , neurocirugía ). No se hallaron diferencias significativas para preferir un tratamiento u otro. Aun con su uso se presentaron TVP 5,8% con HNF y 5,1% con dalteparin. La tasa de sangrado fue similar con ambos fármacos Menor porcentaje de casos de TIH con la HBPM. Las HBPM son preferidas sobre HNF porque inducen menos trombocitopenia y OSTEOPOROSIS Hay que hacer menor seguimiento con HBPM. La sepsis severa disminuye ANTITROMBINA , q es anticoagulante natural

Tromboprofilaxis MECANICA Medias anti embolicas Compresión neumática intermitente Dispositivo de impulso de pies Existe muy poca evidencia para usarlas , no hay guias o estudios que las sostengan. Siempre asoc a tto farmacologico.

23 recomendaciones solo 2 con grado de evidencia 1

Recomendaciones Anticoagulación Para pacientes suficientemente sanos , que pueden ser tratados por consult externa. Se sugiere antagonistas de vit K ( 5 mg) a 10 mg los primeros 2 dias (2C). Para los pacientes que se inicia antagonistas de vit K . No se recomienda el uso de farmacogenetica de forma rutinaria. (1B) Para pacientes con TV aguda se inicia tratamiento con HBPM y luego al día 1 o 2 se debe añadir antag vit k . NO ES NECESARIO A ESPERAR varios día o alta (2C)

Recomendaciones Anticoagulación Para pacientes que toman antag vit K y mantienen INR estable , la frecuencia de INR puede ser cada 12 semanas en lugar de cada 4. ( 2B) Para pacientes que mantenían valores estables y adecuados de INR , que presentan alguna variación < 0,5 hacia arriba o abajo del valor habitual. No variar dosis y probar INR en1 o 2 semanas (2C) Para pacientes con valores de INR subterapeuticos constantes , se recomienda cambiar a HNF (2C)

Recomendaciones Anticoagulación Para pacientes que toman antag de vit k , no se recomienda la suplementación con vit k rutinaria. ( 2C) Para pacientes que toman antag de vit k no se recomienda tratamiento concomitante con AINES , COX 2 y algunos atb .( 2C) También se desaconseja el uso concomitante de antiagregantes plaquetarios a excepción que el beneficio supere el riesgo de sangrado , tal como en pacientes portadores de válvulas mecanicas , SCA , post operados cardiacos.

Recomendaciones Anticoagulación También se desaconseja el uso concomitante de antiagregantes plaquetarios a excepción que el beneficio supere el riesgo de sangrado , tal como en pacientes portadores de válvulas mecánicas , SCA , post operados cardiacos. (2C)

Teniendo mas de dos puntos de cahds esta indicada la anticoagulacion cronica

Recomendaciones Anticoagulación Para pacientes tratados con antag vit k , el INR recomendado oscila entre 2,0 a 3,0 (1B) Para pacientes con SAF el objetivo terapéutico con antag vit k es de INR entre 2,0 y 3,0 ( 2B) Para pacientes que se requiere descontinuar uso antag vit k , se sugiere retiro abrupto y no desescalonar. (2C)

Recomendaciones Anticoagulación Para pacientes que recibirán tratamiento anticoagulante de HNF x TVP se sugiere bolo inicial de 80UI/kg seguido de 18UI/kg/hr . Si el paciente es cardiopata o ha sufrido ACV la dosis carga es de 70UI/kg seguido de infusion de 15UI/kg/hr. Tambien existe el esquema generak de dosis carga con bolo DE 5000 UI seguido de 1000UI/hr GRADO 2C

FILTRO DE VENA CAVA INFERIOR EN caso de riesgo de sangrado con tratamiento anticoagulante , seguido de trauma o post operatorio inmediato. EL FILTRO NO DEBE SER USADO POR MUCHO TIEMPO , YA QUE CONTRADICTORIAMENTE SE PUEDE FORMAR TROMBO

TROMBOLISIS LOS PACIENTES CON TEP HEMODINAMICAMENTE INESTABLES TIENEN INDICACION DE TROMBOLIZACION . EN CASO DE FALLA O ALTO RIESGO DE SANGRADO / CONTRAINDICACION , SE PUEDE USAR EMBOLECTOMIA DE EMG.

Consideraciones especiales anticoagulación obesos

de los que solo 148 reciben tto Es un estudio retrospectivo de cohortes que analiza la dosis recibida de HNF desde mayo 2011 hasta octubre 2013 , agrupan 547 pacientes, en 3 grupos : Grupo 1 : peso de 95 – 104 kg Grupo 2 : peso entre 105 y 129 kg Grupo 3 ;> 130 kg de los que solo 148 reciben tto Los pacientes con > 130 kg , requirieron dosis menos relacionada al peso para alcanzar valor de TTPa terapeutico , en comparacion con los de grupo 1 cuyo requerimiento si estuvo basado en peso.

Recomendaciones Anticoagulación Para pacientes que recibirán tratamiento anticoagulante de HNF x TVP se sugiere bolo inicial de 80UI/kg seguido de 18UI/kg/hr . Si el paciente es cardiopata o ha sufrido ACV la dosis carga es de 70UI/kg seguido de infusion de 15UI/kg/hr. Tambien existe el esquema generak de dosis carga con bolo DE 5000 UI seguido de 1000UI/hr GRADO 2C

Basan el no mayor requerimiento en q estos pacientes tienen aumento de peso en mayor masa grasa y esta no es muy vascularizada ..por lo que no se necesitaria mayor dosis ya que aumenta la tasa de sangrado

Las complicaciones presentadas fueron sangrados : Los pacientes del grupo 2 y 3 recibieron dosis sin bolo inicial y con HNF 12,5 – 13,5 kg/h. Las complicaciones presentadas fueron sangrados : Grupo 3 : 5,3% Grupo 2 : 2,2 % Grupo 1 : 3,4%

COMPLICACIONES DE ANTICOAGULACION LA MAS FRECUENTE ES EL SANGRADO. DE 0,5 A 5% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON HNF presentan Trombocitopenia Inducida por Heparina 10 vcs> HNF HBPM MAS FRECUENTE CON HEPRAINAS DE ORIGEN BOVINO QUE PORCINO

TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR HEPARINA MAS FQ EN POST OPERADOS : CARDIACOS( 11%) Y ORTOPEDICOS. MUY RARO EN NINOS , PCTES OBSTETRICAS , PCTES RENALES. LA MAYORIA DE LOS PACIENTES UCI PRESENTA TROMBOCITOPENIA POR OTRAS CAUSA

Fisiopatogenia de trombocitopenia inducida por Heparina

PACIENTE TRATADO CON HEPARINA < 5 dias PACIENTE TRATADO CO HEPARINA POR MENOS DE 5 DIAS DISMINUYE EN 50% SU VALOR BASAL DE PQ FORMACION DE AC IG G CONTRA COMPLEJO HEPARINA- FP4 TIH 6 -8 : alta probab 4 -5 : probab intermedia 0-3 probab baja PACIENTE TRATADO CON HEPARINA < 5 dias

La reaccion sistemica aguda consiste en taquicardia , fiebre, , escalofrios , disnea , dolor toraxico

Tratamiento de TIH NO TRANSFUNDIR PLAQUETAS SUSPENDER HEPARINA DAR AC ALTERNATIVA CON HEPARINOIDES O INHIBIDORES DE TROMBINA SUSPENDER HEPARINA

REINICIO AC LUEGO DE TIH SE REINICIA CON WARFARINA O ACENOCUMAROL , luego de tener recuento plaquetario > 100 mil y se da con Ac endovenosos por al menos 5 dias.