Net.art, entre la participación y la reproducción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Net.art, entre la participación y la reproducción Las nuevas tecnologías de la información y de la imagen suponen una reformulación de las relaciones entre.
Advertisements

Net.art, entre la participación y la reproducción Las nuevas tecnologías de la información y de la imagen suponen una reformulación de las relaciones entre.
Net.art, entre la participación y la reproducción Las nuevas tecnologías de la información y de la imagen suponen una reformulación de las relaciones entre.
Pero…¿qué es una plataforma?  Estás utilizando ahora esta herramienta, que es una PLATAFORMA DE E-LEARNING (aprendizaje electrónico): Una plataforma.
MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN EMILIO GABRIEL TERÁN ANDRADE CENTRO: PORTOVIEJO.
AIEP - CHILE MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA Contador General-Téc. Administración de Empresas Docente: Jorge Corvalán Herrera Ingeniero.
PROYECTOS CULTURALES. ¿QUE SON? Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos culturales de una comunidad,
SESIÓN 02: LOS MODELOS ECONÓMICOS Elaboración de Teorías y modelos: Economía Predicción Explicación FENOMENOS OBSERVADOS EN EL MUNDO REAL TEORIAS QUE DESARROLLAN.
CATALINA AYALA ARROYAVE
Net.art, entre la participación y la reproducción
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
Contexto de producción
Kevin Emmanuel Peralta López
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
Didáctica y currículo.
¿Cómo tener acceso a las bases de datos de la biblioteca digital?
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
RECUERDA INGRESAR A LA PÁGINA POR ESTE BOTÓN!!
Metodología de la Investigación
Investigación académica
Hacia una metodología del discurso histórico.
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Investigación de Mercado
Seminario de Educación Abierta y a Distancia
EL MERCADO DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
SORACÁ INTERACTIVA COLEGIO INTEGRADO LLANO GRANDE – SORACÁ SEDE I
¿Qué es PREZI?  Es un programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre un documento virtual basado en la informática en nube (software.
Libros de Artista Son creaciones en las que los libros no se leen: funcionan como soporte de la obra. Un libro de artista es el espacio de creación donde.
WEB 2.0 Ferney Bedoya Ortiz.
VENTAJAS QUE TENGO COMO ESTUDIOSO AL ESCOGER LA MODALIDAD VIRTUAL
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA MULTIMODAL.
Escuela normal de educacion preescolar
El catálogo de la Biblioteca
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Búsquedas en Internet ¿Qué es un buscador?
Herramientas tic Natalia Alejandra Hernández Garzón
El poder del PowerPoint. Discusiones y criterios
Información Básica.
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
Reestructuración curricular
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Productividad y organización país: chile
¿Qué es un hipervínculo? Fabiola Yazmin Gómez Torres. 1.F t/m BGC.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
Tutorial de Catálogo en Línea (OPAC) Agosto 2012
ENGLISH SPEAKING COUNTRIES' FAIR
Jhanneth Nancy Mamani Mamani
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
BIO INGENIERIA Costa Rica
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
Enfoques en la Educación para los Medios
Dr. Enrique de la Garza Toledo
NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
La obra literaria como reflejo de su época
Jornada de puertas abiertas de ciencia y tecnología
Areli Morán Espino Licenciatura en Matemáticas
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
La dinámica cultural en la escuela
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
Espacio Curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) Perspectiva Teórico-Metodológicas Profesores Juan Marcelo Ramirez.
Factores clave para el Diseño Organizacional. Factores estratégicos Las organizaciones han tratado de crear ventajas competitivas por diversas vías, pero.
«…Crear actividades y productos es una vocación innata del ser humano. La historia de la humanidad es la historia de los inventos….»
Rostros en Las Pinturas de JAVAD SOLEIMANPOUR
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
Transcripción de la presentación:

Net.art, entre la participación y la reproducción Las nuevas tecnologías de la información y de la imagen suponen una reformulación de las relaciones entre la representación, el medio y el soporte así como una transformación radical en el vínculo entre producción y recepción. La irrupción de Internet y el denominado net.art implicaron no sólo la disolución del objeto detrás de las pantallas sino también un borramiento de las fronteras entre artistas y público tanto como entre el arte y las disciplinas tecnológicas. ¿Qué funciones cumplen cuerpo y mirada ante los desafíos del mundo virtual? ¿Cuáles son las posibilidades que abre Internet y a qué nuevas formas de dominación nos somete? ¿Cómo intervienen las producciones digitales y los agentes en el campo artístico? ¿Cuáles son sus relaciones con el mercado y con la política en su sentido más amplio? Las reflexiones teóricas que esta realidad ha suscitado durante los últimos años en el ámbito filosófico y la exploración de algunos de los sitios de arte en Internet, nos permitirán avanzar sobre estos interrogantes. Ni apocalípticos ni integrados, pretendemos convertirnos en historiadores críticos y en espectadores activos de la oferta mediática.

En el campo cultural local se han ido incorporando paulatinamente estas nuevas tecnologías, con las posibilidades y las limitaciones que ellas suponen. Agentes e instituciones del medio cultural bahiense se hacen presentes en los blogs, los sitios web y en soportes digitales de circulación más restringida (dvd, cd) que pretenden introducir difundir estos recursos en el ámbito escolar. En esta clase práctica recorreremos algunos sitios donde arte y tecnología aparecen asociados de manera indisociable y de formas diversas. Los invitamos a recorrer los sitios de net.art sugeridos en las diapositivas y a resolver las actividades propuestas.

Ingresar a http://cvisions. cat. nyu. edu/espanol Ingresar a http://cvisions.cat.nyu.edu/espanol.html , sitio de la artista Lorie Novak. 1. En caso de entender inglés, entrar a CV Museum y elegir una de las categorías propuestas. Explorar las fotografías y sus relatos. 2. En caso de no saber inglés, entrar a CV Gallery y explorar las fotografías y los relatos en pantalla. Se puede ingresar también al link Memoria, Atrocidad y Resistencia. 4. Responder: 4.1. ¿Cuál creen que es el objetivo que persigue la autora y cuáles son las herramientas que utiliza para lograrlo? 4.2. ¿Qué es lo que espera del espectador? ¿Creen que lo logra? 4.5. ¿Con qué movimiento o corriente de la historia del arte podrían vincular la obra de Lorie Novak? Justificar.

Ingresar a http://findelmundo. com. ar/fintro21 Ingresar a http://findelmundo.com.ar/fintro21.htm, sitio del espacio virtual Fin del Mundo, arte actual desde Argentinaa 1. Clickear sobre el menú “Proyectos” (izquierda de la pantalla) y explorar las distintas propuestas digitales. 2. Ingresar a la obra “Wordtoys” de Belén Gache y recorrerla. En el wordtoy “Biblioteca”, participen realizando la actividad propuesta. ¿Qué sentidos se construyen a partir del título de la obra? 3. Volver a “Proyectos” y entrar a “IP Poetry” de Gustavo Romano. Examinen las distintas opciones y escriban su propio poema. 4. Responder: 4.1. ¿Cuál creen que son los objetivos que persiguen ambos autores y cuáles son las herramientas que utilizan para lograrlo? 4.2. ¿Qué es lo que se espera del espectador? ¿Creen que lo logran? 4.5. ¿Con qué movimiento o corriente de la historia del arte podrían vincular estas obras? Justificar. 4.6. ¿Cómo entiende Fin del Mundo el “arte actual”?

Ingresar a algunos de los siguientes sitios: http://www. videonetart 1. Mirar con atención uno o más videos. 2.¿Qué tipo de espectador esperan los autores? 3. ¿Cómo interactúan imagen y palabra en los videos? 4. ¿Con qué movimiento o corriente de la historia del arte podrían vincular la obra? Justificar.

Internet, cualquier otro criterio que consideres relevante) Ingresar a http://www.cceba.org.ar/cvirtual/tpl/muestra-03/luciernaga.htm , obra de Julia Masvernat titulada Luciérnaga sonora. Ingresar también a http://www.cesmes.fi/pallo.swf y, por último, http://www.intotime.com/. 1. En el primer caso clickear sobre el link [Ingresar a la versión web] y esperar que cargue la página. 2. Comenzar a clickear sobre las distintas barras que se observan en la pantalla. Ver y escuchar en todos los casos. 3. Explorarlos otros sitios. 4. Responder: 4.1. ¿Cuál creen que es el sentido de estas obras? ¿Qué tipo de espectador esperan? 4.2. ¿Con qué movimiento o corriente de la historia del arte podrían vincularlas? Justificar. Ingresar y explorar el sitio web del Grupo Escombros http://www.grupoescombros.com.ar/ 1. ¿Qué diferencias existen entre este sitio y los visitados en clase? (Tener en cuenta su función, su relación con el medio digital, la relación entre arte dentro y fuera de Internet, cualquier otro criterio que consideres relevante) 2. ¿En cuáles de las categorías propuestas por Gisela Fabián podría incluirse?

2. ¿Cómo se sintieron explorándolas y participando en las propuestas? Para terminar ¿Cuáles son las diferencias y similitudes que encontraron entre las obras? 2. ¿Cómo se sintieron explorándolas y participando en las propuestas? 3. ¿Consideran que en todas ellas el soporte digital resulta imprescindible o que podría utilizarse otro medio? ¿En cuáles sí y en cuáles no? ¿Por qué? 4. ¿Creen que estas producciones funcionan como cuestionamiento o como reproducción del sistema socio-económico actual? Justificar.

5. De acuerdo a Michel de Certeau, los consumidores nunca son seres pasivos, aún cuando recorran silenciosamente una exposición de pinturas o contemplen en su casa la pantalla del televisor. Productor y consumidor desarrollan, sin embargo, distintas prácticas, de estrategias uno y de tácticas el otro. Lean los párrafos siguientes y luego identifiquen qué estrategias y qué tácticas despliegan las obras de net.art exploradas. “Llamo estrategia al cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científica) es susceptible de aislarse de un ‘ambiente’. La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta (los clientes o los competidores, los enemigos, el campo alrededor de la ciudad, los objetivos y los objetos de la investigación). Como en la administración gerencial, toda racionalización ‘estratégica’ se ocupa primero de distinguir en un ‘medio ambiente’ lo que es ‘propio’, es decir, el lugar del poder y de la voluntad propios. La racionalidad política, económica o científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico. Por el contrario, llamo táctica a un cálculo que no puede contar con un lugar propio, ni por tanto con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Se insinúa, fragmentariamente, sin tomarlo en su totalidad, sin poder mantenerlo a distancia. No dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y asegurar una independencia en relación con las circunstancias. Debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo, atenta a ‘coger al vuelo’ las posibilidades de provecho. Necesita jugar constantemente con los acontecimientos para hacer de ellos ‘ocasiones’. Sin cesar, el débil debe sacar provecho de fuerzas que le resultan ajenas. Lo hace en momentos oportunos en que combina elementos heterogéneos, pero su síntesis intelectual tiene como forma no un discurso, sino la decisión misma, acto y manera de ‘aprovechar’ la ocasión. Caza furtivamente. Crea sorpresas. Le resulta posible estar allí donde no se le espera. Es astuta.” Michel De Certeau. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. México 1996, p. L.