PUNTO FINAL Juan José Millás

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El discurso literario (I): Los textos literarios y la literatura
Advertisements

TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
El lenguaje de las disciplinas humanísticas
El lenguaje de los textos técnico-científicos
Concepto (definición)
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS
Pura literatura Contenidos Literatura 1. La lengua literaria Lengua
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI I.C.A MATERIA: INTEGRANTES: PALMA JOSE
Texto humanístico. Descripción Un texto humanístico se define como aquél que se refiere a todo lo relacionado con el género humano, ya sea a nivel de.
Comunicación y Lenguaje (III): Conocemos el origen del léxico español
Lengua Castellana y Literatura Sílvia Montals
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
TEMA: Gallegos Los problemas sociales que tradicionalmente han existido en Galicia y ante los cuales los gallegos han reaccionado con gran conciencia de.
Literatura I Bloque I: Identificas a la literatura como arte.
Tema 5. Profundizamos en el uso correcto de nuestro idioma.
Tema 1 Nos acercamos a la ciencia a través de su lenguaje.
Tema 1. Los textos literarios y la literatura
Español- Literatura Lic. Maricela Escalona Rubio.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Aprende a hacer comentarios críticos Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
BREVE PRESENTACIÓN: ME LLAMO SANDRA TORRES ROMERO SOY DE IBIZA AUNQUE VIVÍ 5 AÑOS EN BARCELONA Y 9 EN ITALIA SOY LICENCIADA EN FILOLOGÍA ITALIANA POR LA.
«La escuela y los textos» (Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez). ANÁLISIS DE TEXTO EXPOSITIVO David Suárez Rodríguez.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
TIPOS DE TEXTOS Texto narrativo Un narrador cuenta los hechos que les ocurren a unos personajes en un espacio y tiempo determinado. Responde a la pregunta:
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS EL ENSAYO
Física y Química, 2º de Bachillerato, Santillana
Discurso Argumentativo.
Gia Zambrano Gabriela Montalvo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
COMPRENSIÓN LECTORA.
Unidad 3 – Textos expositivos y argumentativos
Tipos de textos.
El lenguaje en los textos expositivos
Realizado por: Anita Isabela Valencia Campos
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
LECTURA CRÍTICA Evalúa la capacidad lectora en interpretación y razonamiento lógico. Elizabeth Cortés.
Por Lucy del Carmen Mosquera. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad.
Comentario Crítico.
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
Concepto y características
Modalidades discursivas
TIPOLOGÍA TEXTUAL TEMA 4: Introducción TEMA 5: Narración
Discurso Argumentativo.
Las variedades diafásicas o de situación
Las variedades diafásicas o de situación
ARGUMENTAR ES… EL USO UNA DE RAZONES MEDIANTE IDEA DEFENDER.
El informe PISA (Aragón, 2008) Selectividad. Pruebas de 2008
ANTE LA PUBLICIDAD Ley 34/1988, de 11 de noviembre
LA ARGUMENTACIÓN Elementos del texto argumentativo
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
PAUTAS PARA ELABORAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Texto instructivo o prescriptivo.
Instrucciones para actividad final de Unidad: Escribir una Crítica (P
Formas de elocución (clases de textos)
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
LA COMUNICACIÓN Tipos, elementos, funciones. “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos.
Unidad de indagación 1ª. Unidad de indagación 1ª.
Las prácticas sociales del lenguaje
COMPETENCIAS QUE EVALÚA LA PRUEBA SABER. LECTURA CRÍTICA CONTEXTOS FILOSÓFICOS LECTURA CRÍTICA Comprender contenidos explícitos del texto Articulación.
TEXTO Unidad semántica de carácter social que se estructura mediante un conjunto de reglas combinatorias de elementos textuales y oracionales, para manifestar.
Figuras Literarias. ¿Que son las figuras literarias? Los escritores utilizan las FIGURAS LITERARIAS para dar belleza y expresividad a sus textos.
I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición b) Estructura c) Rasgos lingüísticos.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
ESTRUCTURA. INFORME DE LECTURA  El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada.
ARTÍCULO PERIODÍSTICO. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO PERIODÍSTIC O?  Es un escrito de amplio contenido y diversas formas en el que se interpreta, valora o explica.
Claves del Lenguaje Humano
Transcripción de la presentación:

PUNTO FINAL Juan José Millás Fuente: Lengua castellana y literatura. Modelos de pruebas de acceso a la universidad. Editorial SM.

TEMA El autor define varios distintos estados vitales relacionados con la apatía

RESUMEN Juan José Millás define estados vitales vinculados con la apatía, como la falta de ganas, comparándola con la dejadez a la hora de escribir las palabras con h o sin ella. El autor, que se confiesa apático, también profundiza en el tema con la exposición de estados contrarios como la hiperactividad.

TIPOLOGÍA TEXTUAL Se trata de un texto periodístico. Es un artículo de opinión. Es un texto argumentativo (argumentos de autoridad, de sentido común o basados en su propia experiencia) Léxico valorativo. Lengua culta que incluye expresiones coloquiales.

ESTRUCTURA El tema aparece en el primer párrafo (la apatía no te permite hacer nada). - El sentimiento de culpa causa una reacción aparentemente contraria a la dejadez (la hiperactividad). - Relación con la astenia (Falta de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa) o la abulia. - Ejemplo de Santa Teresa de Jesús.

RASGOS TEXTUALES Es frecuente la recurrencia en los diferentes niveles lingüísticos: léxica (apatía), morfológica (hastenia/ hasténico), semántica con sinónimos (apatía y astenia) y antónimos (letargo y actividad) y sintáctica (en el avión o en el coche). Ironías y figuras literarias como la metáfora (el soplo mortal de esa hache), la antítesis (también hay altos bajos) o el juego de palabras (Soy, pues, hapático y hasténico… hiperactivo).

OTROS RASGOS TEXTUALES Predomina la 1ª persona del singular debido al carácter subjetivo del texto. También se emplea la 3ª en la parte expositiva. Abunda el presente de indicativo con valor atemporal, aunque también se emplean oraciones impersonales. Son frecuentes las oraciones extensas para expresar las ideas del autor.