La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS EL ENSAYO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS EL ENSAYO"— Transcripción de la presentación:

1 EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS EL ENSAYO
TEXTOS HUMANÍSTICOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS EL ENSAYO

2 LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS
Sus temas se relacionan con el ser humano y sus productos culturales. Tienen una función didáctica y divulgativa. CIENCIAS HUMANAS Filosofía Historia Arte Literatura Psicología Ética CIENCIAS SOCIALES Política Economía Sociología EN LOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS SE PLANTEA UNA TESIS QUE SE DEFIENDE MEDIANTE ARGUMENTOS.

3 EL ENSAYO Texto escrito en prosa. Breve. La estructura suele ser muy variada, aunque en general se adapta a: INTRODUCCIÓN DESARROLLO Y CONCLUSIÓN Se abordan los temas desde una perspectiva subjetiva, el emisor deja traslucir sus gustos, opiniones en su escrito Esta visión subjetiva hace que sean frecuentes los cambios de tono (irónico, crítico…), los cambios de nivel (culto, coloquial..) La intención es persuasiva: el autor trata de modificar la opinión del receptor sobre un tema o al menos hacerle reflexionar sobre él. Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época. Se considera un subgénero de la Literatura, existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor.

4 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
MODOS DEL DISCURSO: EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN Se trata de convencer a alguien de algo (TESIS) mediante una serie de argumentos. Es decir, es una exposición a la que se le añade antes, después o a lo largo del texto una tesis. (La exposición puede tener trama descriptiva, narrativa cuando el contenido es histórico) ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN Emisor: firma el texto suele usar la 1ª persona en formas verbales, determinantes y pronombres. La 1ª del plural (plural sociativo) para hacer partícipe al receptor de sus ideas. Receptor: posee cierto conocimiento de la materia, pero sin especializar. En ocasiones aparece explícito en el texto mediante la 2ª persona. Canal: libro de ensayos, conferencias…

5 FUNCIONES DEL LENGUAJE
CONATIVA: se pretende convencer al receptor: 2ª persona, plural sociativo (1ª persona del plural)apelaciones directas al receptor… EXPRESIVA: 1ª persona, valoraciones…el punto de vista es siempre subjetivo. POÉTICA: existe una clara voluntad de estilo, se cuida la forma; es frecuente el uso de figuras estilísticas: metáforas, símiles, hipérboles, ironías… ANÁLISIS DE PLANOS FÓNICO: aunque predomina la entonación enunciativa, sobre todo en la exposición del tema, ésta suele combinarse con la interrogativa (para hacer reflexionar al receptor) o la exclamativa (subjetividad). Cuanto más cambio de entonación, más subjetividad.

6 PLANO MORFOSINTÁCTICO
PREDOMINIO DEL SN Sustantivos abstractos: acordes con el carácter especulativo de estos textos. Adjetivos explicativos, valorativos. Uso del artículo generalizador. SV: Predominio del presente con valor atemporal o histórico. Modo indicativo predominante. Condicional o subjuntivo en las hipótesis. Suele combinarse la 3ª persona en la presentación del tema, la 1ª, 2ª en el desarrollo. SINTAXIS. Periodos oracionales muy extensos. Predominio de la Oración compuesta de relación lógica: causales, consecutivas, concesivas… Si se usa la coordinación, preferentemente la adversativa. Uso de aposiciones, explicaciones, incisos.

7 PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
Registro formal, nivel culto. Puede incluir expresiones más coloquiales. Lengua connotativa, connotaciones tanto positivas como negativas. Pueden usarse tecnicismos, cultismos… COHESIÓN TEXTUAL Procedimientos léxicos (recurrencias, campos semánticos, hiperónimos, sinónimos y antónimos…) Gramaticales (anáforas, catáforas, elipsis…) Conectores o marcadores discursivos que marcan el proceso de la argumentación: así pues, por tanto, de ahí que… Los que introducen aclaraciones: de igual forma, también, es decir… De conclusión: finalmente, en definitiva, en resumen, en conclusión…

8 INTERMEDIO CON CIFRAS Mucha gente en el mundo es capaz de hablar inglés. El resto lo intenta. Gracias a este resto, el idioma se ha convertido en una fuente de ingresos para los británicos comparable a las rentas del petróleo. Algo similar ocurre en Antigua o Quetzaltenango, ciudades guatemaltecas donde el turismo se ha especializado, prácticamente, en cursos de lengua española para que los norteamericanos pronuncien correctamente “la lluvia en Sevilla es una maravilla”. Solemos considerar las lenguas como cosa del espíritu y la cultura; sin embargo, hace ya algún tiempo que son poderosas materias primas materias primas para industrias propias de nuestros días. El pasmoso desarrollo experimentado por los medios de comunicación en poco años y las necesidades de entenderse en un mundo cada vez más internacionalizado, han dotado a algunos idiomas de unos valores económicos desconocidos hace un par de generaciones; viceversa, infinidad de actividades han visto cómo la lengua multiplicaba sus posibilidades mercantiles. El español pertenece a este particular club de las lenguas de importante valor y rentabilidad económicos. Es razonable suponer que en las sociedades posindustriales, donde los servicios y las comunicaciones van incrementando su peso frente a las fuentes clásicas de producción, el valor económico de la lengua se multiplique. En un artículo publicado en la revista Time hace ahora tres años, Ronald Buchaman decía: “language is money”, pero no refiriéndose al inglés, sino al español como lengua ventajosa ante las perspectivas comerciales de Hispanoamérica, Brasil y los propios Estados Unidos. El español ofrece un capital interesante. Si en su futuro europeo, empezando por España, se prevé nubosidad variable, en su futuro americano se prevén cielos más despejados, los previstos asimismo para su instalación internacional: en el año 2030, según el Britannica World Data, el 7,5 % de la población mundial podrá comunicarse en español, porcentaje muy superior al esperable para el francés (1,4 %), el ruso (2,2 %), el árabe (4,6%), el japonés (1,4%) o el alemán (1,2%) Como GLM (grupo de lengua materna), sólo lo superará el chino. Sin hacer gran cosa por lograrlo, el español se ha convertido a comienzos del siglo XXI en un material estratégico de primer orden para la sociedad de la comunicación que se avecina. El porvenir del español, Taurus, Juan Ramón Lodares.


Descargar ppt "EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS EL ENSAYO"

Presentaciones similares


Anuncios Google