Módulo 18 La respiración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Función secundaria insertada sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución. Corriente de aire proveniente.
Advertisements

Sistema Respiratorio. CAVIDAD NASAL NARIZ FARINGE LARINGE TRÁQUEA PULMÓN IZQUIERDO COSTILLAS DIAFRAGMA BRONQUIO BRONQUÍOLO ESQUEMA APARATO RESPIRATORIO.
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO EN AVES. OBJETIVO Inhalar grandes cantidades de aire, absorbiendo oxígeno y eliminando el dióxido de carbono que se.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Para identificar la acentuación de las palabras debo recordar que se dividen por sílabas y se le asignan.
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
VENTILACIÓN PULMONAR E INTERCAMBIO DE GASES MIGUEL H.
Área: Expresión Artística Tania Villegas Pereira.
Originadores Es el conjunto comienza su función. Esta función de la laringe es más compleja que las anteriormente expuestas, pues se trata de una secuencia.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 4:Tema 4: Didáctica del plano fónicoDidáctica del plano fónico 2. Sonidos y producción de sentido: elementos suprasegmentales.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
Nivel 5. Lección 7 Objetivos:
Sistema Respiratorio.
LA VOZ La voz es el soporte acústico de la palabra
CHARLA RADIAL.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
Comunicación interna
SISTEMA RESPIRATORIO INTRODUCCIÓN.
Sonido y sus Propiedades
Unidad de indagación 1ª. Unidad de indagación 1ª.
EL APARATO RESPIRATORIO: la respiración
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
LA FUNCIÓN DE LA NUTRICIÓN II
la herramienta de trabajo del docente
LA RESPIRACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO RESPIRATORIO
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
Características del clima
EL SISTEMA RESPIRATORIO Y LA RESPIRACIÓN
Módulo 19 La fonación.
Componentes físicos externos de una computadora
SISTEMA RESPIRATORIO (aporte de O2 para nutrición) TEMA 5
Reglas Generales de Acentuación
La respiración.
ANGIE LIZETH CHAVARRO 11A
Estándares Curriculares.
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
IS-LM II. Economía abierta.
Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil
Módulo 27 La Reseña.
Sistema Respiratorio.
UNIDAD 3: LOS NUTRIENTES
RESPIRACIÓN Isabel Cid Morales.
TEMA 6 LA RESPIRACIÓN EN ANIMALES
Módulo 32 El conversatorio.
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
LA LECTURA EN VOZ ALTA.
Transporte celular.
Procesos isocóricos, isobáricos
1.
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
Las Nasales Las nasales son consonantes que se producen con un cierre completo en la cavidad oral y con el velo del paladar caído, de modo que permite.
RESISTENCIAS NO ELÁSTICAS PULMONARES
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
MECÁNICA RESPIRATORIA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO RESPIRATORIO
4. Didáctica del plano fónico
La sílaba tónica.
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
Elementos prosódicos Agudo Tono  Grado de elevación del sonido que depende de la cantidad de vibraciones por segundo. Entonación Variación del tono de.
Ventilación Pulmonar Mary Arriagada.
PRESIÓN EN GASES.
ONDAS.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁXICA
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Boletín Santillana Español
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

Módulo 18 La respiración

Objetivos 1. Revisar los componentes de la respiración implicados en el proceso de producción de habla con el fin de tener una mejor comprensión del mecanismo de la producción discursiva oral. 2. Proveer las bases teóricas que permitan en posteriores prácticas mejorar el proceso respiratorio en discursos orales.

Preguntas básicas 1. ¿Qué órganos del sistema respiratorio intervienen en el proceso de producción del habla? 2. ¿Qué es la respiración fonatoria y en qué se diferencia de la respiración vital? Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

Contenidos del módulo 18.1 Componentes del sistema respiratorio 18.2 Fases de la respiración 18.3 Respiración vital y respiración fonatoria 18.4 Intervención de la respiración en la expresión oral Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.1 Componentes del sistema respiratorio La energía de la corriente de aire que utilizamos al hablar es el resultado de las variaciones de presión ejercidas por la estructura respiratoria de la figura 18.1: ▪ Tórax (esternón, columna vertebral, doce pares de costillas). ▪ Músculos internos intercostales. ▪ Músculos externos intercostales. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.1 Componentes del sistema respiratorio La energía de la corriente de aire que utilizamos al hablar es el resultado de las variaciones de presión ejercidas por la estructura respiratoria de la figura 18.1: ▪ Diafragma. Músculo aplanado y delgado en forma de cúpula, que sirve como base de los pulmones. ▪ Pulmones. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.1 Componentes del sistema respiratorio La energía de la corriente de aire que utilizamos al hablar es el resultado de las variaciones de presión ejercidas por la estructura respiratoria de la figura 18.1: Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.2 Fases de la respiración La entrada y salida de la corriente de aire se cumple en dos fases: la inspiración y la espiración. ▪ La inspiración: como el aire fluye de zonas de presión alta a zonas de presión baja, para que el aire ingrese a los pulmones es necesario que la presión alveolar (pulmonar) sea menor que la presión atmosférica externa. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.2 Fases de la respiración La entrada y salida de la corriente de aire se cumple en dos fases: la inspiración y la espiración. La acción de los músculos externos intercostales hace que la cavidad torácica aumente de tamaño, disminuyendo la presión de aire pulmonar, lo que permite que se cree una corriente de aire ingresiva. La cavidad torácica se amplía verticalmente por efecto de la contracción del diafragma. Este mismo movimiento ocasiona una expansión en ascenso de las costillas y una presión abdominal, notoria en el desplazamiento hacia afuera de la cavidad abdominal. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.2 Fases de la respiración La entrada y salida de la corriente de aire se cumple en dos fases: la inspiración y la espiración. La contracción de los músculos externos intercostales hace que éstos se acorten, ayudando en la separación y el ascenso de las costillas. El proceso de inspiración o flujo de aire ingresivo es ocasionado por una expansión anteroposterior y transversal del tórax, como se aprecia en la figura 18.2. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.2 Fases de la respiración La entrada y salida de la corriente de aire se cumple en dos fases: la inspiración y la espiración. ▪ La espiración La espiración o corriente de aire egresiva se da por un aumento de la presión pulmonar, que se logra al reducir el tamaño del tórax y los pulmones. De una parte, la energía que se libera cuando los músculos externos intercostales vuelven a su posición al final de la inspiración hace que los pulmones se encojan, el tórax retroceda y el diafragma ascienda (figura 18.2). Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.2 Fases de la respiración La entrada y salida de la corriente de aire se cumple en dos fases: la inspiración y la espiración. Otro mecanismo de espiración, más activo, es a través de la intervención de los músculos internos intercostales y los músculos abdominales, que ocasionan el descenso de las costillas, los primeros, y mueven hacia adentro la pared abdominal, los segundos. La respiración da cuenta de dos flujos de aire, uno ingresivo y otro egresivo que, a modo de fuelle, inician el proceso de la corriente de aire, base sustancial de la fonación. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.3 Respiración vital y respiración fonatoria Dado que las funciones básicas de la respiración se relacionan con la entrada y salida de oxígeno y de dióxido de carbono de los pulmones, se considera a este mecanismo como la respiración vital, en la cual la presión pulmonar es relativamente baja. Cuando el sistema respiratorio actúa para producir una corriente de aire con la cual se emiten los sonidos lingüístico-comunicativos, se habla de una respiración fónica o fonatoria. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.3 Respiración vital y respiración fonatoria En esta clase de respiración se necesita una presión pulmonar alta para que se produzca la vibración o la explosión de aire a través del tracto vocal. Veamos las características compartidas y diferenciales de estos dos tipos de respiración (tabla 18.1). Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.3 Respiración vital y respiración fonatoria Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.3 Respiración vital y respiración fonatoria Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.4 Intervención de la respiración en la expresión oral El manejo y el control de la respiración fonatoria influyen notoriamente en varios aspectos del discurso: ▪ El volumen de la voz El mantenimiento de la presión pulmonar a través de los movimientos diafragmáticos asegura el control de la energía sonora del habla necesaria para que no se disminuya la intensidad de la voz y con ello la perceptibilidad del sonido en los oyentes. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.4 Intervención de la respiración en la expresión oral El manejo y el control de la respiración fonatoria influyen notoriamente en varios aspectos del discurso: ▪ El acento: Uno de los componentes acústicos de las sílabas tónicas en español es la fuerza espiratoria. Este acento de intensidad permite distinguir con claridad palabras agudas, graves y esdrújulas, reconocer cambios o alteraciones en la forma intensiva de las palabras y relacionar su pronunciación con las normas de acentuación gráfica o el uso de la tilde. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.4 Intervención de la respiración en la expresión oral El manejo y el control de la respiración fonatoria influyen notoriamente en varios aspectos del discurso: ▪ El énfasis: en el discurso oral es común encontrar alteraciones del acento normativo de las palabras, debido a intenciones particulares o estilísticas del orador sobre el discurso. Este uso se denomina acento enfático o estilístico; una persona puede realzar el acento de una sílaba, una palabra o un enunciado completo mediante una carga de fuerza espiratoria mayor, siempre con el fin de destacar las partes del discurso que para él son importantes y quiera que se escuchen con mayor atención. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.4 Intervención de la respiración en la expresión oral El manejo y el control de la respiración fonatoria influyen notoriamente en varios aspectos del discurso: ▪ El énfasis: de otra parte, algunos expertos en oratoria, por ejemplo, recomiendan hacer mayor énfasis en la última sílaba acentuada antes de llegar a la pausa. Esto con el fin de mantener la atención del auditorio y propiciar un ritmo de enunciación que permita mayor retención de la información en el público. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

18.4 Intervención de la respiración en la expresión oral El manejo y el control de la respiración fonatoria influyen notoriamente en varios aspectos del discurso: ▪ Las unidades o agrupaciones de elementos fónicos: el impulso diafragmático interviene en la producción de cada una de las sílabas de las palabras de la lengua; para silabear se requiere un esfuerzo notorio, por ejemplo. Las pausas dentro del discurso se aprovechan para espirar aire no utilizado en la fonación y renovar el aire que será usado en nuevos enunciados. Estas pausas permiten, además, diferenciar partes del discurso que, gracias a la entonación que las acompaña, imprimen sentido a los enunciados. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.