DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
Advertisements

DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
MG.ING.ENCARNACIÓN V. SÁNCHEZ CURI 1 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS PROF: ING. ENCARNACION V. SANCHEZ CURI
CARBOHIDRATOS Estructurales (C.E) No Estructurales (C.N.E)
GLUCIDOS Profesora: Sra. Sandra Cáceres
Semana 26 Licda Isabel Fratti de Del Cid Diapositivas con estructuras, cuadros e imágenes proporcionadas por Licda Lilian Guzmán Melgar. L.
SIMPLES DERIVADOS POLISACÁRIDOS Polisacáridos de las plantas La principal reserva de polisacáridos del reino vegetal La mayor fuente de carbohidratos.
Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural con Especialidad en Ciencias Naturales BIOQUÍMICA CON LABORATORIO I. Glúcidos. M. E. Juan Carlos.
Taller PSU Biología I Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Biomoléculas.
PRUEBA FINAL CURSO Biomoléculas 3d.
GLÚCIDOS.
PELICULA “MEDIDAS EXTREMAS” Cuestionario: ¿Con qué nombre se conoce a la enfermedad de la película y cuál es su nombre científico? ¿Qué trastornos produce?
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
SEMANA Licda. Corina Marroquín
Química Biológica Seminario Glúcidos.
GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES. GLÚCIDOS CO2 BIOQUIMICA MVZ CERVANTES.
Tema 3 GLUCIDOS I. E. S. Bañaderos.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
BIOMOLÉCULAS Carbohidratos.
Disacáridos y Polisacáridos --- Semana
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2017
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
Dra. Carmen Aída Martinez
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
TEMA-2 GLÚCIDOS Biología 2º Bachillerato Bioelementos y biomoléculas
Isómeros – compuestos con la misma fórmula molecular pero
CARBOHIDRATOS SACARIDOS GLUCIDOS.
2º Bachillerato - Biología
GLÚCIDOS.
Compuestos de interés biológico
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Laboratorio 4 Química de la Vida.
Prueba la determinación
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Carbohidratos Prof. Héctor Cisternas R..
LOS CARBOHIDRATOS BACHILLERES:
Presentado por: María Camila Quintero María José Suarez Medina
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA Capítulo 15
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
TEMA 3 GLÚCIDOS.
El agua presenta las siguientes propiedades físico-químicas a)Acción disolvente. El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente.
BLOQUE 1. BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA PARA LA VIDA
Hidratos de Carbono.
GLÚCIDOS 4ºAMPLIACIÓN BIOLOGÍA.
CONSTRUIR DEFINICIONES
CARBOHIDRATOS.
TEMA 3 GLÚCIDOS.
LOS GLÚCIDOS (Hidratos de carbono o azúcares)
Carbohidratos 8°.
QUÍMICA BIOLÓGICA HIDRATOS DE CARBONO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2016
Moléculas Orgánicas Carbohidratos.
LOS GLÚCIDOS.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Química de los CARBOHIDRATOS
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2019
NM1 Biología Biología humana y salud
Transcripción de la presentación:

DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter), Son azúcares compuestos de 2 residuos de monosacáridos unidos por un ENLACE GLICOSÍDICO (éter), con pérdida de una molécula de agua al realizarse dicha unión.

Existen dos grupos de disacáridos dependiendo de la existencia o no de un -OH anomérico libre: Reductores: presentan un -OH anomérico libre. No reductores: no presentan ningún -OH anomérico libre.

SACAROSA Formado por una unidad de glucosa y una de fructosa unidas por un enlace glicosídico tipo alfa, beta - 1,2 Fórmula molecular: C12H22O11 . Es un azúcar no reductor: los carbonos anoméricos de ambas partes participan en el enlace glicosídico.

Da pruebas negativas con la prueba de Benedict . Alto poder edulcorante Se hidrolisa por enzima invertasa o sacarasa

Lactosa: Se compone de galactosa y glucosa unidas por un enlace Beta-1,4. Por tener un -OH anomérico libre es un azúcar reductor: es oxidada por Benedict. Bajo poder edulcorante

Para romper su enlace glicosídico: enzima lactasa y se secreta en los intestinos de los mamíferos jóvenes. Muchos adultos no pueden digerir leche ni productos lácteos: intolerancia a la lactosa. Consumir lácteos ya fermentados: yogurt y quesos, con la enzima lactasa ó con “Lactobacillus acidophilus”.

Maltosa: Está formada por 2 moléculas de glucosa unidas por enlace glicosídico alfa-1,4. Es un azúcar reductor: Benedict(+) La maltosa existe en dos formas anoméricas; alfa maltosa y Beta maltosa, Los anómeros de la maltosa presentan mutarrotación.

CELOBIOSA: Formada por 2 moléculas de glucosa. Se diferencia en la maltosa en su enlace glicosídico Beta-1,4 Es un azúcar reductor.

Poder edulcorante Fructosa 1.01 – 1.30 Sacarosa 1.0 Glucosa 0.7 Galactosa 0.3 Lactosa 0.25

POLISACÁRIDOS Son polímeros de azúcares simples unidos mediante enlace glucosídico, similar al visto en disacáridos, con pérdida de una molécula de agua por cada enlace. Tienen pesos moleculares muy elevados, no poseen poder reductor. Al ser hidrolizados dan más de 10 moléculas de monosacáridos.

POLISACÁRIDOS Mas de 10 monosacáridos Uniones glucosídicas Por componentes: Homopolisacáridos Heteropolisacáridos Por su función: Almacenamiento energético Estructurales

A. Almidón: Es el polisacárido de reserva propio de los vegetales A. Almidón: Es el polisacárido de reserva propio de los vegetales. Compuesto por Amilosa y Amilopectina.

El almidón se presenta en forma de gránulos microscópicos en las raíces, tubérculos y semillas de maíz, las papas, el trigo y el arroz

AMILOSA: La mayoría de los almidones producen 10-20% de amilosa y 80-90% amilopectina. Compuesta por 200 – 2000 moléculas de glucosa unidas por enlace glicosídico alfa-1,4 Las moléculas se encuentran enrolladas en forma de hélice y son solubles en agua caliente.

AMILOPECTINA: Es una cadena tipo amilosa (enlace glicosídico alfa-1,4) pero se ramifica aprox. Cada 25 unidades (enlace glicosídico alfa-1,6) Insoluble en agua caliente Las moléculas de amilopectina son más grandes que las de amilosa: 10000 a 20000 unidades

Es el polisacárido propio de los B. Glucógeno: Es el polisacárido propio de los animales. Se encuentra abundantemente en el hígado y en los músculos. Muy similar a la amilopectina, pero las cadenas están más ramificadas: cada 8 a 10 unidades

Indigerible  fibra dietética C. Celulosa: Polisacárido estructural, constituye la pared de las células vegetales. Polímero lineal , integra las paredes de las células vegetales. Formada por cadenas de glucosa con uniones glucosídicas Beta-1,4 Indigerible  fibra dietética

Celulosa en pared celular de plantas

Heteropolisacaridos Ácido hialurónico: Se encuentra en el tejido conectivo que sostiene la columna vertebral, en los cartílagos, en el líquido sinovial de las articulaciones o en la epidermis. se encuentra en la matriz extracelular de todos los tejidos animales, siendo especialmente abundante en los tejidos conectivos, pero también en el tejido nervioso y epitelios.

Enlace alterno Beta 1,3 y Beta 1,4  Se emplea en tratamientos cosméticos porque permite rehidratar en profundidad la epidermis de la zona tratada, disminuyan también los surcos de la piel, es utilizado también como material de relleno en cirugía estética  Enlace alterno Beta 1,3 y Beta 1,4

Heparan sulfato: Tiene enlace  1-4 entre ácido glucorónico y N-acetilglucosamina

Propiedades Químicas

Reacción del Lugol : Este método se usa para identificar polisacáridos Reacción del Lugol : Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol, solución de I2 y de KI (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico.

Fundamento: La coloración se debe a que el yodo se introduce entre las espirales de la molécula de almidón específicamente con la molécula helicoidal de amilosa.