5. Platón (428 – 347 a. C.).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
Advertisements

COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFÍA (2)
Padre de la Ética.
PLATÓN ARISTÓCLES 427 – 347 a c.
PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN
427 a. de C. – 347 a. de C..  ¿Hay algún conocimiento absolutamente cierto?  Sabemos hacer cosas sin aprenderlas (comportamiento innato) ¿tenemos también.
~IDEALISMO PLATONICO~.
UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
MAESTRO DE ARISTÓTELES FUNDADOR DE LA ACADEMIA
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
“Un cazador en la llanura de la verdad”
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
PlatónPlatón. Esquema general 1 Objetivo de su filosofía La Polis según la Verdad, el Bien y la Belleza Es organizar Sofistas Relativismo.
Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFÍA (2)
SOCRATES Y PLATÓN TEMA 1.
PLATÓN.
RENACIMIENTO. Renacimiento Humanidad renacida y renovac de pas clásico Primera ruptura en el sist feudal se simboliza en un arte en el q comienzan a aparecer.
Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.
El problema antropológico
Sentido de la filosofía de Platón y Teoría de las ideas
Conocimientos previos Filosofía antigua
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
PLATÓN 428 – 347 a.C. Primer gran filósofo, cuna de la cultura occidental Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles Creador de la Academia (Universidad)
Las ideas, el hombre y la política
TEORIA DE LAS IDEAS Si seguimos la historia de cualquier persona o de cualquier cosa tendremos que reconocer que a una determinada distancia de tiempo.
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Cuadro de los presocráticos Murillo Mendoza Claudia Paola.
Qué es la filosofía 1.La admiración y la filosofíaLa admiración y la filosofía 2.Las explicaciones mitológicasLas explicaciones mitológicas 3.El origen.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
La realidad sensible está en incesante cambio (devenir)
PLATÓN 427 a. de C. – 347 a. de C..
UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
Tema 6. Los valores éticos
luego de tanto hablar de él, finalmente llegó…
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
Ejemplo de comentario de texto filosófico
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Platón Vale la pena despertar.
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología
Platón.
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1.
Nayeli Marisol Omar Leslie
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
¿Qué vamos a ver? [1] DOS TIPOS DE REALIDAD: «MUNDO DE LAS IDEAS» Y «MUNDO DE LAS COSAS» [2] QUÉ SON LAS IDEAS [3] RAZONES PARA CREER EN LAS IDEAS [4]
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
Nueva partida Cargar partida Ajustes. Nueva partida Cargar partida Ajustes.
1. PARMÉNIDES2. PLATÓN3. ARISTÓTELES4. SAN AGUSTÍN5. SANTO TOMÁS Cuál es el elemento constitutivo de la realidad El SER Cómo justifica su teoría Cuáles.
FILOSOFÍA Es lo que hace quien anhela la sabiduría; el que poseerla aspira a ella filos = amigo sofia = sabiduría “ser sabio” El problema es comprender.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
2. Sócrates y Platón 2.1 Sócrates y los sofistas.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
EL PASO DEL MITO AL LOGOS. En Grecia existen dos tradiciones religiosas: La tradición OLIMPICA y la tradición ÓRFICA. LA TRADICIÓN OLIMPICA. Es politeísta,
Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus.
Historia de la Epistemología
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
LA FILOSOFÍIA JONIA: La Escuela de Mileto y Heráclito Tales de Mileto ( ) Matemático, astrónomo y político. El primero de los físicos. Sus principales.
Transcripción de la presentación:

5. Platón (428 – 347 a. C.)

Platón 1er esteta-poeta. bisagra de la Grecia arcaica a la Grecia clásica. Plantea la necesidad de definir las esencias de las cosas. Sin conocer las esencias no se puede discutir sobre nada. ¿Cómo sabemos que algo es x si no sabemos qué es x? (en gral se trata de valores como la bondad, la justicia, la belleza).

Platón ¿La mente es una caja vacía o tiene una estructura previa q permite q algo sea reconocido? Si no hay estruct y la relac con el ext siempre es novedosa ¿Cómo reconozco? ¿Cómo se yo qué un acto es bueno si no hay previam algo que me haga reconocerlo? Pero nosotros decimos que hay cosas buenas y malas. ¿Cómo lo sabemos? Platón lo resuelve con su teoría de las Formas (o Ideas).

Teoría de las Formas Busca establecer un logos (princip explicativo inamov) y lo encuentra en las Ideas. Parménides: el ser siempre es igual a sí mismo. Pero en la realid empírica el ser deviene. Nuestro mdo func a la manera de Heráclito. Conjuga el conflicto entre Parménides y Heráclito, entre lo fijo y lo móvil; lo q siempre es igual a sí mismo y lo que deviene en Teoría de las Formas o Teoría del Conoc: dar cta del ámbito sensible, sujeto a devenir pero reconoc algún tipo de estab q justific la posib del conoc.

Teoría de las Formas Con esto habla de dos tipos de ámbitos: el ámbito sensible y el inteligible. Ámbito intelig: las cosas sensib no son x sí mismas sino relativ a las Ideas, son depend ontológicam de las Ideas, particip de las Ideas Idea: invariable y permanece idéntica a sí mismas. Es univ, intemporal, inmutable y pura Ámbito sensible: multiplicid sujeta a cambio. Deja traslucir algo de lo esencial. Particulares.

Teoría de las Formas Idea: modelo, perfecc nunca alcanzada por la cosa sensible. Es real, bella y buena Cosa sensible: participa, es deficientem (corrupto, imperfecto, e irreal) el modelo.

Teoría de la reminiscencia Metempsicosis: Adhiere a las ideas pitag de la escisión entre cuerpo y alma. El cuerpo ligado a lo sensible y el alma, inmortal, ligada a realidad inteligible. Alma conoció a las Ideas; cdo se une al cuerpo se olvida (río de Leteo), pero quedan huellas en el alma. Las almas pertenec a la idea, por eso para Platón no aprendemos, sino q recordam lo q el alma ha olvidado. En Fedro: describe en forma de mito una caída del hom en la exist terrenal. Alma: carro tirado por corceles alados viajando x el cielo hasta el Topos Uranus (lug de los dioses. Mdo Ideas) x torpeza de corcel negro caen a tierra y quedan separadas de la verdad

Teoría de la reminiscencia Almas caen en un soma (cuerpo) en niveles según cuanto más han visto: 1er nivel + contacto: filósof y artista q capta esencia (amigo del saber, de la belleza o de las musas tal vez, y del amor) 2do nivel – contacto: rey 3er nivel – contacto: político y economista 4to nivel – contacto : gimnasta y médico 5to nivel – contacto : adivino 6to nivel – contacto : artista imitador 7mo nivel – contacto : artesano y obrero 8vo nivel – contacto : demagogo 9no nivel – contacto : tirano

Belleza ¿Cómo recordamos? Camino + directo: la belleza Ventaja sobre las otras ideas: + visibilidad Hipias: lo bello es lo que está orientado hacia su fin. Es lo conveniente. Ej cuchara de madera es bella en la medida que conviene + q una de oro. Luego: lo bello tiene que ver con lo útil. Ventajoso es lo útil q produce un bien.

Belleza Sócrates: por tanto lo Bello es Bueno. Platón determina cómo definir dicha utilidad. Lo Bello es bueno en tanto es bueno para el Estado en tanto proyección en el mundo de las sombras de la Idea de Bien. Kalakagathía: “lo bueno es bello” son una unidad Relación indisoluble entre ética y estética

Belleza En la Grecia clásica la espectación de la obra nunca era una espectación estética sino que era una espectación ética. Un acto es bueno en cuanto en él brilla la idea del Bien (ese brillo es la belleza). Pasamos de 1ero belleza del cuerpo 2do a las acciones bellas 3ro belleza del conocim… Belleza es moral (ética griega: la bondad es excelencia, la areté)

Arte El arte debe servir para la formac y perfeccionamiento moral, de los jóvenes. Por eso el artist debe resp a las leyes matem q son las leyes eternas que rigen el universo. Belleza: orden matem. Medida, justo medio como medida perfec: prop, armonía, simetría. Artesano hace una copia de la idea y el artista, “crea fantasmas”, hace una copia de una copia, un engaño.