Cerrophidion barbouri Nauyaca de montaña Guerrerense Crotalus atrox. Víbora de cascabel de diamantes Crotalus basiliscus. Víbora de cascabel de saye.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Advertisements

Instituto Clodomiro Picado Universidad de Costa Rica
Accidentes por ofidios
OFIDISMO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
TIPOS DE ACCIDENTES OFIDICOS
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
MORDEDURAS DE SERPIENTES
Universidad De La Sabana Facultad De Medicina Departamento Integrado De Farmacología Clínica Departamento de Medicina Interna Accidente Ofídico.
Accidente Ofídico Single headline.
ACCIDENTE OFIDICO DEFINICIÓN
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
MORDEDURAS Y PICADURAS
A)Distribución de los registros de especies de animales por entidad municipal de querétaro. B)Número de especies registradas por municipio de anfibios.
CROTALUS (CASCABEL).
OFIDIOS PONZOÑOSOS.
ALACRANES Los escorpiones, son también llamados “alacranes”, pertenecen al grupo de los Arácnidos, son “parientes cercanos” de las arañas.
TOXICOLOGIA EN EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO
Enfermedad reemergente
Integrantes : Jonathan f. puentes m. Miguel herrera Javier a. duarte f.
IDENTIFICACION, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO A MORDEDURAS DE OPHIDIOS DEL TOLIMA.
Suero antiofídico Katherin Bravo Garcia Diego Andres Silva Arenas.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Coagulación intravascular diseminada
MORDEDURAS DE SERPIENTES
Adriana Murguia Alvarado
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Presentacion clinica Sintomas
M ORDEDURAS DE S ERPIENTES Víctor Cortés Sánchez Departamento de Agentes Biológicos.
PICADURA INSECTOS KATHERINE RODRÍGUEZ LAURA FERNÁNDEZ.
Obstrucción Intestinal
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
El acido tranexámico disminuye la mortalidad
ICTERICIA.
DIAGNÓSTICO Estabilidad cardiopulmonar Examenneurológico Escala de Coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz.
Faboterápico polivalente antiarácnido modificado por digestión enzimática, liofilizado y libre de albúmina. Con capacidad neutralizante de 6,000 DL50.
Publicado en Tx. TROMBOLITICO:
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
Envenenamientos por serpiente de cascabel del Pacífico norte (Crotalus oreganus oreganus). Arriba: envenenamiento moderado. Nótese el edema y la equimosis.
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
Universidad de Los Andes
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Escorpionismo, apismo y aracneismo
CORONARIOGRAFIA.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Accidentes en Pediatría Pediatría I Dr. Reymundo Castillo Medina.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Gabriela del Cisne Labanda Lara. Lic. Astrid Peláez.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo
EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
Antídoto Fabotérico Polivalente Antiviperino. Vía de admón. IV directa y lenta o por venoclisis.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
ENVENENAMIENTO EN EL HOGAR Intoxicación por Lavandina Solución de Hipoclorito de sodio del 6-13% Irritante casi corrosiva Fisiopatologia.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
MICROBIOLOGIA VIRUS CHAPARE. ¿Que es el virus chapare?  También llamado fiebre Hemorrágico, es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como.
Transcripción de la presentación:

Cerrophidion barbouri Nauyaca de montaña Guerrerense Crotalus atrox. Víbora de cascabel de diamantes Crotalus basiliscus. Víbora de cascabel de saye. Crotalus enyo. Víbora de cascabel bajacaliforniana. Fuente: CONABIO Distribución potencial De serpientes de importancia en salud publica.

Crotalus intermedius. Víbora de cascabel enana. Crotalus lepidus. Víbora de cascabel variable. Crotalus molossus. Víbora de cascabel cola negra. Crotalus polystictus. Víbora de cascabel ocelada. Distribución potencial De serpientes de importancia en salud publica.

Crotalus pusillus. Víbora de cascabel de tancitaro. Crotalus ravus. palanca. Crotalus simus. Víbora de cascabel. Crotalus triseriatus Vibora de cascabel transvolcanica Distribución potencial De serpientes de importancia en salud publica.

Micrurus browni. Serpiente de coralillo de brown. Colecta en Mpio. Chilpancingo Micrurus laticollaris. Serpiente de coralillo. Colecta en Rio Balsas. Pelamis platurus. Serpiente marina pelagica. Distribución potencial De Micrurus. Fuente: CONABIO Distribución potencial De serpientes de importancia en salud publica.

CASOS DE INTOXICACION POR MORDEDURA DE SERPIENTES FUENTE: BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NACIONAL *HASTA LA SEMAN 45 *

ELAPIDAE micrurus (coralillo) Taxonomia:  Presentan pupilas redondas  Dentición heterodonta, proteroglifos  Glándulas de veneno bien desarrolladas  Escamas caudales no divididas  Planas, delgadas.  Ventrales amplias 21 a 29 filas.  Cabeza triangular y ancha.  Fosetas termo receptoras  Dientes Solenoglifos plegados en el interior de la boca  Pupila vertical.  Apéndice corneo (cascabel)  Cosmopolitas, excepto Australia y las zonas polares Dos familias, viperinae y crotalidae Viperidae:

 Toxinas paralizantes: unión neuromuscular.  Toxinas proteolíticas: citotoxinas  Toxinas Hemolíticas: procoagulantes, fibrinoliticos, anticoagulantes, hemorraginas.  Toxinas mioliticas: miotoxinas.  Toxinas neurotóxicas: nefrotoxinas  Toxinas cardiotoxicas: cardiotoxinas Hialuronidasa: degrada al tabique intercelular, favoreciendo la difusión de las enzimas.

MUERTE PARÁLISIS PARCIAL Y TOTAL DATOS DE NEUROTOXICIDAD INHIBE FASE POSTSINAPTICA ACETILCOLINA INHIBICIÓN FACTOR X DE LA CASCADA DE LA COGULACIÓN SANGRADOS LOCALES Y A DISTANCIA ANTICOAGULACIÓN DEGRADACIÓN DE FIBRINOGENO Y FIBRINA FIBRINOGENO FOSFOLIPASA A2

 Tranquilizar a la víctima  Inmovilizar la extremidad afectada  Reposo absoluto  No administrar estimulantes  Retirar pulseras, anillo, reloj.  Trasladar al hospital más cercano.  Prohibido efectuar incisión, succión, torniquete.  Crioterapia

ABCD ( manejo de vía aérea, Respiración, Circulación, déficit neurológico) Líquidos parenterales. Antibiótico de amplio espectro ( clindamicina, dicloxacilina,cefalosporina, aminoglucosido) Analgésico. Profilaxis Antitetánica. Vitamina K. Productos Sanguíneos. Exámenes de laboratorio. Estudios de Imagen. Antihistamínicos y Esteroides Faboterápico Polivalente Antiviperino vigilar síndrome comportamental. Medición. Tratamiento Quirúrgico: Debridación, Faciotomia, Amputaciones. crioterapia. Extremidad en reposo. Vigilar uresis horaria

Biometria Hematica EGO Electrolitos sericos. Urea Cretinina Gasometria arterial Tiempo de Sangrado. Tiempo de Protrombina Tiempo de tromboplastina. Fibrinogeno. Plaquetas. Monitorear los exámenes de laboratorio

CLASIFICACION DE CHRISTOPHER - RODNING de los Signos y Síntomas de envenenamiento por mordedura de serpiente de la familia Viperidae GradoSignos y SíntomasRecomendaciónTratamiento 0 Huellas puntiformes sin envenenamiento, Probable Mordedura seca (10-20% de los casos). Tomar controles de Coagulación cada 12 horas durante 24 horas: huellas puntiformes, sin signos de Envenenamiento. No requiere Tratamiento I Envenenamiento Leve: dolor, edema no mayor 10 cm circunscrito al área de la lesión. Valorar clínicamente el control de envenenamiento a través de la medición de la circunferencia o del perímetro y de estudios de laboratorio: Biometría hemática completa, plaquetas, tiempos de protrombina, química sanguínea y creatinfosfocinasa. Aplicar 4 frascos (Viales) vía intravenosa, empleando la dilución que acompaña al vial. Durante la primera hora se puede diluir en mililitros de solución salina al 0.9% Si se ha controlado el envenenamientoObservar durante horas. Si no se ha controlado el envenenamiento, continuar con el uso de faboterápicos. Aplicar 4-5 frascos diluidos en mililitros de solución salina al 0.9% pasar en infusión continua durante una hora. Valorar dosis subsecuentes en base al estado clínico del paciente.

CLASIFICACION DE CHRISTOPHER - RODNING de los Signos y Síntomas de envenenamiento por mordedura de serpiente de la familia Viperidae GradoSignos y SíntomasRecomendaciónTratamiento II Envenenamiento Moderado: dolor intenso, edema mayor de 15 cm circunscritos al área de la lesión, cambios en la piel y los regionales, estado nauseoso. Valorar clínicamente el control de envenenamiento a través de la medición de la circunferencia o del perímetro y de estudios de laboratorio: Biometría hemática completa, plaquetas, tiempos de protrombina, química sanguínea y creatinfosfocinasa. Aplicar 5 frascos de (Viales) vía intravenosa, diluidos en mililitros de solución salina al 0.9% durante la primera hora. Si se ha controlado el envenenamiento Observar durante horas. Si no se ha controlado el envenenamiento, continuar con el uso de faboterápicos. Aplicar 10 frascos (viales) vía intravenosa, diluidos en mililitros de solución salina al 0.9% durante una hora, cada 4-6 horas, hasta completar el tratamiento de 18 horas.

CLASIFICACION DE CHRISTOPHER - RODNING de los Signos y Síntomas de envenenamiento por mordedura de serpiente de la familia Viperidae GradoSignos y SíntomasRecomendaciónTratamiento III Envenenamiento Severo: edema en todo el miembro afectado, vomito, vértigo, fiebre, cambios muy notables en la piel (equimosis, bulas, petequias, parestesias, oliguria). Valorar clínicamente el control de envenenamiento a través de la medición de la circunferencia o del perímetro y de estudios de laboratorio: Biometría hemática completa, plaquetas, tiempos de protrombina, química sanguínea y creatinfosfocinasa. Aplicar frascos de (Viales) vía intravenosa, diluidos en mililitros de solución salina al 0.9% durante la primera hora. Si se ha controlado el envenenamientoObservar durante horas. Si no se ha controlado el envenenamiento, continuar con el uso de faboterápicos. Aplique: 6 A 8 frascos (viales) vía intravenosa, diluidos en mililitros de solución salina al 0.9% durante una hora, cada 4-6 horas, hasta completar el tratamiento de 18 horas.

DISFUNCION ORGANICA MULTIPLE CHOQUE COMA CLASIFICACION DE CHRISTOPHER - RODNING de los Signos y Síntomas de envenenamiento por mordedura de serpiente de la familia Viperidae GradoSignos y SíntomasRecomendaciónTratamiento IV Envenenamiento Grave: sangrado por los orificios de la mordedura, equimosis y petequias extensas, datos de coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda, dificultad respiratoria, hipotensión, y falla orgánica múltiple. Valorar clínicamente el control de envenenamiento a través de la medición de la circunferencia o del perímetro y de estudios de laboratorio: Biometría hemática completa, plaquetas, tiempos de protrombina, química sanguínea y creatinfosfocinasa. Aplicar 25 frascos de (Viales) vía intravenosa, diluidos en mililitros de solución salina al 0.9% durante la primera hora. Si se ha controlado el envenenamientoObservar durante horas. Si no se ha controlado el envenenamiento, continuar con el uso de faboterápicos. Aplique: 6 A 8 frascos (viales) vía intravenosa, diluidos en mililitros de solución salina al 0.9% durante una hora, cada 4-6 horas, hasta completar el tratamiento de 18 horas.

GradoSignos y SíntomasTratamiento Leve Dolor y edema locales mínimos, parestesias locales y leve sangrado por los orificios de entrada de los colmillos. Aplicar 2 frascos (Viales) vía endovenosa, diluidos en 100 mililitros de solución salina, durante la primera hora. Evaluar el control del envenenamiento: 1. Si NO se ha controlado el envenenamiento, continuar con el uso de faboterápicos: 2 frascos la siguiente hora. 2. si SI se ha controlado el envenenamiento, mantener en observación durante horas en el área de Urgencias. Moderado De 30 minutos a 2 horas y hasta 15 horas posteriores a la mordedura: astenia, adinamia, ptosis palpebral, oftalmoplejia, visión borrosa, diplopía, dificultad respiratoria y parestesias. Aplicar 5 frascos (Viales) vía endovenosa, diluidos en 100 mililitros de solución salina, durante la primera hora. Evaluar el control del envenenamiento: 1. Si NO se ha controlado el envenenamiento, continuar con el uso de faboterápicos: 2 frascos la siguiente hora. 2. si SI se ha controlado el envenenamiento, mantener en observación durante horas en el área de Urgencias.

GradoSignos y SíntomasTratamiento Grave Trastornos del Equilibrio, Disfagia, Sialorrea, disnea, insuficiencia respiratoria que evoluciona a paro respiratorio, coma, ausencia de reflejos, parálisis flácida. Aplicar 8 frascos (Viales) vía endovenosa, diluidos en 100 mililitros de solución salina, durante la primera hora. Evaluar el control del envenenamiento: 1. Si NO se ha controlado el envenenamiento, continuar con el uso de faboterápicos: 2 frascos la siguiente hora. 2. si SI se ha controlado el envenenamiento, mantener en observación durante horas en el área de Urgencias.

REGISTRO DE CASO