ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL ADOLESCENTE Anita De Vettori Rojas Psicóloga Clínica , Trabajo con adolescentes y jóvenes de riesgo, Miembro SPAJ 12 de octubre del 2017
Población Adolescente y Joven Adolescentes de 10 a 19 años Naciones Unidas 2015 Lugar Total Hombres Mujeres Mundo 1 197 501 618 869 578 632 Latinoamérica y el Carribe 107 437 54 702 52 732 Perú 5 606 2 871 2 734 Jóvenes de 15 a 24 años Naciones Unidas 2015 Lugar 15 a 20 años 20 a 24 años 15 a 24 años Mundo 590 069 603 509 1 193 578 Latinoamérica y el Carribe 55 797 54 071 109 868 Perú 2 777 2 810 5 587
Ubicándolos y Ubicándonos Nueve de cada diez adolescentes viven en países de ingresos bajos y medios
Situación de la población de NNA La población infantil y adolescente en el Perú sobrepasa los 10 millones. Residen principalmente en área urbana, se estima que el 72% vive en zona urbana, sobre todo en las grandes ciudades y un 28% habita en las áreas rurales. La sociedad peruana es muy diversa cultural, étnica y lingüísticamente, pero la diversidad lejos de ser reconocida como un elemento que enriquece el país, es factor de exclusión y discriminación. Cerca de un 20% de NNA sufren de trastornos que exigen el apoyo de los servicios de salud mental y sufren el estigma social que acompaña a este tipo de padecimientos. (Cueva G. 2013).
Adolescencia La adolescencia es un periodo de transición en el cual el individuo pasa física y psicológicamente de la condición de niño o niña a la de adulto. En términos generales la adolescencia se inicia con los cambios que llevan a la madurez sexual y se extiende hasta la independización legal de la autoridad de los adultos. (Hurlock,1980). Es una época de cambios físicos, psicológicos y sociales en la que se desarrollan las potencialidades intelectuales de la persona y cobran mucha importancia las relaciones interpersonales.
No hay una concordancia total entre los autores sobre las edades que conforman la adolescencia, debido a que los criterios no siempre coinciden entre los diferentes contextos culturales y también porque varían de un tiempo a otro, es decir, depende mucho de los patrones culturales , sociales y económicos de cada grupo poblacional. Sin embargo, todos coinciden el señalar como inicio de esta etapa al período conocido como “pubertad”, en el cual se da la maduración física y biológica necesaria para pasar de la niñez a la adultez.
La Organización Mundial de la Salud Define como población adolescente al grupo de 10-19 años de edad Como juventud al grupo de 15-24 Como gente joven a la cohorte de 10-24 años Por las diferencias en las diversas etapas del desarrollo y en consecuencia por las distintas necesidades y percepciones, es conveniente subdividir el grupo de 10-19 años en subgrupos: 10-13 años (Mujeres) Adolescencia Temprana, Varones 13-15 13-16 años (Mujeres) Adolescencia Media , Varones 15-18 16-19 años (Mujeres) Adolescencia tardía , Varones 18-21
ADOLESCENCIA TEMPRANA Impacto de los cambios físicos: desconcierto, perturba el concepto de sí mismo. Dificultad de aceptar la nueva imagen corporal Frecuentes conductas de regresión a la etapa infantil Reacciones emocionales primarias: inquietud, ira, miedo, amargura, etc.
ADOLESCENCIA MEDIA Se centra en el desarrollo mental, afectivo y social. Pensamiento reflexivo. “Descubrimiento del Yo”. Revisión de la identidad personal Romper con el pasado con el modo de vida infantil Protagonismo
DIFICULTADES EMOCIONALES Necesidad de identidad Necesidad de afecto Necesidad de realización personal Necesidad de independencia Necesidad de relación social
ADOLESCENCIA TARDÍA Edad de los grandes ideales Adopta una forma de vida y la proyecta al futuro “Realización con los otros” Capacidad de entrega Los intereses se hacen más estables Crisis por el aplazamiento del estatus social del adulto
CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA Particularidades biológicas del desarrollo y crecimiento Pensamiento abstracto “formal” Hipotético-Deductivo Construcción de la Identidad Conducta Sexual y Educación Constructo de Autosistema ( Autoconcepto, Autoestima) Procesos de autonomía e individuación Necesidad de Intimidad
PARTICULARIDADES BIOLÓGICAS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO Cambios en la maduración y desarrollo sexual en la pubertad mediados por cambios neurohormonales (glándulas endocrinas como hipofisiaria, gónadas , adrenales y el hipotálamo), desempeñan un papel importante. Espermatogénesis (MC Cary, 1983) Desarrollo del pene Desarrollo de la vagina, vulva y útero Cambios en los ovarios Menarquía Ciclo menstrual
PENSAMIENTO ABSTRACTO A nivel de las funciones cognitivas los cambios se presentan de manera compleja y gradual, es un estadio del desarrollo evolutivo del ser humano ligado a la reestructuración de las capacidades cognitivas. El psicólogo francés Jean Piaget (1997) determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento abstracto, el cual puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. El asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo evidencias de investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD El adolescente en la búsqueda de la propia identidad pasa del “Quién Soy Yo?” al “Quiero ser Yo mismo” El adolescente necesita definirse de nuevo a sí mismo La identidad es la sensación de continuidad de la vida personal en el tiempo; es referir los sucesivos “yoes” y los sucesivos tiempos (pasado, presente y futuro) a una misma persona. La búsqueda de la identidad personal conlleva varias tareas: Optar por un sistema de valores Elegir una ocupación dentro del mundo del trabajo Elegir un patrón de conducta sexual Emanciparse de la tutela familiar
CONDUCTAS DE AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL “Quiero ser Yo Mismo” Necesidad de originalidad, el adolescente está interesado en defender y acentuar la diferencia con los demás Conductas exéntricas Utilización de un lenguaje propio Acciones exageradas (conductas de alto riesgo) Rebeldía contra el tipo de educación y los modelos paternos, se rebelan contra:
SE REBELAN CONTRA: La imposición de criterios que impiden pensar por sí mismo y aprender de forma autónoma; Los apegamientos afectivos de algunos padres; El autoritarismo de algunos padres
PELIGROS Que la personalidad naciente sea absorbida y sofocada por la identidad del grupo Grupo masificado de la pubertad Grupo de diversión
DIFERENTES ESTATUS DE IDENTIDAD CARACTERÍSTICOS Difusión de la Identidad (no han pasado aun por una reevaluación, buscando y considerando alternativas) Identidad establecida prematuramente Identidad Hipotecada (se comprometen con ideologías que no son de su propia búsqueda, sino dadas por otros, generalmente los padres) generalmente se identifican estrechamente con el progenitor del mismo sexo. Logro de Identidad, es la tarea evolutiva central de la adolescencia, es la formación de una identidad individual y coherente (Erick Erikson 1968). Elige valores, creencias y metas en la vida, explora, elige alternativas y desempeña roles.
CONDUCTA SEXUAL Y EDUCACIÓN La sexualidad de los adolescentes, con frecuencia, es impulsada por las necesidades emocionales de afecto, compañía y aceptación, confirmación de la masculinidad o la feminidad, refuerzo de la autoestima, expresión de la ira o escapar del aburrimiento. Durante el comienzo de la pubertad se da un creciente interés por el sexo, al principio este interés está centrado en uno mismo, la preocupación de una imagen corporal aceptable, más que en las sensaciones o expresiones eróticas.
ENAMORAMIENTO (curiosidad, interés y deseo de relación, descubre nuevos sentimientos y emociones) MASTURBACIÓN (sirve como una función útil para ayudarlo a aprender sobre su propio cuerpo, aprender como responder sexualmente y a desarrollar una identidad sexual y descarga sexual). Cuando cree que la práctica es dañina le puede producir culpa, miedo y ansiedad. CONDUCTA SEXUAL (todavía muchos adolescentes tienen su primera relación sexual bajo presión “demostrar que son hombres”, iniciación, “prueba de amor”, estereotipos de género y creencias).
CONSTRUCTO DEL AUTOSISTEMA AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA El interés prioritario del adolescente es conocerse y comprenderse a sí mismo, en ese proceso de autoconocimiento, el adolescente va obteniendo una imagen y una opinión de sí mismo. El adolescente necesita encontrar en su interior algo que merezca ser estimado por sí mismo y por los otros.
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA Este proceso se desarrolla de la siguiente manera: Descubrimiento de la valía del propio “Yo”, Reconocimiento y aceptación por parte de los demás de esa valía, Reforzamiento del sentimiento de valía original Aumento del reconocimiento y aceptación por parte de los otros, y Nuevo reforzamiento de la valía personal.
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA El proceso de autoconocimiento va generando un concepto o imagen de sí mismo: autoconcepto. El autoconcepto no es un solo concepto, sino varios; es un conjunto de conceptos (de representaciones y juicios) referidos a uno mismo en diferentes aspectos: corporal, psíquico, conductual, moral, social. El desarrollo del autoconcepto en la adolescencia es una revisión y actualización del autoconcepto formado en el período infantil. El autoconcepto incluye siempre juicios valorativos sobre sí mismo.
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA La Autoestima es confiar en las propias posibilidades, estar siempre dispuesto a realizar nuevas y mejores cosas, que eviten los estados interiores de inseguridad e inferioridad. La falsa autoestima es egolatría, autocomplacencia y permisividad. En la adolescencia suele aumentar la necesidad de autoestima.
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA La autoestima es una consecuencia de : poner ilusión en lo que se hace y de hacerlo cada vez mejor, de realizar con amor los propios deberes, de ser servicial con los demás, de ser buen compañero, buen hermano y buen amigo, de luchar cada día contra los propios defectos, en sí es saber olvidarse de uno mismo. La mayor y mejor autoestima es la autoestima merecida La verdadera autoestima se alimenta con la satisfacción que produce alcanzar nuevas metas por sí mismo.
PROCESOS DE AUTONOMÍA E INDIVIDUACIÓN Los cambios cualitativos del pensamiento que acompañan a los cambios físicos durante la adolescencia permiten al individuo una autopercepción de capacidad para tomar decisiones por si mismo, lo cual lo lleva a buscar formas propias de satisfacer sus necesidades e intereses y experimentar sentimientos y preocupaciones que suelen ser expresados en el grupo de coetáneos. El adolescente presenta una tendencia natural a apartarse de la influencia delos padres, pero al mismo tiempo todavía mantienen motivaciones infantiles de dependencia.
RIESGOS DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES Embarazos no deseados ITS-VIH Aborto Uso indebido de drogas Depresión y suicidio Bullying Trata (explotación sexual comercial y laboral) Violencia Delincuencia Trastornos alimentarios (anorexia, bulimia) Trastornos del estado de ánimo (asociados a cutting , Emos, etc.)
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES La adolescencia es una etapa del ciclo de vida de las personas de profundos cambios bio psico sociales. Es una etapa crítica en el desarrollo de las personas que no tiene que verse necesariamente como “problemática”, es necesario que el adolescente tenga un acompañamiento y una buena comunicación con sus padres . Según la Organización Panamericana de la salud (OPS) los padres y madres deben:
RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Deben brindar amor y conexión Brindar guía y límites claros Dar ejemplo y consejo Monitorear y acompañar Proveer y abogar
Para hacer llegar sus comentarios, sugerencias, buenas ideas: anadevettori@hotmail.com ¡¡ MUCHAS GRACIAS!!