* CRIPTORQUIDIA *.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller de retinopatía diabética
Advertisements

Desgarro Retiniano Gigante
Dr. David Gómez Almaguer
Dr. Sergio Duran Ortiz Urología
Evaluación testicular
PATOLOGIAS QUIRURGICAS FRECUENTES EN CIRUGIA PEDIATRICA Dr
Feminización testicular
ultrasonido de testículos
L I N F O M A S.
PATOLOGÍA TESTICULAR AGUDA
RESULTADOS: De los 300 casos descritos:
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
Enfermedad Úlcera Péptica
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
Mamá: tu hijo puede tener una hernia
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
Enfermedades del sistema osteomioarticular
El tratamiento de la Hernia Inguinal
Abordaje diagnóstico de amenorrea
Diagnóstico Pre natal de malformaciones congénitas
El tratamiento de la Hernia Inguinal
Patología del Canal Inguinal
Tumor de Celulas germinales
Escuela de Salud Pública
Síndrome de Down.
Reflujo Gastroesofágico
PATOLOGIAUROLOGICA.
Monitorización de la digoxina
PREVENCIÓN: El mejor camino AUTOEXAMEN MAMARIO EpS- Salud.
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
Caso 1 Un paciente se presenta a la consulta por falta de erupción de canino superior. Sin sintomatología. Clínicamente no se observa aumento de volumen.
Caso 3 Un paciente se presenta a la consulta por falta de erupción de tercer molar inferior. Sin sintomatología. Clínicamente no se observa aumento de.
PATOLOGIA TESTICULAR. PATOLOGIA TESTICULAR Y DE EPIDIDIMO: En los primeros la patologia mas frecuente es tumoral y en el segundo es inflamatoria. CRIPTORQUIDIA:
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
LAPAROTOMIA EXPLOradora
HERNIAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
Deformidades angulares y rotaciónales en la infancia
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
Sistema Reproductor..
Servicio de Cirugía Pediátrica
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
TUMORES TESTICULARES Dr. ARMANDO GARCÍA.
Enf. De Sistema Reproductivo. Deficiencia de Androgenos Hipogonadismo Primario: Testosterona baja y FSH y LH altas Sd. Klinefelter (47 XXY)
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Dr. Enrique Pedernera. Dra. en C. Bertha Chávez.
Casos clínicos Dr. Francisco Saitua.
Desarrollo del SISTEMA REPRODUCTOR Definición de género.
Varicocele Dilatación anormal de las venas del plexo venoso pampiniforme en el escroto (red de venas del testículo y epidídimo, que forman parte del cordón.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
Casi la mitad de las personas en EEUU desarrollan una obesidad a lo largo de la vida Vasan RS, Pencina MJ, Cobain M, Freiberg MS, D'Agostino RB. Estimated.
Testículo retráctil, Criptorquidia y agenesia testicular
Hernias e hidroceles en el niño
Problemas urológicos del adolescente
PERSISTENCIA TOTAL O PARCIAL DEL CONDUCTO PERITONEO-VAGINAL
Hospital Central de San Isidro
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
Dr. Juan Fco. Rodríguez Moreno
Octavo Mes. Semana 31 En el varón, los testículos siguen su viaje desde su ubicación cerca de los riñones pasando por ingle hasta el escroto, en muchos.
Priapismo. introducción Se debe diferenciar entre priapismo isquémico y no isquémico Priapus. Dios griego de la caza y la agricultura.
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
Transcripción de la presentación:

* CRIPTORQUIDIA *

DEFINICION Es aquel o aquellos testículos que están localizados en cualquier lugar del trayecto normal de la gónada y que no es posible hacer descender a la bolsa escrotal.

DEFINICION Testículo no descendido Testículo en ascensor, retráctil o seudocriptorquidia Testìculo ectòpico

FRECUENCIA Y LOCALIZACIÒN Al nacimiento 97% de los a término 70 a 80% de los prematuros. Al primer año de vida 1% El testículo que no ha descendido al año de vida pocas veces lo hace después. 30% son bilaterales y el 70% unilaterales; derecha en el 70% de los casos e izquierda en el 30%.

ETIOPATOGENIA Aún no se conoce la causa. 30 y 40% de las causas  anatómicas. algún momento del desarrollo del eje hipotálamo-hipofisotesticular falla de GnRHfalta de secreción de gonadotrofinas. El déficit de LH menor secreción de testosterona por el testículo. signo de diferentes entidades patológicas

ANATOMÌA PATOLÒGICA células de Sertoli y del epitelio germinal desde el primer año de vida pueden aparecer cambios en la membrana basal y en los parámetros de los túbulos seminíferosalteraciones irreversibles de las células germinales a partir de los 3 años 75% de las criptorquidias unilaterales el testículo contralateral aparece afectado por alteraciones similares aunque no tan intensas.

ANATOMÍA PATOLÓGICA Mayor riesgo de infertilidad en los adultos criptorquídicos no tratados, con cifras de entre un 25 y 60% en las criptorquidias unilaterales y del 50 al 60% en las bilaterales. Mayor riesgo de degenarión neoplásica

CLASIFICACIÓN Dr. Beltrán Brown. De acuerdo con la localización de los testículos: Grado I. Cuando se encuentran en el tercio inferior del canal inguinal. Grado II. Cuando se encuentran en el tercio medio del canal inguinal. Grado III. Cuando se encuentran en el tercio superior del canal inguinal. Grado IV. Cuando no son palpables y se supone que se encuentran intraabdominales.

CLASIFICACIÓN De acuerdo con las dimensiones de un testículo respecto al otro: Grado A. Cuando el testículo criptorquídico tiene las mismas dimensiones que el contralateral. Grado B. Cuando el testículo criptroquídico es 30% menor que el contralateral. Grado C. Cuando el testículo criptroquídico es 50% menor o más que el contralateral.

DIAGNÓSTICO INTERROGATORIO historia detenida y cuidadosa que precise desde cuándo se constató que el testículo no estaba en la bolsa. El antecedente de haber observado el testículo en algunas oportunidades Es importante la historia familiar la existencia de hernias inguinales.

DIAGNÓSTICO EXPLORACIÓN FÍSICA la bolsa escrotal se observa hipoplásica y vacía, en ocasiones se aprecia aumento de volumen en el trayecto del canal inguinal del lado afectado. la palpación se deben practicar en un lugar con temperatura adecuada y con las manos tibias para evitar las estimulaciones del reflejo cremasteriano

DIAGNÓSTICO EXAMENES DE GABINETE Gamagrafía testicular. Indicado en los testículos no palpables, y tiene por objeto determinar su localización o confirmar anorquía. Actualmente se realiza con andrógenos marcados logrando una certeza diagnóstica de aproximadamente 95%.

DIAGNÓSTICO Ultrasonografía. Se describe una certeza diagnóstica de aproximadamente 80 a 85%. Cariotipo. Se debe practicaren pacientes con criptorquidia bilateral, asociado a la hipospadias, con la finalidad de descartar problemas de intersexo.

CRITERIOS QUIRÚRGICOS 1.Todos los pacientes con criptorquidia deben operarse al tener un año de edad. 2.Los testículos retráctiles se deben operar cuando ascienden bruscamente y permanecen en el canal inguinal la mayor parte del tiempo.

CRITERIOS QUIRÚRGICOS 3.Cuando se asocia con la hernia inguinal sintomática debe explicarse a la familia el riesgo de encarcelamiento, así como sus manifestaciones clínicas. Si esto no ocurre, se sugiere esperar a que el niño pese de 4 a 6Kg para su resolución quirúrgica.

CRITERIOS QUIRÚRGICOS 4.      Cuando la criptorquidia es bilateral se debe tratar de descender primero el testículo más bajo; si el tiempo quirúrgico de esta etapa inicial es corto (de 45min o menos), se intentara descender el otro testículo en el mismo tiempo quirúrgico; de lo contrario, el segundo testículo deberá operarse tres meses después.

ASPECTOS DETERMINANTES PARA LA INTERVENCIÓN Qx   Espermatogénesis.   Cambios malignos. 40 veces más frecuentes El seminoma Traumatismo y torsión.

TRATAMIENTO MÉDICO gonadotrofina coriónica dosis de 3,000 UI, cada tercer día por 3 veces, controlando al paciente una semana después de aplicada la última dosis. LHRH por vía intranasal en dosis de 200g en cada orificio nasal tres veces al día durante 4 semanas. Esta terapéutica tiene la ventaja de poder utilizarse desde los 12 meses de edad.

TRATMIENTO QUIRÚRGICO Técnica de Furguson, con algunas modificaciones.  Técnica quirúrgica. 1. Incidir el pliegue abdominogenital en la forma discretamente oblicua, en dirección del músculo oblicuo mayor. 2. Abrir en planos la pared abdominal hasta localizar el cordón espermático. 3.Desprendimiento testicular del gobernáculum.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 4.Apertura parcial del músculo oblicuo mayor hasta la entrada del cordón espermático o retroperitoneo. 5.Abrir facia transversa y ligar vasos epigástricos. 6.Tratar el proceso vaginalis y realizar disección retroperitoneal de los vasos espermáticos y del deferente lo más alto posible, hasta dejarlos lo suficientemente liberados y en posición adecuada para fijar el testículo.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 7. Fijar el testículo en escroto mediante la formación en una bolsa en la piel y demás capas testiculares del escroto. 8. Reconstruir plano por plano la pared abdominal.