HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TITULO: PREVALENCIA DE SOSPECHA DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYO Y FACTORES VINCULADOS SUBTITULO EN LA UNIDADA DE MEDICINA FAMILIAR No 64 INSTITUTO MEXICANO.
Advertisements

Taller de Formación en Salud Familiar: ¿Cómo construir una Estrategia Nacional? “La formación en Salud Familiar como política nacional: México” Dr. Miguel.
CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO GESAR-SINDROME DE SJÖGREN Anastasia Secco.
Mejora de la Salud de los mayores de 65 años, a través de la prescripción de un programa de ejercicio físico. Fundamentos Conceptuales del Deporte Cano.
El psicoticismo después del cáncer de mama Francisco García-Torres y Francisco J. Alós Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba Introducción.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
MINISTERIO PÚBLICO – FISCALÍA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DEL PERÚ Psic. GIOVANA VELARDE CASTRO Segunda Especialidad Nacional.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
Estadística Conceptos Básicos.
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
Área; Atención al Adulto Mayor
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
G. Seifart, C. H. García y E. Leal Universidad Autónoma de Nuevo León
PREVALENCIA DE DISFUNCION ERECTIL Y FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES DE
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
GRADO DE CONTROL DE LA HTA COMO VARIABLE PREDICTIVA
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Comparación entre BCRD Y HBAI por rangos etarios en presencia o ausencia de hipertensión datos del RNECH N° de Póster 7 AUTORES: Dr. Bavio E.E.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
MPI Independiente de Dx Valor de Significancia
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
Objetivos y justificación
Bienvenidas y Bienvenidos
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
Situación de la salud mental en Chile
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
“Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario
Coloma Alonso, F. , Ángel Solanes Puchol* Universidad Miguel Hernández
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ANÁLISIS DE PREVALENCIA DE BLOQUEOS DIVISIONALES EN PACIENTES.
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Predictores de las Consecuencias Negativas (Burnout, Sobrecarga y Fatiga), en Cuidadores de Pacientes Neurológicos. Gómez-Flores M1,2, Paz-Rodríguez F1.
“RIESGO DE SER DIABÉTICO Y ADULTO MAYOR”
García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
INTEGRANTES: Jorge Cerda M. J. Ignacio González T. Yaqueline Meza C.
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TRAUMA EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL
X Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Criterios de programación medicamentos estrategicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus 2020 Jorge Arturo Hancco Saavedra MD MPH MSc Médico Especialista.
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (ENERO – DICIEMBRE 2019)
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Relación de comorbilidades con el incremento del riesgo de fragilidad en pacientes adultos mayores, que ingresan al servicio de urgencias del “HG. DR. Darío Fernández. ISSSTE” Dr. Miguel Angel Piedras H.* Dra. Ana Ma. Olivares L.** Dr. Luis A. Gervacio B.** MC. Alberto González Pedraza A.** * ISSSTE **UNAM Introducción: La fragilidad es un síndrome de vulnerabilidad fisiológica y declinación progresiva multifactorial. Es una entidad clínica común en los adultos mayores, se asocia a múltiples complicaciones, además de elevar los costos de la atención médica. Los factores que conllevan a un peor pronóstico en el paciente frágil incluyen aspectos sociodemográficos, biomédicos, funcionales y afectivos. Resultados Se incluyeron 69 adultos mayores, 39 mujeres y 30 hombres, con promedio de edad de 72.9 +/- 8.6. OBJETIVO GENERAL. Relacionar riesgo de fragilidad con comorbilidades y factores socio-demográficps OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la prevalencia de fragilidad según Saeger. Determinar la prevalencia de funcionalidad (AIVD) y del estado cognitivo . Material y métodos: Diseño: Estudio transversal, prospectivo. Población: Adutos mayores de Servicio de Urgencias de HG. Dr. Darío Fernández. ISSSTE. Tipo y tamaño de muestra: Muestreo por conveniencia, tamaño de muestra caculado para P= 0.3 y nivel de precisión de 0.20 = 59 ESTADO COGNITIVO AIVD FRAGILIDAD DIABETES MELLITUS 0.118 0.350 0.564 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 0.306 0.561 0.568 OTRAS PATOLOGÍAS 0.408 0.003 0.029 SEXO 0.949 0.158 0.812 ESTADO CIVIL 0.023 0.276 0.034 ESCOLARIDAD 0.254 0.372 0.349 Instrumentos Se aplicó ficha de identificación, y los cuestionarios validados: Lawton-Brody y Mini-Mental Análisis estadístico Se utilizaron las pruebas de U de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis. Nivel de significancia 0.05. Programa SPSS V. 15 Aspectos éticos La investigación se apego a la Declaración de Helsinki y al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. Relación entre variables de estudio y estado cognitivo, AIVD y riesgo de fragilidad Conclusiones: Se obtuvo relación con significancia entre el riesgo de fragilidad y la presencia de otras patologías, así como con el estado civil. Referencias: Weiss CO. Frailty and chronic diseases in older adults. Clin Geriatr Med 2011;27:39- 52. Ávila-Funes JA, Aguilar-Navarro S. El Síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Antología Salud del Anciano. Parte 2. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina. UNAM: 2007, 7 Autor de Correspondencia: Dr. Miguel Ángel Piedras H. Correo electrónico: dr_stones@yahoo.com.mx.