La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MINISTERIO PÚBLICO – FISCALÍA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DEL PERÚ Psic. GIOVANA VELARDE CASTRO Segunda Especialidad Nacional.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MINISTERIO PÚBLICO – FISCALÍA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DEL PERÚ Psic. GIOVANA VELARDE CASTRO Segunda Especialidad Nacional."— Transcripción de la presentación:

1 MINISTERIO PÚBLICO – FISCALÍA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DEL PERÚ Psic. GIOVANA VELARDE CASTRO Segunda Especialidad Nacional en Psicología Forense y Criminología – UNFV Maestría en Docencia e Investigación - UNMSM Maestría en Farmacodependencia - UPCH Psicóloga Forense – IML y CF de LIMA SUR Investigación original “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. XVIII Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense I Congreso Peruano de Psicología Jurídica y Ciencias Forenses

2 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. OBJETIVO GENERAL Conocer las características socio – demográficas, tipo de lesiones y afectación emocional en las usuarias atendidas en la División Médico Legal de San Juan de Miraflores, del Distrito Fiscal de Lima Sur, en la Ciudad de Lima (Perú), en casos de violencia de género (contra la mujer), remitidas por diferentes autoridades para la realización de reconocimientos médico legales y pericias psicológicas, durante el período de Enero a Junio del año 2011.

3 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. METODO Tipo de Diseño Este trabajo es de carácter Descriptivo, con el fin de analizar a las usuarias atendidos en las Áreas de Medicina Legal y Psicología Forense de la División Médico Legal de San Juan de Miraflores, ya que se conocen, determinan y analizan los resultados obtenidos del proceso de investigación, con el fin de describirlos.

4 METODO Diseño de Investigación El Diseño de Investigación tiene como propósito confrontar la visión teórica del problema, con los datos de la realidad. Por lo tanto, el tipo de diseño corresponde al “no experimental” de tipo transversal y retrospectivo, ya que no se manipulan deliberadamente las variables de estudio, debido a que se hizo una descripción de los datos obtenidos del Sistema DICEMEL (División Central de Exámenes Médico Legales) en un periodo de tiempo determinado, en donde se tomó en cuenta los indicadores encontrados de violencia. “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

5 METODO Población Objetivo Fueron el total de usuarias atendidas en el Área de Medicina Legal y Psicología Forense para la realización de sus respectivos Reconocimientos médico -legales y Pericias Psicológicas remitidas por las autoridades correspondientes, por diferentes motivos de violencia, sólo hacia las mujeres, de toda edad, desde Enero hasta Junio del año 2011. “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

6 METODO Tamaño de la Muestra Para el tamaño de la muestra de la presente investigación se tomó en cuenta el total de usuarias encontradas, que fueron atendidas en ambas áreas ante un mismo motivo de denuncia: Área médico – legal y Área de Psicología Forense, teniendo como límite 2 meses de diferencia entre uno y otro examen ante el mismo hecho (esto, considerando la fecha posterior de las citas para la realización de las pericias psicológicas), en el periodo comprendido de Enero a Junio del año 2011. “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

7 METODO Tipo de Muestreo Se utilizó el muestreo no probabilístico, por conveniencia. En este tipo de muestreo, todas las usuarias de la población son seleccionadas dada la conveniente accesibilidad y proximidad de estas usuarias para el objetivo de la investigación, y por lo tanto podían formar parte de la muestra, las mujeres que reunieran los criterios de inclusión (examen físico y psicológico) y que se encontraran dentro del período establecido para esta investigación. Tamaño de la muestra Se pre-seleccionaron 203 casos, quedando en total 65 mujeres, de 6 a 65 años. “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

8 METODO Variables Variables sociodemográficas Edad Estado Civil Religión Grado de Instrucción Entidad Solicitante Presunto agresor Lugar de nacimiento Tipo de Violencia denunciada “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

9 METODO Variables Variables médicos - legales Agente causante Incapacidad médico – legal Presencia de Lesiones traumáticas recientes (LTR) Número de veces del Reconocimiento Médico Legal (RML) Tiempo transcurrido del evento al examen médico legal “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

10 METODO Variables Variables psicológicas Número de veces que acudió a Pericias psicológicas Presencia de afectación emocional al evento denunciado Presencia de Dinámica de Violencia Familiar Presencia de Dinámica de Conflictos Causas de la Agresión “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

11 METODO Criterios de Selección de los Participantes Criterios de Inclusión: Condición ante la pericia: denunciantes, en calidad de VICTIMA. Sexo: Femenino Edad: De 6 a 65 años Estado Civil: Todos Violencia: Por parte del sexo masculino – Por la pareja – Por los hermanos – Por el padre o padrastro – Por el empleador – Por tíos, primos, suegros, etc. – Por extraños o desconocidos Tiempo: De Enero a Junio del 2011 Diferencia de exámenes en tiempo: Con un máximo de 2 meses de diferencia entre uno y otro examen, siempre y cuando sea para el mismo caso denunciado. Motivos de examen: Violencia Familiar, Examen Psicológico, Delito contra la Libertad Sexual. Pericias: Médico Legal y Psicológica en la misma usuaria. “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

12 METODO Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: Certificados de Reconocimiento Médico Legal (RML) Protocolos de Pericias Psicológicas, y Base de Datos del Sistema DICEMEL (División Central de Exámenes Médico Legales) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público. “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

13 METODO Análisis estadístico Se utilizó principalmente la estadística descriptiva. - Se elaboró una Matriz de Datos -Se utilizó el Programa Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS, versión 19 en español para Windows XP. -Luego se hizo el análisis de frecuencias. “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

14 EDADFRECUENCIAPORCENTAJE De 6 a 1111.5 De 12 a 1734.6 De 18 a 25913.8 De 26 a 403452.3 De 41 a 601624.6 De 61 a 6523.1 RESULTADOS EDAD

15 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. ESTADO CIVILFRECUENCIAPORCENTAJE Soltera1015.4 Casada1726.2 Viuda11.5 Separada11.5 Conviviente1929.2 Ex conviviente1624.6 No refiere11.5 RESULTADOS ESTADO CIVIL

16 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. GRADO DE INSTRUCCIÓN FRECUENCIAPORCENTAJE Iletrada11.5 Primaria Incompleta710.8 Primaria Completa57.7 Secundaria Incompleta1116.9 Secundaria Completa2335.4 Superior Incompleta1218.5 Superior Completa69.2 RESULTADOS GRADO DE INSTRUCCIÓN

17 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. ENTIDAD SOLICITANTE FRECUENCIAPORCENTAJE Policía Nacional del Perú4975.4 Ministerio Público1421.5 Poder Judicial23.1 Otros00.0 RESULTADOS ENTIDAD SOLICITANTE

18 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. AGRESORFRECUENCIAPORCENTAJE Cónyuge1523.1 Conviviente2132.3 Ex conviviente1523.1 Descendiente34.6 Hermano11.5 Padrastro11.5 Vecino11.5 Otros812.3 RESULTADOS PRESUNTO AGRESOR

19 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. AGENTE CAUSANTEFRECUENCIAPORCENTAJE Contusiones4873.8 Arma Blanca11.5 No Presenta Lesiones Traumáticas Recientes 1624.6 RESULTADOS AGENTE CAUSANTE

20 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. DIAS DE INCAPACIDAD MEDICO LEGAL FRECUENCIAPORCENTAJE De 1 a 10 días4772.3 De 11 a 29 días23.1 No Requiere días de Incapacidad Médico Legal 1624.6 RESULTADOS DIAS DE INCAPACIDAD MÉDICO - LEGAL

21 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. NUMERO DE VECES DE RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL FRECUENCIAPORCENTAJE De 1 a 2 veces5787.7 De 3 a 4 veces34.6 Mas de 4 veces57.7 RESULTADOS NUMERO DE RECONOCIMIENTOS MÉDICO - LEGALES

22 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. TIEMPO TRANSCURRIDO DEL EVENTO AL RML FRECUENCIAPORCENTAJE Menos de 24 horas2640.0 De 24 a 48 horas1320.0 De 48 a 72 horas1013.8 De 4 a 10 días913.8 Mas de 10 días710.8 RESULTADOS TIEMPO TRANSCURRIDO AL EVENTO VIOLENTO

23 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. TIPO DE VIOLENCIAFRECUENCIAPORCENTAJE Física3249.2 Psicológica710.8 Sexual710.8 Físico y Psicológico1116.9 Físico, Psicológico y Sexual 23.4 Físico y sexual11.5 Sin Violencia57.7 RESULTADOS TIPO DE VIOLENCIA DENUNCIADA

24 CAUSAS DE AGRESIONFRECUENCIAPORCENTAJE Celos2132.3 Factores socio culturales1116.9 Uso alcohol/drogas812.3 Infidelidad34.6 Modelo de VF infancia11.5 Factores Económicos69.2 Exposición a situaciones peligrosas23.1 Desprotección y/o descuido de padres34.6 Abuso de poder o de la situación11.5 Discapacidad Física o mental de la victima 23.1 No refiere11.5 Conflicto de pareja46.2 Tenencia23.1 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”. RESULTADOS TIPO DE VIOLENCIA DENUNCIADA

25 RESULTADOS SIGNOS DE LESIONES TRAUMÁTICAS RECIENTES (LTR) Y PRESENCIA DE AFECTACIÓN EMOCIONA L SIGNOS DE LESIONES TRAUMÁTICAS RECIENTES PRESENCIA DE AFECTACIÓN EMOCIONAL Si No FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje Si1624.63452.3 No710.8812.3 Total2335.44264.6 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

26 RESULTADOS TIPO DE VIOLENCIA Y AFECTACIÓN EMOCIONAL TIPO DE VIOLENCIA PRESENTADA PRESENCIA DE AFECTACIÓN EMOCIONAL SiNo FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje Física23.13046.2 Psicológica57.723.1 Sexual46.234.6 Física y Psicológica1015.411.5 Física, Psicológica y Sexual23.100.0 Sin Violencia00.057.7 “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

27 CONCLUSIONES En su mayoría son de 26 a 40 años, casadas o convivientes y con secundaria completa. Los agresores son las parejas o ex parejas 78.4 %, por contusiones, de 1 a 10 días de incapacidad médico legal. La mitad de usuarias presentó violencia física en 49.2 % y violencia física- psicológica en 16.9 % La mayor causa de la agresión : celos 32.3% En los casos de violencia familiar mayormente se encontró afectación emocional “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

28 CONCLUSIONES No se encontró relación entre los signos de Lesiones traumáticas recientes con afectación emocional, ni con violencia sólo física En casos de violencia física y psicológica, sí se encontró afectación emocional La afectación emocional encontrada estuvo relacionada con los celos de sus parejas y no tanto a los factores socioculturales “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

29 RECOMENDACIONES Se debe realizar campañas de prevención secundaria en violencia de género en la población de mayor incidencia y vulnerabilidad (adulta joven y media) de acuerdo a las conclusiones arribadas en el presente trabajo de investigación. Prevenir la discriminación por género en las autoridades (Policía Nacional y Ministerio Público) que intervienen en la recepción de denuncias de las mujeres víctimas de violencia. Que, las instituciones de salud y educación desarrollen programas de prevención e intervención sobre violencia de género. Que la presente investigación sirva como línea base para futuras investigaciones de tipo experimental o correlacional. “CARACTERÍSTICAS, LESIONES Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA DEL TRABAJO FORENSE”.

30 GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA


Descargar ppt "MINISTERIO PÚBLICO – FISCALÍA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DEL PERÚ Psic. GIOVANA VELARDE CASTRO Segunda Especialidad Nacional."

Presentaciones similares


Anuncios Google