ANALISIS Y TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS J. Manrique.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario Gestion del Aire pre CONFERÊNCIA GLOBAL CONSTRUINDO O MUNDO SUSTENTÁVEL IUAPPA Sao Paulo, Outubro 2002 Alexandra Cugler Instituto de Estudios.
Advertisements

Que es ecología La ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los organismos vivos entre si y con el medio ambiente.
QUÍMICA AMBIENTAL ALEYDA MONTAÑEZ PALENCIA. La QUÍMICA AMBIENTAL, es la aplicación de la química al estudio de los problemas y la conservación del ambiente.
MEDIO AMBIENTE mayo 2016TIBURCIO LIÑÁN MORA Aspectos e impactos ambientales al aire.
PRESENTACIÓN: LOGROS Y DESAFÍOS DE LA PROVINCIA DE AYABACA –PIURA –PERU COMPROMISO CON EL MÉDIO AMBIENTE.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
La Educación en mi comunidad. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Escuela de Educación, Sustentante Eunice Jimenez
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
FASE I RECOPILACION Y REVISION DE LA INFORMACION EXISTENTE PREPARACION DE INSTRUMENTOSOPERATIVOS RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO.
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
Eco Oficinas: buenas prácticas de gestión ambiental
COORNACIÓN NACIONAL DE CALIDAD
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Las sustancias contaminantes
Planificación y seguimiento de proyectos
Atyrá – una Ciudad Sustentable
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Anthony Jo Noles.
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO
El manejo integrado de la Zona Costera
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
Interacción entre ecosistemas
“TRABAJO EN EQUIPO” 3.1.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.
Primera Jornada de Información Ambiental
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PROGRAMAS DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA) DEFINICION Es un documento técnico, objetivo, de carácter pluri.
Planeación del desarrollo sustentable
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Desarrollo Sostenible
LA contaminación.
Ecología Humana Ana Ruth Ortiz Grupo _80 Tutora Flor María Torres Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad.
Ecología Humana_ Propuesta de Intervención
Contaminación Ambiental
Según la Organización Mundial de la Salud aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prácticas.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y APLICACIONES DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS La contaminación: Es la alteración nociva del.
Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala –GIA-. Grupo Impulsor de La Antigua Guatemala Como surge el Grupo Impulsor  En Septiembre del 2015, la Arquitecta.
QUÍMICA AMBIENTAL.
Ecología Agroindustrial Introducción y Definiciones: Dr. Raúl NATIVIDAD FERRER
Elementos destacados de agricultura
APLICACION DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Julio García Burgués Jefe de la Unidad Infracciones (A2) DG Medio Ambiente.
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Principio 10 de la Declaración de Río
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Propuesta de Plan de Acción
Minería y Recursos Hídricos
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
AMBIENTE Y DESARROLLO Conceptos básicos Ing. Agr. Liibeth Leigue A., M. Sc.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE EL MEDIOAMBIENTE.
LAS CUMBRES INTERNACIONALES
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Sistemas de Responsabilidad Pública
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
Adaptación al Cambio Climático?
PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO
TEMA: Principio de equidad y principio de gobernanza ambiental Responsables: ►Becerra Matías, Giussepe Abraham ►Bucvich Echevarria, Danilo Dusan ►Guerovich.
Transcripción de la presentación:

ANALISIS Y TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS J. Manrique

Introducción El avance vertiginoso de la contaminación atmosférica nos exige más responsabilidad para una gestión impactante. Hay buenos esfuerzos pero los procesos son lentos y el trabajo ministerial y edil es mínimo y aislado. Mientras tanto, las ciudades se ahogan en su mismo aire lleno de polutantes: partículas, hollín, gases de SO 2, NOx, O 3 y otros. Las consecuencias: daños a la salud y los bienes materiales. Para que este caos no continúe existen alternativas que sustentan un nuevo tipo de desarrollo.

La idea es: Sumar esfuerzos por disminuir niveles para reducir emisión de gases Desarrollar proyectos con participación ciudadana Alentar esfuerzo de empresarios, municipios y otras autoridades Difundir los mecanismos para la toma de decisiones y Aplicar medidas de control de emisiones de gases contaminantes, mineros, humos residuales de industrias y vehiculares.

Para hacer los cambios, desde la condición status quo hasta el estado deseado, se debe vencer la resistencia, con un sentido de urgencia al relacionar realidades ambientales externas con verdaderas y potenciales crisis y oportunidades que se encaran utilizando: Proyectos de continuidad a esfuerzos anteriores con medios alternativos de gratificación, programas, negociación y persuasión. La visión ecológica ante una compleja geografía constituida por la variedad de microclimas y ecosistemas con diversidad biológica nos reta a reproducir innumerables especies de flora y fauna junto con la creatividad del hombre: Datos sobre fisiología vegetal, viveros educativos, trabajo para la tercera edad, diferentes alternativas para combatir contaminantes, etc.

Por ejemplo en las cuencas del Santa tenemos vestigios del monte ribereño, las lomas costeras y los humedales donde habitan las aves y especies de fauna sobrevivientes, pero por "modernidad " son olvidadas. Lo mismo sucede en nuestras ciudades rurales donde la naturaleza queda fuera en los alrededores y vivimos entre humos y polvo teniendo en realidad posibilidades de equilibrio natural.

Por lo tanto si queremos aire limpio debemos ponernos de acuerdo como región y con visión local de cómo hacer los cambios, como ir respetando las leyes de la naturaleza y generar un verdadero impacto a favor de nuestra salud y la sostenibilidad de nuestras ciudades. Pero: debemos hacerlo de urgencia y en forma responsable.

¿COMO HACER CAMBIOS CON IMPACTO? Para tomar decisiones y hacer los cambios, Judson (1991) propone un modelo a implementar que está compuesto por cinco fases:

Fase 1: analizando y planificando el cambio; Fase 2: comunicando el cambio; Fase 3: ganando aceptación de nuevos comportamientos; Fase 4: cambiando desde la condición status quo hasta el estado deseado; Fase 5: consolidando e institucionalizando el nuevo estado y para vencer la resistencia, presenta medios alternativos: gratificación, programa, negociación y persuasión.

Por otro lado Kotter (1995) recomendó ocho pasos : a) estableciendo un sentido de urgencia al relacionar realidades ambientales externas con verdaderas y potenciales crisis y oportunidades que se encaran, b) formando una coalición poderosa de individuos quienes apuestan por el cambio y la mejor calidad del vida; c) creando una visión para alcanzar los objetivos deseados; d) comunicando la visión mediante canales numerosos de comunicación;

e) proponiendo sobre la visión cambiante, sistemas, políticas, y procedimientos de manera que faciliten la implementación; f) planificando y promoviendo logros a corto plazo por el éxito de la propuesta para lograr continuidad; g) consolidando mejoras y modificando cambios de estructuras, sistemas, procedimientos, y políticas que no son uniformes con la visión; h) institucionalizando los nuevos enfoques por publicar y hacer la conexión entre el esfuerzo de cambio y el éxito orgánico.

La teoría de la traducción dice que para romper las barreras de las diferentes lógicas se debe encontrar una forma simple de hacer comprender a los actores que todo nació de las percepciones distintas y se debe ayudar a los grupos a sustituir esas lógicas cerradas de acción para motivarlos.

Una vez conocida la forma en que cada uno se sitúa frente a un problema y no sólo de la función que le corresponde ya se puede encontrar otra presentación de esas lógicas interiores que dependen de su poder, su mundo, y su pasado que forjó las representaciones que lo gobiernan.

Por último, en suma se deben tomar en cuenta todas las diferentes interpretaciones teóricas que se mueven en ese ambiente. El secreto está en hacer reuniones para aclarar conflictos abiertamente; aunque en este sentido, muchos le temen a la participación porque es difícil; pero el camino sin participación es más largo, más costoso y más conflictivo.

PERCEPCION DEL TEMA AMBIENTAL EN LA GESTION URBANA PERUANA

insastifaccion temas complejos mal entendido conflictos institucionales interes creciente percepcion de la opinion publica excesiva compartimentacion de la legislación ambiental. dificultad para un manejo integral de ciudad. Percepción de la realidad en las mentes de los gestores Percepción de la legislación en la mente de los planifica-dores

VISION SECTORIAL DE LA LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA VISION DE LA GESTION AMBIENTAL DE CIUDAD ENERGÍA Y MINAS AGRICULTURAPRESIDENCIA SALUD INDUSTRIASDEFENSA GOBIERNO LOCALES TRANSPORTES COMBUSTI- BLES DENUNCIOS MINEROS ÁREAS NATURAL ES, AGUAS SUELO AGRICOL A AGUA DESAGUES AIRE RESIDUOS SOLIDOS PROGRAMAS INDUSTRIAS PREVENCION Y CLIMA EMISIONES VEHICULA- RES GESTION INTERMUNICIPAL

Modelo Administrativo de gestión Ambiental Primario en el Perú Superposición de funciones ambientales Falta de coordinación entre organos con funciones ambientales de los distintos sectores. Inadecuada jerarquía de los organos con funciones ambientales Escasez de Recursos Humanos y presupuestales Deficiente sistema de información Escasa participación ciudadana en la Gestión Ambiental

IDEAS DE GESTION AMBIENTAL LOCAL Transporte Limpio Residuos Solidos Gestión del Territorio Areas y Rec. Naturales Recursos Hídricos Industria Limpia Ambiente Litoral Control Ambiental Estandares Revisiones Técnicas Combusti- bles INC. Vehiculos Rutas Transp. vialidad RR. SS. Hospitalario RR.SS. Peligrosos RR.SS. D omiciliarios Regul. Amb. de Act. Cuencas y Den. Mineros Zonifica- ción Consulta vecinal Balance Agrícola Flora y Fau- na Silvestre Balance de A. Verdes Balance Hidrológico Agua Sanea- miento Riego de A. Verdes Gestión RR. SS. Reconv. Industrial Compatibili- dad de Uso Calidad de Agua Calidad de Arenas Aire Agua Suelos RuidosClima Alimentos Salud Pública y calidad de vida

NECESIDADES DE CAMBIO PARA LA AGENDA AMBIENTAL PERUANA Representatividad Interrelaciones Inter Municipal Inter Institucional Unidades ESCENARIOS FUTUROS PARA UNA ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL Gestión Urbana con Visión de conjunto. Unidad ambiental en escenarios de ciudad Gestión Ambiental sostenible Visión sistémica e interdisciplinaria